You are on page 1of 73
AI alla Sa YL TEU etary Poduccién y administracion AOUE PUEDE SER ESTO? La técnica de Rorschach: Introduccién y administracién Marcelo R. Ceberla Ka Que go ZU \ i) oe & a (2 oe Ky of VA] ( / C gota EDICIONES CULTURALES UNIVERSITARIAS ARGENTINAS ona EDICIONES CULTURALES UNIVERSITARIAS ARGENTINAS Faitor: Eduardo Chahpazin LS B.N. 950.9159-42-5 © Copyright by ECUA 1999 (EDICIONES CULTURALES UNIVERSITARIAS ARGENTINAS) Sanniento 4569 Buenos Aites - Tel. 4867-2097 Diseio y diagramacisn: 4D Publicidad EI Salvador 4625 (1414) Bs. As. - Tel/Fax; 4833-443 ‘e-mail: info@-4d.coma- webs hutplivwy.dd coma Queda hecho el depssito sala ley 11.723 Printed in Argentina - lmypreso en Argentina “Tados los derechos reservados Este ibro no puede reproducirse total» parcialmente, por ningtin método grafic, electronica @ incluyendo los sistemas de fotocopia, eegistro magnetofénico o de aimentacin de dato, wn WXBL INDICE PROLOGO a cargo de Cristina Weigle INTRODUCCION CAPITULO I : «BASES TEORICAS DE LA TECNICA» .... Antecedentes .....0..ccoescee Hermann Rorschach ... Su entrada en el Psicoanalisis Los estudios sobre sectas Las manchas de tinta ... ‘Su muerte Fundamentacién teérica Percepcién y proyeccién El Psicoandlisis i Psicologia de la Forma. Teoria de la Gestalt Psicologia de los colores Uso inadecuado de la técnica Validez y confiabilidad Campos de aplicacion CAPITULO II «EL MATERIAL» Descripcién del material Significacién Psicolégica de las laminas CAPITULO IIL «LAS RESPUESTAS» Qué es una respuesta? Cuales si, cudles no Respuestas principales y CAPITULO IV i «LA ADMINISTRACION» Algunas consideraciones previas Condiciones ambientales ... aw 9 15 17 23 25 a7 28 30 31 31 35 37 41 42 46 50 55 57 63 75 77 78 83 85 88 88 La relacién entrevistador-entrevistado.... La ubicaci6n Las laminas Hoja de registro El protocolo de Localizacién El uso del reloj La administracién propiamente dicha Consigna .. La técnica de registro Registro de observaciones y comentarios Registro de las respuestas .. Registro de los tiempos (TR, TTL, TT) Posicion Acerca de cuestionamientos e intervenciones... La encuesta Consigna .. El objetivo de las preguntas. Interrogatorio de las Localizaciones Interrogatorio de los Determinantes «.....1.:..0 Interrogatorio de los Contenidos Datos de registro de la encuesta Examen de limites . Las razones del examen de limites . Localizaciones W y D ... Determinante Color Contenido Hy A /My FM Las Texturas Respuestas Populates Algunas pruebas complementarias Asociacién libre fs El procedimiento de eleccién por aceptacion/rechazo LAMINAS BIBLIOGRAFIA PROLOGO A cargo de Cristina Weigle Comenazar a estudiar el Rorschach es una tarea com- pleja para todos, aunque no tan dificil para algunos y apasionante para muchos. Especializarse en Rorschach orientando la interpretacién a los diferentes ambitos, exi- ge incorporar conocimientos precisos de estos ultimos, ademés de un recorrido por la practica generadora de experiencia; recién entonces se logra adquirir lo que nun- ca podré transmitir un libro: lo vivenciado personalmente a partir de ese encuentro particular del examinador con una técnica - especialmente polifacética como ésta - abier- ta a la creatividad y al descubrimiento permanente. El autor - como el psicodiagnosticador - se implica, se proyecta dejando la huella de su subjetividad y eviden- ciando el modelo con que piensa y trabaja, més alla de que lo sepa y explicite; elige lo que compila, selecciona otros autores y ciertos aportes de cada uno; en este crite- rio selectivo se muestra a si mismo. También aporta lo diferente y lo novedoso que obtiene de su recorrido por la practica del Rorschach asi como las preguntas y cuestio- namientos surgidos de su trayectoria docente. Prologar a un autor es penetrar en su quehacer y en su pensamiento, ademas de su metodologia en la trans- misién de este saber. Marcelo R. Ceberio en este libro introduce con clari- dad didactica a los que desconocen este método psico- diagnéstico por excelencia, destacandose la precision, la sistematizacin y las sintesis ordenadoras, ademas de ofre- cer una exhaustiva vision historica y panorémica en don- de lo encuadra. A su vez lo convierte en un libro de consul- ta permanente para especialistas, donde se puede volver una y otra vez para ir descubriendo, cotejando relacionan- do y desentrafiando nuevas miradas. Me gustaria extraer algunos parrafos donde se per ciben la actitud diagnéstica clinica, la flexibilidad y la tole rancia a las diferencias. Cuando se refiere a la respuesta dice: “debera ser valorada en funcién de la personalidad del sujeto y de todas las variables del protocolo” ubicandose asi dentro de un modelo clinico y estructural. Teniendo en cuenta el sentido de cada lamina: ex- presa: “tratamos de no adherimos a un patron rigido de interpretacin manejando con amplitud un criterio de hi- potesis resultantes”, de manera que se posiciona en for- ma abierta a las miltiples propuestas, respetando la elec- cién del examinador en la construccién del propio criterio diagnéstico. En cuanto al resultado diagnéstico considera que “muchos principiantes muestran una tendencia a rotular psicopatolégicamente al entrevistado, este encuadre te6- Tico y rigido... del rétulo, no permitira la posibilidad de cambio», de este modo considera el caracter dinamico y cualitativo del suceder psiquico, captado siempre parcial- mente y segtin la habilidad del examinador, dejando atras la nosografia Respecto a las nuevas posibilidades interpretativas del Rorschach apunta a «no despreciar ni desoir las verba- lizaciones marginales» las que desbordan y trascienden lo clasificable, dando lugar a una escuicha ampliada Rescata la compleja interrelacién del entrevistado con el entrevistador: “relacién de circularidad” que incide decisivamente en los resultados; “en muchas ocasiones la confusion del entrevistador se refleja en la confusion del entrevistado, asi como su seguridad puede transformar la prueba en un momento agradable y plagado de descubri- mientos”; “el grado de empatia que se desarrolla en este vinculo (alterara sin duda) la administracién de la técnica”, siendo por lo tanto decisiva la actitud del examinador 6 como parle inseparable, dejando atras la utopia de la objetividad y neutralidad. la certeza de un saber universal y objetivo ha sido uno de los paradigmas sobre los que se apoyé la época que nos precede. Hoy esto ya no es asi. Cada vez mas se impone la contingencia y la indeterminacin. El Rorschach dentro del Psicodiagnéstico en este momento, tampoco puede sostener afirmaciones absolu- tas. Su complejidad no contribuye a cerrar sino a posibili- tar la apertura a nuevas interpretaciones en el respeto al estilo de cada rorschachista. En esta etapa histérica, mientras un mundo se de- rrumba, pareceria que otro despuntara; en un universo ae la imagen, la virtualidad y las nuevas formas de comunica- cién, el Rorschach no permanece ajeno. Es revalorizado y demandado desde diversos lugares aguardando un futuro de insospechadas perspectivas. MARIA CRISTINA WEIGLE Bs. As., Junio 1999 ITRODUCCION Responder qué informacién nos proporciona el Psicodiagndstico de Rorschach, seré imposible precisarla de manera sintética, Es tal la cantidad de datos, que re- sulta dificil enumerarlos sin olvidar algunos. La técnica, revela una impresién “general y deta- llada” de la estructura de la personalidad. Basicamente, nos muestra las caracteristicas de la vida interior, el ma- nejo del mundo afectivo y recursos intelectuales. De la misma manera, puede observarse generali dades sobre la inteligencia y sus tipos, potencial y rendi- miento efectivo del area intelectual y las caracteristicas del tipo de pensamiento como la plasticidad, rigidez, estereotipacion, etc. Ademas, el Rorschach revela el grado de creativi- dad y originalidad, niveles de angustia, formas de vinculo, manejo de la agresividad, mecanismos de defensa, grado de intereses, el tipo de reacci6n frente a las estimulaciones, niveles de conflicto y la capacidad de insight Es factible también, analizar el sentido de la reali- dad y la adecuacién a la misma, o sea, como se adapta el sujeto a las pautas socioculturales. Pero fundamentalmen- te, puede realizarse a través de él, un diagnéstico y un pronéstico. Si bien, la técnica de Rorschach es la mas cumple- ta y reconocida en el mundo, por la validez y confiabilidad de los datos que se obtienen, esto no quiere decir que se desmerezcan otras técnicas, al contrario, es necesario in- corporarlas en el proceso psicodiagnéstico general. En principio, las técnicas psicométricas, aportan valiosa informacién como el cociente intelectual, que el Rorschach no proporciona. Esto permite realizar impor- tantes comparaciones, tanto en diferencias como en co- rroboraciones. Por el otro lado, las técnicas proyectivas ratificaran © ampliaran el marco de la comprension de la personali dad estudiada, y mas significativamente cuando el mate- rial obtenido por el Rorschach es insuficiente (test pobre). Ademas, las entrevistas y la bateria de test que administramos, serviran para favorecer un rapport calido con el entrevistado, abriendo el campo para la posterior toma del Rorschach. Con esto queremos decir también, que la técnica debe administrarse como ultima en la bateria, tratando que no lo anteceda el TAT 0 el Phillipson, puesto que puede inducir a la fabulacion, a contar historias, en vez de interpretar las manchas. Como caldeamiento previo a la administracion, podemos reanudar con algiin punto de las entrevistas an- teriores que quedé poco claro, o utilizar algin test grafico que servira de distension para entrar paulatinamente en el “training” de la técnica. En lo que respecta al texto que tiene delante el lector, se define en una linea centrada en el modelo de Humberto Bono, que se conforma por Edwald Bohm en la cortiente alemana y Bruno Klopfer en la americana. Ade- més, se capitalizan los valiosos aportes de otros autores, que enriquecieron los conocimientos acerca del Psicodiagnéstico Como libro, posee una doble funcién: por un lado, aceptar diferencias y aunar criterios comunes en las dife- rentes lineas y, por otro, facilitar el material al estudiante © al profesional de la manera més clara posible. EI titulo que lleva “gQué puede ser esto?”, fue la primera consigna que dio Hermann Rorschach a su Psicodiagnéstico. Sirva como homenaje y agradecimiento a su genio creador. 10 La obra sigue paso a paso el comienzo del proceso psicodiagndstico, como una cadena asociativa, En las préximas paginas se describira, partiendo del capitulo |; “bases tedricas de la técnica”, la historia del Rorschach, los antecedentes y la fundamentacion teorica del Psicodiagnéstico. ‘Como asi también, los errores de su aplicacion, su nivel de fiabilidad y las diferentes disciplinas profesionales on donde puede aplicarse Estas conceptualizaciones _posibilitaran contextualizar la técnica, entendiendo el por qué y para qué de su creacin, sus ventajas y falencias. En sintesis, una semblanza general para adentrarnos en cuestiones mas especificas. De la misma manera, en el capitulo Il: “El mate- rial”, entraremos en contacto con las laminas, tanto en su descripcién como en la significacion psicolégica El capitulo II: “Las respuestas”, permite compren- der cudles son consideradas verdaderas interpretaciones. ya sean principales como adicionales, diferenciandolas de los comentarios marginales. Asi, se completa el panora- ma preparatorio del proceso de la toma. Mas complejo y extenso resulta el capitulo IV: “La administracion”. Donde se discriminan los aspectos contextuales y relacionales de la toma, como también los elementos con que se deben contar para una administra- cién efectiva. Se observaré la dinamica de la toma en toda su complejidad: desde la consigna, el registro de los tiempos, hasta intentar responder a los interrogantes que un rorschista puede realizarse en la administracin. En este capitulo se explorara la encuesta, aunando: la importancia de las preguntas de este periodo para la futura clasificacion de las grandes areas: Localizaciones, Determinantes y Contenidos. n Ademas de explicar las razones de la implemen tacion de un examen de limites, si fuese necesario. Equivocadamente, puede afirmarse que el proce so de la administracién del Psicodiagnéstico, es una cade: na unidireccional. En principio, porque la diada entrevis- tador-entrevistado inevitablemente es interactiva como toda relacion humana, por lo tanto, entramos en el terreno de la circularidad. Por otra parte, el desarrollo general de todo el pro- ceso, une el comienzo con el resultado final, influenciandose reciprocamente. Raz6n por la cual, el de- sarrollo es concebido como un juego sin fin. La entrevistas iniciales, gestan los primeros con- tactos con el entrevistado. Estos generan a su vez, los “conoceres” de los que emerge lo que la psiquiatria llama ‘diagnéstico presuntivo”, 0 sea, las hipstesis preliminares construidas en esa interaccién. Este inicio de la relacion, es el trampolin para des- envolver la administracién propiamente dicha Una buena administracién, llevaré a realizar una rica encuesta, obteniendo asi, los datos suficientes para clasificarlos y computarlos claramente. De este compromiso resulta la interpretacion, cons- tituyendo asi, una completa y compleja vision de las ras- gos de personalidad del entrevistado. Como corolario, el diagnéstico y el pronéstico cierran pero a la vez abren el proceso, puesto que permiten certificar 0 desconfirmar nuestras hipétesis de los contactos del comienzo. Por ende, concebir al proceso como circular, de- manda una mayor responsabilidad en cada uno de los pasos, entendiendo que uno influencia al siguiente en com- pleta interdependencia. Pero no sdlo esto, sino que afecta al proceso en totalidad: el error o el éxito en cualquier tramo deviene el error © el éxito en todo el proceso. 12 Proceso del Psicodiagnéstico Rorschach Entrevistas libres | <————— | Diagnéstico presuntivo Entrevistas pautadas ry Administracién ‘Administracién propiamente Encuesta Examen de limites Clasificacién Tiempos, posiciones Localizaciones Determinantes Contenidos Frecuencia Fenémenos especiales Tabulacién en hoja de datos Confeccién de hoja de cémputos y psicograma INFORME Interpretacion de datos obtenidos Aspectos intelectuales —m Aspectos afectivos Aspectos dinamicos Diagnéstico | <————___________ Pronéstico | <———___________] 13 CAPITULO I: | BASES TEORICAS DE LA TECNICA ANTECEDENTES DEL PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH La técnica del Rorschach, fue presentada formal- mente al mundo en el afio 1921, con el titulo de Psico- diagnéstico. Su autor la definié como “metddica y resul- tados de un experimento para el diagnéstico de la per- cepcion”, basandose en la interpretacién de formas obte- nidas al azar. Incluy6 en este trabajo la seleccion de diez man- chas de tinta, conjuntamente con las investigaciones clini- cas y las bases tedricas para interpretarlas. Este libro, fue por afios el sustento del método de estudio de la técnica. EI mismo Rorschach, describe como se elaboré y seleccioné el material: “Sobre una hoja de papel, déjanse caer unas gotas de tinta, que al plegarlo en dos se extiende a ambas mitades de la hoja, mas, no todos los manchones asi obte- nidos son utilizables, es preciso que retnan determinadas condiciones”. En primer lugar, deben ser relativamente simples, pues las formas complicadas, dificultan sobrema- nera el cémputo de los factores que intervienen en la experiencia” “La experiencia de las manchas en la superficie de la lamina ha de cumplir, ademas, ciertos requisitos de composicién o ritmo espacial, pues de lo contrario las laminas estaran desprovistas de plasticidad, con la conse- cuencia de que muchos sujetos rechazan las figuras como ‘simples manchas de tinta’ sin atinar a interpretarlas” (Rorschach:1921] Reunir una serie adecuada de diez laminas, no es tan facil como pareceria a primera vista. Cada una de ellas, debe llenar, aparte de las exigencias mencionadas, otras especiales: a fin de que el instrumento de la prueba 7 sea utilizable, es menester someter a cada una y la serie completa, a multiples ensayos. La estandarizacion de las diez laminas, fue el re sultado de una muestra experimental con una poblacion de un hospital, en el que Rorschach trabajaba como psi- quiatra jefe. Después de diez arios de investigacion, el material definitivo fue seleccionado entre miles de lami- nas de ensayo. La mayor parte de las exploraciones previas y con- temporaneas a la de Rorschach, consideraba a las man- chas de tinta, por una parte, como un método para estu- diar la imaginacién o las fantasias despertadas a través del impacto visual; y por otra, el andlisis del contenido de las respuestas. Rorschach fue mas all de estas dos conceptualiza- ciones. Postulé -ademés del contenido y de la imagina- ci6n-, los aspectos formales y estructurales de las reaccio- nes del sujeto frente a la desestructuracién del estimulo, que podrian llegar a revelar la personalidad basica del entrevistado. En los principales antecedentes de la técnica figu- ra, en el siglo XV, Leonardo Da Vinci (1452-1519). En su libro de la pintura, publicado en Viena en 1882, acon- seja a los artistas la conveniencia de dejarse llevar por la inspiracién, cuando se contemplan las manchas de origen accidental; por ejemplo, las manchas de humedad que aparecen en las paredes. De esta manera, se estimularia la produccién de composiciones artisticas: “|...] en ellas, en las cosas confusas e indeterminadas, el espiritu logra nuevos descubrimientos”. Da Vinci, ademas, investiga la interpretacién de sonidos por medio de la asociacién. Por ejemplo, la per- cepcion de palabras en el tafiir de las campanas. Seguin él, el significado de los estimulos visuales en manchas accidentales no fue su creacién, sino que ya fue investiga- 18 do por Boticcelli (1440-1510), quien en el sentido mas original, puede ser considerado como el primer precursor dela Weenica del Rorschach Dos siglos més tarde, en 1724, Emanuel Kant se ocupé de las pareidolias opticas y demostré su relacién con las emociones Edwald Bohn, en funcién de la interpretacion de las manchas de tinta, toma como referencia el experi mento del plomo fundido en la noche de San Silvestre, costumbre muy difundida en algunas regiones de Alema- nia A las 12 de la noche, al empezar el afio nuevo, se vierte plomo fundido en una vasija con agua fria. En la figura que aparece, se cree encontrar un significado sim- bélico del futuro de la persona para el afio entrante. Se Presagian asi, acontecimientos importantes y son, por asi decirlo, “interpretados”, 0 sea, el disefio refleja la proyec- cién del cumplimiento de deseos. De la misma manera, que en el Rorschach, muchos sujetos realizan en las Res- puestas de complejo. EI primer trabajo conocido sobre leprae de tinta, se produjo en forma accidental. Justinus Kerner (1786-1862), trabajaba en su laboratorio de Tubinga (Ale- mania) y descubrié, que numerosas figuras podian ser vi- sualizadas en las manchas de tinta. Kerner, no alcanzo a comprender la asociacién en- tre las percepciones de manchas y el diagnéstico de per- sonalidad. Sin embargo, sefialé la dificultad de interpre- tarlas de acuerdo a los preconceptos de la cultura, obser- vando a la vez, la interrelacién entre el material estimulo y las respuestas proyectivas que surgen de la persona. En 1857 escribié un folleto que liamé “Die Klesk- sographie”, en donde reunié 50 manchas de tinta con 39 versos, dividiendolos en tres grupos con los siguientes titu- 19 los: “Memento Mori”, “Cuadro de los infiernos", y “Cua dro de los avernos”. En la introduccién escribe: “Estos cuadros de los infiernos tan negros y espantosos (Fantasmas son, aunque de poca monta) se han hecho ellos mismos sin mi intervencién, para asustarme, ero ... sdlo son manchas de tinta” Parece ser, que los titulos e introduccién fuesen el resultado de sus fantasias, emergentes de las manchas. Pero si tomamos en cuenta su momento de vida, revelan la depresion del poeta, originada por una ceguera en au- mento, el fallecimiento de su esposa y a la vez, la espera de su propia muerte. Ademas de médico y poeta, Kemer en forma ca- sual, paso a realizar el primer trabajo concreto sobre man- chas de tinta, constituyendo el primer antecedente formal de la técnica de Rorschach. En 1895, Alfred Binet en colaboracién con - tor Henri -quien ya habia investigado con tests de inteli- gencia-, recomend6 que se utilizaran las manchas de tinta en la exploracién de la imaginacin visual, para los estu- dios de rasgos de personalidad. De Binet y Henri partieron posteriormente dos li- neas: una Americana y otra Rusa En América, la indicacién de los autores franceses fue tomada en cuenta por G. Dearborn, quien un afio después publicd un articulo en Harvard, en el cual descri- bid como hacer manchas de tinta en blanco y negro y en color, sugiriendo su utilizacién para la investigacion de la personalidad A posteriori, realizé un experimento con doce se- ries de diez manchas cada una, que administré a un grupo de estudiantes y profesores con la finalidad de explicar, 20 por qué las personas pueden ver diferentes disefios. Si bien ne logré conclusiones precisas, como principio gene- ral remarcé la importancia de la vivencia, sefialando que las primoras experiencias de vida, tenfan una vital reper- cusion en las visualizaciones. A {ines del siglo pasado, Kirkpatrick indago con manchas a una poblacion de nifios escolares, conjunta- mente con otros tests. Sugirid que la edad, era un factor muy importante en la calidad de la respuesta En 1910, Whipple cita esta experiencia en su libro “Manual of Mental and Physical test” ("Manual de test mentales y psiquicos”) que incluye una serie de 20 laminas creadas por él, exponiendo al examinado sin limi- tacion de tiempo. En estas pruebas se pusieron de manifiesto, las diferencias individuales en las interpretaciones. Su ma- nual fue la primera serie de manchas de tinta estandariza- das, pero atin se prestaba poca atencion a la relacion entre las respuestas del sujeto y las caracteristicas de su personalidad. El producto, todavia eran considerado en funcién de los procesos imaginativos. En la época en que Rorschach se hallaba investi: gando, el psicdlogo inglés F. C. Bartlett, de la universi dad de Cambridge, publicé un trabajo en el que por pri- mera vez se introducia el color en el método de las man- chas, Desarrullé un estudio de la percepeién y la imagina- cién, basandose en los resultados obtenidos con treinta y seis sujetos. Concluyé que las manchas eran capaces de revelar los intereses y tal vez las ocupaciones de las perso- nas. En 1917, C. Parson, de la Universidad de South Wales, utilizando las_manchas estandarizadas de Wipple, esludié 97 nifios de siete a siete afios y medio. En los resultados encontré: un alto porcentaje de respuestas de contenido animal y humano, diferencias segiin el sexo y 2 en la calidad de descripcion, dependientes de la edad. A pesar de que sefialé, que el objetivo de su trabajo habia sido medir la imaginacién, los resultados arrojaron posibi: lidades para trazar distinciones individuales significativas. Con respecto a la linea rusa, en el mismo afio en el que aparecié el libro de Wipple, se publicé en Mosc un ‘Atlas para la investigacion Psicolégica Experimental de La Personalidad”, del Psicélogo ruso Theodor Rybacoff. Esta compuesto por ocho manchas de tinta para la explo- racion de fantasias y capacidad de representacién. Pre- tendié determinar en esas laminas, el vigor, la vivacidad, la agudeza de la fantasia y la realidad de las representa- ciones imaginativas, relacionando su_idea con la de Binet y Henri En 1911, Rorschach comenz6 sus primeras inves- tigaciones, posteriormente a Whipple y Rybacoff. Bohm aclara -por una comunicacién personal con la esposa del autor-, que no tuvo conocimiento acerca de las pruebas de sus antecesores americanos y rusos, pero si conocié la Klecksographie de Kerner y las indicaciones de Leonardo da Vinci. De esta manera cre con su “Psicodiagnéstico”, a diferencia de los predecesores, un método que alcanza més que un simple examen de la fantasia: explora la personalidad total. Desde esta perspectiva, hablar de “test” seria un reduccionismo. El Rorschach en si mismo, por la profundi- dad y agudeza de sus resultados y la cantidad de areas que abarca en su interpretacién, se constituye en una técnica psicodiagnéstica completa. 22 HERMANN RORSCHACH Escribir sobre la vida del autor, resulta sumamente dificil. ['s una vida corta en un sentido biolégico -murié a los 37 aiios-, pero intensa y rica en variedad de matices, que fueron, sin duda, los que le dieron la posibilidad de realizar una obra maestra. Hermann Rorschach nacié el 8 de noviembre de 1884 en Wiediikon (Zurich). Hijo de Ulrich Rorschach, cuya familia procedia de Arbon, en Thurgau (Suiza), se habia casado alli, en 1882 con Filipine Wiedenkeller, que también pertenecia a una familia de Arbon. En 1884, antes de su nacimiento, el matrimonio se instalé en Zurich, donde el padre trabajaba de artista y pintor, Ulrich Rorschach, habia estudiado en la escuela de Bellas Artes los dos oficios y tenia gran habilidad para el dibujo. En 1886 fue nombrado profesor de pintura en la escuela de Schaffhausen, trasladandose alli con toda su familia. En esa ciudad ubicada junto al Rhin, pequefia y pintoresca (como lo define Bohm), el pequefio Hermann paso su infancia y adolescencia. Tenia dos hermanos, Ana y Paul, 5 y 7 afos me- nores, que nacieron alli. Cuando tenia 12 afos, muere su madre y a partir de ese momento, él y sus dos hermanos crecieron al cuidado de amas de llave, hasta que su padre se casa con una hermana de su esposa con quien a poste- riori tuo una hija. A la edad de 18 ajios, muere su padre y tras la primera enserianza, asistié a la escuela Cantonal de Scha- ffhausen. Tenia facilidad para el aprendizaje y en 1904 aprobé todas las materias del bachillerato. En Suiza, es costumbre que a los alumnos de los ultimos afios del bachillerato, se les permita inscribirse en 23 una asociacién estudiantil. Rorschach pertenecié desde 1903, a la asociacién “Scaphusia”, en donde increible mente le dieron el apodo de “Klex”, que significa mancha de tinta No esta claro, si el apodo estaba referido a la pro- fesién de su padre, esperando que el hijo llegara también a ser artista, o que Hermann tenia por distraccién realizar “Klecksografias”. Este era un juego bastante entre los niftos de esa época, que consistia en distribuir en una hoja de papel, distintas tintas y al doblarlas en dos se obtenian diferentes formas. Después de recibir su titulo en el bachillerato, lo asalto la duda sobre su decision de seguir estudiando Cien- cias Naturales o hacerse artista. Para resolverla, pidié con- sejo a Ernest Haeckel, que era un naturalista aleman, quién le recomendé seguir ciencias naturales. Eligid en- tonces, realizar los estudios de medicina. Tenia 19 afios. El primer semestre universitario lo pasé en Neu- chatel. A posteriori viajé a Zurich, donde permanecié dos afios -de 1904 a 1906-, para regresar, después de inten- sos semestres de studio en Berlin y Berna. El 26 de febrero de 1909 aprobé en Zurich, el examen de la licenciatura en medicina. El grado de Doc- tor lo logré el 12 de noviembre de 1912, con una tesis titulada: “Sobre las alucinaciones religiosas y otras mani- festaciones analogas” Fue en un viaje de vacaciones, durante su primer periodo de estudio de medicina, donde Rorschach cono- cid, en Francia, a un viejo Ruso admirador de Tolstoi, quien desperté su interés por la cultura rusa. De esta manera, empez6 a aprender este idioma. Tiempo mas tarde realizé contactos en Zurich con la colonia rusa, entre los cuales se encontraba el famoso neurdlogo Konstantin _ von Monakow. 24 Su entrada en el Psicoanalisis Durante su primer semestre en Berlin, en 1906 realiz unas cortas vacaciones en Rusia, visitando a unos amigos. En Zurich, conoce a la que més tarde seria su esposa, la médico rusa Olga Stempelin. Después de su licenciatura, paso algunos meses de vacaciones con la familia de su novia en Kazan. En este segundo viaje a Rusia, se poblé de estimulos y de nuevos conocimientos. Al principio de su carrera, Rorschach decidio es- pecializarse en Psiquiatria, comenzando a trabajar en la clinica Universitaria de Zurich, “El Burgholzli”, bajo la di- reccion de Eugen Bleuler. Las ideas de Sigmund Freud y el Psicoanalisis, habian prendido en esta clinica. Bleuler y Jung intentaban investigar también sobre la psicosis, cuyo trasfondo psiquico hasta el momento era incomprensible. Utilizaban los conocimientos aportados por el Psicoanilisis y el test de asociacién inventado por Gal- ton y elaborado por Jung. Evidentemente ésta fue la at- mésfera propicia, para que el joven estudiante pueda in- crementar su sapiencia en la formacién de psiquiatra. A su vuelta de Rusia, Rorschach primero fue a su ciudad natal -Thurgau-, donde trabajo como psiquiatra en el manicomio Cantonal de Miisterlingen, desde 1909 a 1913, gozando del reconocimiento y afecto de sus pa- cientes. Entre sus actividades, organizé fiestas y represen- taciones teatrales para ellos y como profesional, se carac- teriz6 por su calidez y seriedad. En estos afios, ocurrieron acontecimientos muy importantes en su vida: el 21 de abril de 1910 se casa y en 1912 obtiene su doctorado. En 1911, desarrolla las primeras investigaciones con Klecksografias, conjuntamente con su compafiero de escuela Konrad Gehring que ejercia como maestro. Llevé a cabo pruebas con manchas de tinta, en los escolares de la pequefia ciudad de Thurgau. 25 Sin embargo, Rorschach abandoné tempranamen te esas experiencias y centré su interés principal en el Psicoanilisis, relacionandose con sus primeros represen tantes en Suiza: Eugen Beuler, Carl Jung, Oscar Pfister, Ludwig Binswanger, etc. El resultado de estos estudios, fue una serie de interesantes publicaciones psicoanaliticas que aparecie- ron entre los afios 1912 y 1914. Por ejemplo: “Alucina- ciones reflejas y simbolismos” (1912), “Simbolismo sexual” (1912), “Un ejemplo de sublimacién fracasada y un caso de olvido de nombres” (1912), “El reloj y el tiempo en la vida de los neurdticos” (1912), “Sobre el simbolismo de la serpiente y la corbata” (1912), “Observaciones psicoana- liticas sobre la pintura de un esquizofrénico” (1913), “So- bre la eleccién del amigo en el neurético” (1913), “Psi- coanilisis de un dibujo esquizofrénico” (1914). Ademas de su interés por el Psicoanilisis, Rors- chach investig6 en otras esferas, bajo la direccién de su maestro Von Monakow. Realizé un estudio microscépico del cerebro de uno de los enfermos de Miisterlingen, que se publicé en 1913 con el titulo “sobre la anatomia pato- logica y operabilidad de los tumores.de la glandula pineal” y en 1912 realiz6 un trabajo casuistico sobre “el robo de caballos en estado crepuscular” En abril de 1913, Rorschach deja la clinica en Miis- terlingen para trabajar provisionalmente en el manicomio de Miinsingen en Berna. En diciembre de ese mismo afio, decide abandonar Suiza, regresando por tercera y tiltima vez a Rusia. Alrededor de 7 meses, desarrollé tareas como mé- dico en el Sanatorio Privado de Krukowo, en las cercanias de Mosca. Si bien era un puesto bien remunerado, renun- cia, argumentando que tenia pocas posibilidades para la investigacion cientifica y para poder escribir, regresando a Suiza definitivamente en julio de 1914. 26 ‘Trabajé al principio, desde julio de 1914 a octubre de 1915, como médico asistente en la clinica Psiquiatrica de Waldan, cerca de Berna. En esta época estalla la pri- mera guerra mundial, episodio que sucede mientras su esposa se hallaba en Rusia En este manicomio cantonal, tuvo la compariia de los colegas de mayor edad: Walter Morgenthaler (con quien desarrollaria una gran amistad) que estudiaba la produc- cién artistica de los psicéticos y E. Frankhauser, quien se dedico a la investigacion de la anatomia cerebral y elabo- 16 una teoria sobre la afectividad Los estudios sobre sectas Para esta época, Rorschach comenz6 a interesarse por las sectas religiosas de Suiza y por sus fundadores. Estos no fueron publicados hasta tiempo mas tarde. Algu- nas de sus obras fueron: “Algo sobre sectas Suizas y fun- dadores de Sectas”, “Mas sobre las formaciones de sectas Suizas”, “Estudios sobre sectarios”, en 1920 Las investigaciones sobre sectas, ejercieron en él tal nivel de fascinacion, que crey6 que seria la obra princi- pal de su vida y en realidad hasta su muerte no dejé de ocuparse de esta tematica En 1913, volvié su esposa de Rusia y por motivos econémicos debié buscar un nuevo puesto de trabajo. Asi, obtuvo un puesto en Oberazt, en el manicomio cantonal de Appenzell, en la localidad de Herizau, donde permane- cid hasta su temprana muerte. Este lugar tenia las caracteristicas de una clinica moderna, con un sistema de pabellones. La labor era bas- tante compleja, ya que no habia médicos asistentes, ni enfermeras y todo el trabajo recaia en el médico. Rors- chach, ocupaba el puesto de jefe clinico. Para esta época, en 1917 nace su hija Elizabeth y en 1919, su hijo Guadin. 27 Uno de sus trabajos iniciales en Herizau, fue la organizacién del primer curso de formacién para enfer meros y asistentes psiquidtricos de Suiza, que llevd a cabo en 1916 y 1917 en este establecimiento. No obstante, continué sus tareas como investiga- dor. Publicé un estudio sobre “la prueba de asociacién. Las asociaciones libres y la hipnosis al servicio de la supre- sién de una amnesia” en 1917. Ademas un periédico difundié dos trabajos de su elaboracién: “Oracién contra hechizamiento y oracién contra enuresis" en 1917 y “Un homicidio por supersticién” en 1920. Su interés principal fue hasta ese momento, la investigacion sobre las sectas suizas. Mas tarde, se le afia- dié la prueba de interpretacién de formas con las man- chas de tinta, pero a la vez no descuidé su Preocupacién cientifica y practica con el Psicoanilisis. En marzo de 1919, en la fundacién de la Sociedad Psicoanalitica de Suiza, Rorschach fue elegido vicepresi- dente y la presidencia fue ocupada por su amigo Oberho- izer. En esta Sociedad pronuncié 4 conferencias, dos de ellas que trataban de los fundadores de sectas y las otras dos sobre psicodiagnéstico. Asi se observa su doble atraccién en la que centraba sus investigaciones: por un lado los estudios sobre sectas y por el otro, el diagnéstico a través de las manchas de tinta. De este circulo, aparecen los primeros discipulos de Rorschach: Emil Oberholzer, Hans Zulliger, G. Roemer y Hans Behn-Eschenburg Las manchas de tinta Estimulado por una tesis de S. Henss (1917), vol- vio Rorschach a trabajar intensamente con las pruebas de . Manchas de tinta que habia iniciado, en 1911, con su amigo Gehring. [1 material del Psicodiagnéstico, fue ob- tenide en el curso del afio 1918 en Herisau y se reunié en forma de libro en 1919. Originariamente, el material seleccionado estaba compuesto por 15 laminas y fue enviado a distintos e res, que rechazaron la propuesta de publicacion. También fue presentado en varias oportunidades. la primera comunicaci6n fue a la Sociedad Médica de Herisau, donde no obtuvo buena repercusién; el segundo intento fue en noviembre de 1919, en una reunion de Psiquiatras suizos que tampoco manifestaron mayor inte- res En 1920, se presenta a la Sociedad Suiza de Psi- coanilisis, donde un pequefio grupo se interesa por el material. Al finalizar este afio, Morgenthaler logra editar el libro, mediante la editorial “Bircher” de Berna. Las primitivas 15 laminas fueron reducidas a 10 y en junio de 1921, por fin pudo aparecer la obra Existieron algunas dificultades en la impresién, ya que se diferenciaba Lastante de la original. Las laminas eran de menor tamafio con modificaciones en los colores y hasta un error de impresién llevé a los sombreados y difuminaciones que hoy conocemos. No obstante la mala calidad de la impresion y “gra- cias" a ésta, pudo anexarse a la clasificacién de la técni- ca, las respuestas del claroscuro; por esta causa, en el texto original del psicodiagnéstico, no se desarrolla con profundidad dichas respuestas. Al principio, la edicion fue un enorme fracaso. De la primera -de 1.200 ejemplares- se vendieron sélo algu- nos y casi toda la edicién se hallaba en poder del editor, a la muerte de Rorschach. Hubo, en sintesis, pocas criticas; no llamaron la atencién los aportes que se realizaban a través de la obra, recibiendo fuertes oposiciones. Las resistencias provenian del mismo circulo profesional: principalmente de William Stern, A. Hoche y O. Bumke. En el tiempo en que Rorschach entregé sus lami- nas para la edicién del libro, elaboré en 1921 conjunta- mente con H. Behn-Eschenburg, una serie paralela cono- cida con el nombre de “Ben-Rorschach Test”. En muchos aspectos pudo modificar la técnica, pero no le fue posible publicar sus investigaciones Su muerte En los finales de 1921, Rorschach enfermé de una peritonitis, secuela de un ataque de apendicitis y murié el 2 de abril de 1922 a la edad de 37 atios. Fue un hombre increiblemente habil para muchas actividades: revelaba gran interés por el arte, dibujaba magnificamente y asistia asiduamente a exposiciones de pintura. Ademas poseia grandes conocimientos sobre his- toria de las religiones, el folklore y la psicopatologia Tocaba el violin, gustaba de las canciones popula- res y de la musica romantica; se mostré atraido por el teatro, recordemos que en la clinica de Miinsterlingen, organizé representaciones teatrales para los pacientes e inclusive los hizo participar en la labor actoral. Poseia, un notable talento para los idiomas, ade- mas de aleman, francés ¢ italiano, hablaba bien el ruso y conocia las mejores obras de la literatura rusa. Hemos tratado de mostrar a través de este recorri- do histérico, la riqueza de este genio creador. Lamenta- blemente, su temprana muerte impidiéd que pudiese sos- pechar siquiera, el alcance y reconocimiento mundial de su Psicodiagnéstico, que en la actualidad constituye la primera y fundamental herramienta de los métodos pro- yectivos. 30 Morgenthaler sintetiza en el libro “Psicodiagnésti- co", la personalidad del maestro de las “manchas de Tin- ta”, de la siguiente manera ‘Sélo quienes hayan conocido las milltiples facetas del espiritu de Hermann Rorschach, podran comprender lo que su desaparicin representé y atin significa para la psiquiatria Suiza, ademas de agradable compaiiero de tareas, excelente colega y hombre afable, reunia extraor- dinarias cualidades como psiquiatra practico y en particu- lar como investigador cientifico” “Gran flexibilidad de caracter, rapida capacidad de adaptarse a las circunstancias exteriors, agudisimo raciocinio y un fino sentido de lo practico, aunabanse en Hermann Rorschach con el particular talento de la intros- peccion y de la sintesis creadora. Tales eran las dotes singulares que lo caracterizaban. Ademas de esta rara naturaleza en la que se compensaban mutuamente las vivencias intimas con las experiencias exteriores, poseia excelentes rasgos de caracter, valiosisimos en un psiquia- tra: ante todo un inquebrantable afén de verdad, estricto sentido critico, que tampoco retrocedia ante la autocriti- ca, calidez de sentimiento y bondad”. “Estos escuetos trazos de su retrato, permitiran imaginar atin a quien no lo haya conocido, lo que Rors- chach fue y lo que habria podido llegar a ser. {Cuan acer- tado estaba Bleuler al expresar que en Hermann Korscha- ch se encarnaba la esperanza de toda una generacion de la Psiquiatria suiza!”. FUNDAMENTACION TEORICA Percepcién y proyeccion Rorschach precisé con claridad, que la interpreta- clon de manchas de tinta no era el simple producto de la a1 imaginacién, sino el resultado de un complejo proceso asociativo que se efecttia en el percepcién. En dicho proceso se atinan, elementos externos por medio de lo sensorial e internos, a través de la proyec: cién. Razén por la cual, el acto aperceptivo revelaria al ojo del entrevistado, el estimulo externo (mancha de tin- ta), al cual se le otorga una construccién determinada mediante una asociacién interna (proyeccion), surgiendo asi la respuesta. El autor define que: “Las interpretaciones de estas formas accidenta- les, no dependen directamente de la imaginacién y no ha de estimarse la capacidad imaginativa como uno de los requisitos basicos. [...] pertenecen al campo de la percep- cién y de la apercepcién més bien que al de la imagina- cién”. (Rorschach 1921) El “Psicodiagnéstico”, entonces, se fundamenta en el precepto comin de toda técnica proyectiva: la relacion entre percepcién y proyeccién. Freud indicé que proyectar elementos del mundo interno, es un proceso primitivo que incluye todas las im- presiones sensoriales. Por lo tanto, desemperia un impor- tante papel en la representacion particular que cada per- sona realiza del mundo externo. Las percepciones sensoriales, los recursos intelec- tuales y afectivos, son procesos internos que son proyec- tados al mundo externo, conformando la “subjetividad” de la observacion. Pero este concepto de proyeccién, lejos esta de ser el clasico mecanismo de defensa freudiano, debe ser tomado como parte constitutiva de lo que Freud llamo aparato psiquico. El padre del Psicoanilisis, también defi- nié el término proyeccién como mecanismo de defensa inconsciente, en donde una persona atribuye sentimien- tos, actitudes y deseos inconscientes a otros, descono- ciéndolos como propios. De esa manera, disminuiria su 32 angustia y niveles de tension ocasionados por representa- clones traumaticas que desea eludir. Rapaport (1965) sefiala al respecto: “EI concepto de proyeccién como lo usamos aqui, no debe confundirse con el concepto psicoanalitico de la proyeccion como mecanismo de defensa utilizado por el yo, lampoco ha de confundirselo, con la difundida version do ese concepto, que denota cualquier atribucién de la propia conciencia, pensamientos 0 sentimientos a otra persona. Lejos de ello, hay proyeccién en estos test, cuan- do la estructura psicolégica del sujeto se torna palpable en suis acciones, reacciones, elecciones, producciones, crea- ciones, etc.”. En general, todos los test proyectivos -en esencia- detonan en el sujeto, la evocacién de aquello que de dife- rentes modos, es la expresion de su mundo personal y del proceso evolutivo de su personalidad. Rorschach sostiene, que la respuesta otorgada fren- te al estimulo de la lamina, es el producto de la asociacién de imagenes mnémicas con los “complejos sensoriales re- cientes”. Bleuler, remarca que: “Las percepciones se producen debido a que las sensaciones o grupos sensoriales, ecforizan en nosotros las imagenes mnémicas de grupos sensoriales pretéritos, de suerte, que surge un complejo de recuerdos sensoriales cuyos elementos, merced a su simultaneidad en las expe- riencias pasadas, han conservado entre si, una cohesion. particularmente sdlida y una clara demarcaci6n frente a otros grupos sensoriales. Por lo tanto en la percepcién se retinen los tres procesos de la sensacion, de la evocacion, la asociacion [...]. Designamos apercepcién a la identifi- cacién de un complejo de percepciones sensoriales. La apercepcién engloba asimismo, el concepto mas restrin- gido de percepcion”. 33 Rorschach afirma, que no todas las respuestas son consideradas verdaderas interpretaciones. En muchas en- fermedades organicas, demencias, esquizofrenias, epilep- sias, oligofrenias y algunos sujetos normales, no tienden a interpretar las manchas, sino que las “califican" en el sen- tido que las adjetivan. Evidentemente, el acto aperceptivo conlleva un esfuerzo asociativo. La desestructuracion del estimulo, abre las compuertas a la evocacién de los engramas adquiridos er! las diferentes situaciones de vida, engramas impregna- dos de emociones y afectos. De acuerdo a la asociacion mas “potente”, se proyectara sobre el material la inter- pretacién. O sea, la interpretaci6n resulta de ese esfuerzo asociativo en el acto aperceptivo, es el producto de la proyeccién del mundo interno. Un individuo puede tener una relacién conflictiva con su madre y “eludir”, por asi decirlo, la lamina VII produciendo un fracaso de respuesta, ya que ésta repre- senta la imagen femenina. Otros tienden a escapar, tanto de los problemas como de la adopcién de responsabilida- des y situan “casualmente” sus respuestas en el perimetro de las manchas o simplemente hacen comentarios des- criptivos, huyendo del compromiso que implica interpre- tarlas. Algunos, adaptados superficialmente a un esque- ma sociocultural, pueden manifestar conductas socializa- das para ser aceptados en su mundo de relacion, ocultan- do verdaderos rasgos de impulsividad y hostilidad. En el Rorschach al no haber respuestas correctas 0 incorrectas, no existe parémetro (a los ojos del sujeto) de lo que esta bien o lo que esta mal. De esta manera, revelara sin saberlo, la verdadera faceta de su personali- dad que en ja conducta manifiesta, oculta. El Rorschach, a través de su material desestructu- rado, nos brinda la posibilidad de mostrar los mas comple- Jos vericuetos de la personalidad de nuestro entrevistado, 34 que emergen mediante su proyeccién y selectividad per- ceptiva, sus interpretaciones y actitudes durante la prue- El Psicoanilisis Sin duda, tal cual se observa en su biografia, Her- mann Rorschach fue influenciado por la linea psicoanaliti- ca en su formacién, tanto como psiquiatra e investigador. Hs de esperar entonces, que su técnica haya recibido los aportes tedricos de este modelo, En uno de los capitulos de su libro, presenta un articulo sobre el Psicodiagnéstico y el Psicoandlisis, defi- niendo que: “[...] esta prueba dificilmente es aplicable a los fines de traer a la luz contenido del inconsciente, no obs- tante puede rendir ciertos servicios al psicoanalista”. (Rors- chach.1921) Enuncia como primer punto, la posibilidad de rea- lizar un diagnéstico diferencial entre la neurosis y la es- quizofrenia latente o manifiesta. Dicha distincién, permi- tiria enfocar claramente Ia direccién de la cura con la certeza de conocer con que estructura de personalidad el terapeuta trabaja. De esta manera, “[...] quiz pueda li- berarse a muchos pacientes de la torturante angustia de la enfermedad mental”, ya que teniendo previamente la categoria diagnéstica, se puede proceder a tiempo en modificar el tratamiento analitico, si fuese equivocado el camino realizado, El autor observa, que por medio de la técnica se esta- blece el pronéstico de la evolucién de los trastornos. Por ejemplo, los movimientos en flexion presentan un pronds- tico mas desfavorable que los de extensién, como asi tam- bién discrimina la contradiccién entre los valores del Tipo Vivencial y la forma de vida que desarrolla la persona. Ademas, pueden obtenerse conclusiones acerca de la gé- 35 nesis de las neurosis, tomandolas como referencia para las posibles actividades de sublimacién, mas aconsejables para el sujeto. Rorschach, sefiala la importancia de cotejar los pro tocolos realizados antes y después de un tratamiento psi coterapéutico. Si bien, los resultados pueden ser muy dis pares en la comparacion, en algunos pacientes se mani- fiesta: “[...] una reestructuracién de la afectividad, un cam- bio de tono en la personalidad y un equilibrio entre los factores introversivos e introtensivos; otros que en los pro- tocolos se obtuvo ‘ampliamente’ respuestas de CF, a pos- teriori del tratamiento analitico, elaboraron su afectividad egocéntrica y la convirtieron en una afectividad mas adap- tada (FC)" Por otra parte, afirma que los afectos -en el trata- miento psicoanalitico-, tienen su incidencia en la modifi- cacién de los factores obtenidos en el tipo de inteligencia y en la liberaracion de “ciertas rigideces” del tipo aper- ceptivo. Como hipétesis, en el mismo articulo plantea “[...] que existen ciertas relaciones entre el tipo vivencial y las regresiones reactivas de fijaciones pretéritas que acep- ta Freud”, En sintesis, las bases tedricas del Psicoanilisis im- pregnaron las ideas de Rorschach para su creacion e in- tervinieron en la conceptualizacion de numerosos elemen- tos de su “Psicodiagnéstico”. Evidentemente, su muerte abrupta impidié seguir adelante en las investigaciones al respecto; descubrir que “si” su técnica permite dar a luz los contenidos inconscientes, reafirmando que constituye una fuente importantisima para el diagnéstico y pronésti- co de la personalidad total A posteriori, la psicoanalista brasilefia Alcion Baer Bahia modifica el Tipo Vivencial de la relacién Movimien- 36 to humano/Coler, (M-como los impulses internos y la su- matotia de C como la reaccion emocional al exterior). Pata esta investigadora, M no es el polo opuesto de CA la realidad externa, se responde con el producto de valores kinestésicos internalizados (M) y con valores expresivos que se originan en el mundo de las emociones (C), Movimiento humano y Color se oponen como valor a la Forma (F), en tanto, este Determinante seria la mani- festacion de los controles secundarios del pensamiento. O sea, el trauma (M) y el impulso (C) se oponen a la defensa (1) Roy Schafer por su parte, realiza un estudio psicoanali- tico de las defensas en el Rorschach. Juan Portuondo, propone un andlisis psicoanalitico de la técnica, tomando en cuenta los principios de realidad y placer, discrimina- cién de defensas, simbolismos de contenidos y una ver- sion desde el Psicoandlisis del Tipo Vivencial. Se incorporaron ademas, los aportes de la psico- patologia psicoanalitica, tamando en cuenta las verbaliza- ciones, fuera de las respuestas propiamente dichas, la conducta del sujeto frente a la prueba, etc. Psicologia de la Forma. Teoria de la Gestalt Dentro de la fundamentacién teérica del test de Rorschach, la Psicologia de la forma tiene una incidencia notable, a pesar de que la referencia al Psicoanilisis, en el autor es mas explicita. Khun, sefialé que “[...] se podria observar el proto- colo del Psicodiagnéstico Rorschach como un todo supe- rlormente ordenado y nico”. (Bohm.1953) La Teoria de la Gestalt, modifica la tradicional hi- Potesis sobre las relaciones de las partes y el todo. Afirma entre otras cosas, que la percepcion no resulta de una 37 suma de sensaciones y centra sus investigaciones en las relaciones de figura y fondo: Las leyes que la rigen son las siguientes, a modo sintético: + Ley Pragnanz: Es la organizacion psicolégica que tiende a otorgar una buena configuracion: + Ley de Semejanza::es la tendencia a conformar gra pos perceptivos, como ser las semejanzas de color, forma, linea de puntos, etc.. + Ley de Proximidad:, Se establecen agrupaciones en , la percepcién, en funcién de la cercania de las partes. + Ley de Cierre: Representan la preferencia de otorgar mas facilmente figuras en areas cerradas. + Ley de Continuidad: En la organizacién perceptiva se tiende a continuar lineas y a cerrar estructuras. Para la Escuela de la Gestalt, el impacto del esti- mulo es estatico y como tal es introyectado, En ese proce- so interno de elaboracién de lo percibido, movilizara la emocionalidad que se libera a través de la estructuracién de una forma. Por lo tanto, “estructurar” implica combi- nar arménicamente, unificar partes y constituir un todo. Bohm (1953), sintetiza una serie de postulados que pronuncia Edgar Rubin. Este autor, investigd sobre las relaciones de figura y fondo, y a pesar de no pertenecer a la Escuela de la Forma, aporta importantes resultados para una mejor comprensién de la epistemologia de la técnica Rorschach. Sefiala que, una figura -en comparacién con el fondo- es percibida de diversas maneras y pueden desig- narsele propiedades. Estas cualidades de las figuras son las siguientes: 1. La superficie de la figura se percibe como sélidamente formada y causa un efecto real, el fondo no tiene for-. ma y posee menos realidad. 38 La figura se percibe como cosa, el blanco como fondo. La figura tiene colores superficiales, el fondo colores difusos, la adaptacion a la circunstancia de ilumina- cin, es mayor para la figura 4. La figura tiene tendencia a aparecer localizada por de- lante del fondo. Rubin lo llamo diferencia subjetiva de Localizaci6n . La diferencia entre dos objetos percibidos como figu- ras, es mayor que la existente entre dos interpretados como fondo. 6. La figura en relacién con el fondo, es mas penetrante y predominante, todo lo referente a la figura se recuerda mejor y actualiza mucho més sedimentos de experien- cia, que el fondo. “eN ‘Ademas remarc6, algunas condiciones por las cua- les un campo es percibido preferentemente como figura. Bohm, observa principalmente: * Pequefios campos delimitados: éstos pueden ser inter- pretados, con mayor probabilidad, como figuras © De dos campos perpendiculares, uno’ encima de otro: casi siempre se tiende a percibir como figura el infe- rior. Esto depende de nuestras relaciones con la Tie- ra, ya que generalmente en la organizacién percep- tual de la observacion de figuras en diferentes niveles pero sobre un mismo plano, las més inferiores son relacionadas con la tierra. Evidentemente como se ve, tanto las leyes de la Psicologia de la Forma como los postulados de Rubin, tlenen un papel relevante en la observacién de las figuras y el fondo en el Rorschach. Con frecuencia, las manchas se interpretan como una mitad separada del resto del campo y se les atribuye una forma determinada. Esta separacién del fondo tiene 39 relacién con la coloracién y las diferentes tonalidades, que movilizaran a conformar estructuras y mas cuando la su perficie de color tienda a ser homogénea, sugiriendo la constitucién de una figura compacta, como por ejemplo, en la lamina V. Asi, en la técnica se pueden ver respuestas en la totalidad de la lamina (W), en parcialidades prominentes (D), pequerias (d), infrecuentes (Dd), etc., o interpretacio- nes populares (P), asociadas con una buena calidad formal como respuestas clisé en las laminas. La Psicologia de la Gestalt nos ensefia ademas, que la forma depende de! modo de apercepcién, que es lo primario. Lo que no es percibido no tiene forma, o bien es fondo o pertenece a otra estructura formal, ya que toda asociacién, como también toda interpretacién de una mancha, supone una organizacién activa. Esta organizacion, no s6lo nos permite delinear o contornear una determinada figura, sino mantener un equi- librio con el campo. La relacion figura y fondo, se describe como una figura “depositada” sobre un fondo. Tanto una como otro se complementan, la figura depende en tanto y en cuanto exista un fondo determinado en el cual aparece. El fondo seria como una especie de estructura sos- tén, donde la figura esta suspendida y en consecuencia es Determinante de la misma. Asimismo, el fondo “es fon- do” de una figura, de no existir ésta, éste no se concebi- ria. También los factores de luminosidad tienen rele- vancia, en la diferenciacién entre figura y fondo: una figu- ra que no tiene contornos y posee la misma luminosidad que el fondo, generalmente tiende a fusionarse con éste. A la vez, si dos areas estén disefiadas de tal mane- ra, que una circunda a la otra, la circundante generalmen- te se tomara como fondo y la circundada como figura 40 Esto suele suceder, por ejemplo, en la lamina Il, donde el espacio blanco central es interpretado come figura, mien- nas que los arises: exteriores son delimitados como fondo. A modo de sintesis, los principios de la Psicologia Gestiltica son tna teoria que avala la fundamentacion de la técnica, Si los relacionamos con las estructuras formales «que se clectian en el acto perceptivo, tendremos referen- les claros del por qué de esa conformacion. Psicologia de los colores Las laminas de la técnica ademas de los intensos qrises, poseen color. Por lo tanto, la psicologia de los colo- res es un elemento mas que contribuye para la compren- sién teérica del Rorschach. Katz, realiza una diferenciacién entre el color de superficie y el color difuso. En esta misma diferenciacion, desempefia un papel importante la forma y las investiga- ciones de figura y fondo. Las respuestas de forma-color (FC), corresponden a los llamados colores de superficie y las de color puro (C) a los colores difusos. En un nivel intermedio, se encuen- tran las interpretaciones de color-forma (CF). Como en los colores de superficie, las FC tienen una estrecha relacién con el mundo del objeto, estan rela- cionadas con la percepcion de la realidad. Mientras que en los colores puros sucede lo contrario, se hallan como suspendidos en el espacio y no se correlacionan con el mundo externo, o sea, con el contacto de objetos que posibilitarian otorgar una determinada estructura formal. ‘Ademas de esta apreciacion, sobre la psicologia de los colores existen numerosas investigaciones, referi- das a la asociacién de! color con el mundo de los afectos y las emociones. Los colores de acuerdo a su distincién, gama e Intenaldad, provocan diferentes estimulos en las personas. al Por ejemplo, el color rojo es excitante, como asi también el amarillo, Todas las tonalidades pasteles resul tan sedantes. Existen colores célidos como el rojo, naranja y amarillo, mientras los frios se asocian al verde y al azul El color es uno de los principales Determinantes que se evaliian en el Psicodiagnéstico, explorando las re- acciones emocionales y su adecuacion al medio. USO INADECUADO DE LA TECNICA Bohm realiza una serie de aclaraciones sobre el uso inadecuado de la técnica, remarcando los errores tan- to en la metodologia de aplicacién, como en la evaluacin de los datos obtenidos. En estas equivocaciones se hallan aquellas que, queriendo mejorar su aplicacién, en realidad malogran su eficacia, mencionaremos aqui las principa- les 1. Aclaraciones detalladas: se deben evitar las aclara~ ciones detalladas sobre la técnica, tal como realizar largas explicaciones antes de dar la consigna, acerca de cémo se confeccionaron las manchas. Este abuso por parte del entrevistador, por lo ge- neral, confunde a la persona incrementando su ansiedad, cuando lo que se busca es el efecto contrario. Recardemos que el Rorschach, de por si es movili- zante por la desestructuracién del material y la ansiedad es una de las emociones resultantes. 2. Limitacién en el tiempo: no puede imponerse una limitacion en el tiempo de exposicion de lamina o de respuesta. Esto lleva el riesgo de perder riqueza del mate- rial interpretativo. La libertad de tiempo, permite reducir la angustia y ansiedades que obstaculizan la produccion. 42 3. Giro de laminas: es un error prohibir girar las lami- nas. [Je esta manera se bloquea la creatividad de otras interpretaciones, desde otros angulos de vision. L's mas, si hasta la lmina Ill, el entrevistado no las git, es factible proponérselo, Por lo tanto, es mejor esti- mular la producelén que cercenarla 4. Rorschach grupal: es un error aplicar la técnica co- lectivamente, muchas veces con limitacién de tiempo y también con respuestas impresas como eleccion. El Rors- chach es una técnica netamente individual y personal. La Administracion grupal, hace perder a los ojos del entrevistador, todo un material de observacién de con- ductas, (actitudes, gestos, etc.). Ademas, es importante transcribir claramente las respuestas y todas las observa~ ciones y comentarios, que de esta forma se perderian. 5. Proyeccién de laminas: es frecuente que en la apli- cacion grupal se utilicen laminas proyectadas en diapositi- vas. Es una equivocacién grave, puesto que se distorsiona el material original, como la tonalidad, sombreado, color, etc Por otra parte, Rorschach recomendaba la distan- cia maxima de la longitud del brazo en la observacién de las manchas, por ende, este método desvirtia totalmente la fiabilidad de los resultados. 6. Multiple choice: si en el Rorschach no existen res- puestas acertadas © incorrectas, no debe aplicarse como un miltiple choice, o sea, en hojas escritas con diferentes ‘opciones de respuestas por lamina. Desde esta metodologia es imposible realizar una evaluacién, se instiga a la persona a ver lo que el entrevis- tador ve, y no lo que ella percibe. 43 7. Devolucién por escrito: es una falla, realizar la cle: volucién por escrito al entrevistado, ya que al no conocer la terminologia psicoldgica puede llevarlo a realizar falsas interpretaciones. Klopfer refiere, que no debe participar se al entrevistado de la deducciones de los resultados, que en parte se basan en la psicologia profunda. Estos datos, solamente son transmitidos al profesional derivador, tanto en forma verbal como por escrito, suponiendo que tendra conocimiento del lenguaje psicolégico y psicopatolégico. No es el caso de las pericias judiciales, cuando el profesio- nal es abogado y debemos traducir el lenguaje tecnico a lenguaje corriente o por lo menos explicarlo. 8. Devolucién de los resultados: lo expuesto, no im- plica que no deba hacerse una devolucién a la persona. Es necesario utilizar una consulta para transmitir los resultados, obviando el tecnicismo en la explicacién Sin mencionar el origen de tales deducciones, manejando un lenguaje claro y adecuado a la personalidad del sujeto, que conocemos bien, ya que le hemos realizado las entre- vistas y la administracién de la técnica. ‘Se supone entonces, que se ha construido un vin- culo cercano, que favorece la devolucién. 9. Diagnéstico a ciegas: es incorrecta la realizacion de un diagnéstico a “ciegas”, que se refiere a la obtencion del protocolo por un entrevistador y es otro, el profesional que se dedica a la evaluacién de los resultados. Si es confeccionado con fines de investigacién, para verificar la fiabilidad 0 como control cientifico de nuevos sindromes Rorschach, estableciendo comparaciones, es una forma valida de método Pero si se quiere realizar un psicodiagnéstico, al- canzando resultados categéricos; si la finalidad es un in- forme judicial, diagnéstico psiquiatrico, orientacién voca- 44 clonal, ete. la técnica debe ser administrada, evaluada e hiterprotada por el mismo profesional. Que ademas, recogera datos importantes durante la toma y en las en- trevistas iniciales, 10. Inexperiencia del entrevistador: es necesario que para la aplicacion del Rorchach, se cuente con la suficien- te experiencia practica y tedrica. La falta de conocimien- tos como de training en la administracion, provoca errores insalvables en los resultados. De la misma manera, Bohm destaca que cuando se realiza un diagnéstico a “ciegas” con el objetivo de investigacion o aprendizaje, es un error que tanto el entre- vistador que administra la técnica, como el que la evaltia no posean el manejo correcto. Muchos detalles solamente podran ser captados, por un profesional idéneo con el material. Tanto uno como otro deben tener sdlidos conocimientos acerca del Rors- chach, sino se trabaja “doblemente a ciegas” frente a la inexperiencia de cualquiera de los integrantes del equipo 11. Aplicacion mecanica: no tiene ningin valor, la apli- cacion mecanica de métodos estadisticos y técnicas de control, que no son apropiades para el de Rorschach, por ejemplo A) Chando se establecen patrones de normalidad. en funcién de la recoleccién de datos de una muestra que se reduce a una categoria exclusiva. Por ejemplo, una pobla- cién constituida por estudiantes universitarios. Esta media no se podra generalizar. B) No es posible solamente realizar una mecdnica sis~ tematizacion del método. Cada respuesta debera ser va- lorada en funcién de la personalidad del sujeto y de todos las variables del protocolo: "muchos opinan probablemen- 45 te con razén, que el intento de sistematizacion procede de la esperanza que la mecanizacion del método, facilitara el dificil trabajo de evaluacién”, sefiala Bohm. ) Si se quiere demostrar la fiabilidad de la técnica, no puede probarse en nifios con un intervalo de un afio, ya que el nivel de evolucién alteraré necesariamente los resultados. D) Sin embargo, la investigacion con el Rorschach no puede realizarse sin métodos estadisticos. Debe remar- carse el hecho de que, el planteamiento de los problemas y los métodos, se hallan en relaciones precisas que conser- van el caracter de la técnica, con todas sus posibilidades de matizacién individual. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD La finalidad de Hermann Rorschach, fue contribuir a que la psiquiatria alcanzara la maxima claridad, que la obtenida Unicamente a través de la observacién clinica. Su método lleva a la persona a proyectar al exte- rior -frente a la desestructuracién del estimulo- su mapa interno del mundo. Fundamentalmente, porque no hay repuestas validas, y las laminas no constituyen objetos estandarizados. EI sujeto al no obtener cierto marco referencial, no tiene conciencia de que lo que esta expresando es correc- to © equivocado y no dispone por ende, de pautas de adaptabilidad donde pueda ocultarse. En otro polo, estaria la psicometria propiamente dicha, que al decir de Klopfer (1979): “[...] trata de establecer situaciones rigidamente controladas y estandarizadas, que obligan al individuo a reaccionar de una manera especifica, a fin de medir con la maxima precision posible las diferencias en las reaccio- nes del individuo y de asegurar, que las discrepancias re- 46 sultantes, constittiyan genuinas diferencias individuales no debidas a ningin factor no controlado, exterior al sujeto”. Pero esta situacién tan rigidamente estructurada, no pemnite conocer cdmo y por qué el sujeto arribo a esos resultados la diferencia radical del Rorschach, con otras téc- nicas proyectivas -que trabajan también a través del ma- terial estimulo-, es que en ellas el material esta estructura- (lo, proporcionando ciertos indicios de configuracién que se imponen al sujeto. Mas desestructurado que el Rorschach, es el test de las “nubes” de Stern, que no posee simetria ni color. Mientras que el que posee mayor estructuracion es el “Test de Apercepcién Tematica” de Murray, cuya presentacion de cuadros mas configurados, hace que el sujeto tenga cierto manejo de sus contenidos imaginativos Asi, las técnicas proyectivas pueden ser utilizadas como test de la personalidad y a la vez, son regidas por una metodologia similar a otros test psicolégicos. Sin em- bargo, las diferencias son concluyentes: las técnicas pro- yectivas intentan describir, mas que medir al individuo, en términos de una serie de variables interrelacionadas. Es- tas mismas constituyen uno de los mayores problemas para la validez. La mayoria cuantifica los resultados a través de puntajes, (este procedimiento en el Rorschach es imposi- ble), otorgando por ejemplo, un determinado puntaje a las actitudes del sujeto. En sintesis, la validez clinica del Rorschach no siem: pre es justificada por una validacién estadistica. Los resul- tados no son estandarizados en el mismo sentido que po- dria hacerlo cualquier otra técnica, sobre parametros co- rrecto 0 incorrecto, o verdadero y falso. Si bien utilizamos material estandarizado, la at- méafera de no rigidez, la “plastica” directiva del entrevis- a7 tador, la no presién en la administracién de la técnica, os el campo propicio para la produccién de respuestas. Se ria ut6pico calificarlas, clasificandolas en forma total (par cialmente se clasifican las populares), ya que los cuadros de estandarizacién serian infinitos. Por validez de un test, entendemos que la técnica mide lo aue tiene por objetivo medir. Por confiabilidad se entiende la seguridad y claridad de dat. (os a que el test Ambas se confirman en el Rorschach, a través de diferentes comprobaciones: . la utilizacién de laminas de Behn-Eschenburg (1940) -el “Bero-Test”-, quien trabajé bajo la direccion de Rors- chach y el “Z Test” (1911) de Hans Zullinger, permiten revelar los mismos resultados, inmediatamente después de haber sido aplicado el Rorschach. . La comprobacién sera exitosa, sino pasa mucho tiem- po entre una y otra aplicacién. Si el sujeto no esta en tratamiento psicoterapéutico y si es adulto, ya que en nifios su rapida evolucién llevan a modificaciones. * La técnica puede administarse en otras oportunida- des, con intervalos de tiempo respetables. Las nuevas aplicaciones posibilitaran observar tanto la permanencia, como la involucién 0 evolucién de los resultados. en fun. cién del pronéstico que se realiz6 en la primera evalua- cién: esto evidencia la confiabilidad + Un requisito importante: la subjetividad de quien cali- fica la técnica, influenciara hasta cierto punto, cuando los protocolos son evaluados realmente por profesionales, que tengan una amplia profundizacién de los conocimientos y . una experiencia sélida en la aplicacién. 48 © Otra prucha de fiabilidad son los diagnésticos a cie~ gay. Este procedimiento se fundamenta, en el hecho de {ue umn protocolo es evalitado por un psicélogo que no jdministy la Wenica y por consecuencia desconoce la historia del sujet Otra posibilidad es que el mismo protocolo, sea distri- Dude a varios profesionales que no conocen al examinado para que formulen el diagndstico. © Elmismo Rorschach administré su Psicodiagnéstico a pacientes que ya habian sido diagnosticados. De esta tnanera, correlacioné los signos aparecidos en el protocolo con los rasgos clinicos de la patologia. « Existen experiencias realizadas para ratificar la vali- dez del Rorschach. Bohm, describe la investigacion de Benjamin y Ebaugh, quienes con cincuenta pacientes com- paran el diagnostico clinico de cada uno con el Rorschach a ciegas. La experiencia arrojé el resultado, de una coin- cidencia del 85% en los diagnésticos y en los datos princi- pales el 98%. * Con respecto a la inteligencia, se pueden comparar los resultados del Rorschach con otros test psicométricos, como el Raven o el Weschler, donde se obtienen puntajes de la capacidad intelectual. Se comprueba que existe una amplia coincidencia con los niveles de inteligencia que proporciona el Psicodiagnéstico. Michel, al respecto, investigando sobre la confiabili- dad de la técnica encontro, “no sélo que la habilidad de la interpretacion del Rorschach es asombrosamente elevada para el diagndstico cuantitativo de la inteligencia y casi iguala a la habilidad de otros test psicométricos, sino tam- bien, el diagnéstico de la inteligencia por el test de Rors- a9 chach, posee sobre la base de un juicio de totalidad, ima elevada validez” Podrian confeccionarse varios libros, si nos dedica somos a describir todas las investigaciones que confirman la validez y autenticidad de el Wa lider los datos obtenidos por el A pesar de la diversidad de escuelas y corrientes de anilisis de la técnica (americana, alemana, francesa, inglesa, etc.), siempre las evaluaciones, por ejemplo de un mismo protocolo, son coincidentes. Por lo tanto, a pesar de dicha diversidad de mode- los, este hecho no influye en la calidad de los resultados obtenidos en las experimentaciones. Autenticidad, validez y confiabilidad, son los ava~ les con que podemos calificar al Psicodiagnéstico de Rors chach, que no sélo se remiten al nivel de la teoria, sino que su praxis los evidencia y certifica CAMPOS DE APLICACION EI psicodiagnéstico de Rorschach, nos brinda una amplia gama de posibilidades de utilizacién. La cantidad de datos que aporta, acerca de la personalidad del entre- vistado, lleva a que el psicélogo pueda incursionar en dife- rentes areas del quehacer profesional. Pasamos a descri- bir las principales: Area clinica Es el campo de mas frecuencia de aplicacion, tan- to en las instituciones piiblicas, como en la asistencia 1 vada. Posibilita realizar un diagnéstico de personalidad, la observacién de las nticleos conflictivos, implementacién de defensas, pronosticar y remitir al tipo de tratamiento que debe realizarse 50 HI] mismo Rorschach, hablaba de guiar un tipo de trabajo ferapeutico determinado, en funcién de los resul- tudos de hi técnica, 0 sea, el Psicodiagnéstico en si mis- imo, otorga una direccién en la atencién terapéutica con Sit pronéstico correspondiente. Aplicarlo nuevamente, después de cierto tiempo de psicoterapia, posibilita observar la evolucién del sujeto Vv en que puntos de la personalidad existen enquistamien- tos. Desde esta perspectiva, oficia como supervision de los resultados de la estrategia del profesional. Psiquiatria El Rorschach es el instrumento mas certero para el diagnéstico psiquiatrico. La recopilacion, fuente de esta- disticas e investigaciones de signos por patologia, nos per- mite realizar diagnésticos diferenciales entre trastornos neurdticos y sus clases, psicéticos, (tipos y subtipos), orga- nicos, epilepsias, demencias, oligofrenias, psicopatias, etc. Principalmente se realiza en cuadros, donde la ob- servacion de rasgos clinicos no aparecen claros u ofrecen dudas para su determinacion. Siempre teniendo en cuen- ta, que el diagnéstico no sirva para rotular al paciente, sino para el disefio de un tratamiento més adecuado. Psicologia educacional Se utiliza en los distintos estratos escolares, tanto a nivel primario como secundario. Permite la deteccién de los problemas de aprendizaje y de adaptacién, en fun- clon del grado evolutivo. Posibilita diferenciar, si un retraso en la capacidad de aprendizaje responde a una verdadera falta de inteli- gencia (oligofrenia y sus diversos grados) 0 si se debe a causas afectivas, emocionales, detectando qué areas de la vida de la persona estan afectadas. Como asi también, 51 si son factores organicos los que estén implicados o pro blematicas de indole de deterioro psicético, etc. Area forense y juridica Se utiliza en diversas entidades, relacionadas con lo forense: institutos de menotes, cérceles, tribunales, pe ritajes judiciales, etc. . Es una herramienta que no debe omitirse, dentro de la bateria de test que administra el perito psicdlogo para la evaluacion. Se utiliza en distintos casos, insania peligrosidad, delincuencia, divorcios, tenencia de hijos, homicidios, posibilidad de reincidencia, robos, etc. En ciertas situaciones, practicamente es requisito indispensable implementarlo, puesto que su resultado es parte Determinante en relacién a la pena que se aplique. Psicologia laboral Fundamentalmente es.usado para seleccion de personal. Observa, la capacidad del sujeto, su potencial de recursos, aptitudes para desarrollar un trabajo especifi- co y cualidades que se adaptan al rango Estos puntos se realizan de acuerdo al puesto re- querido por la empresa, el cual posee un perfil caracteris- tico para el desempefo del cargo. Este perfil se traduce en lenguaje psicolégico, a través de los rasgos de persona~ lidad mas adecuadas para el mismo. También es utilizado, cuando se ejecutan cambios de puesto dentro del mismo personal de una empresa. Por ejemplo, modificaciones de departamento, ascensos, evaluacion de bajas en el rendimiento, adecuacion de nue. vas tareas en la empresa, etc. Ademas, en prevencién y riesgo de accidentes (ver Prevencién) 52 Orientacién vocacional la técnica, es parte de la bateria de test de orien- tacin vocacional y profesional. Se implementa tanto en la terminacion de la escuela primaria, la media (general- mente en la culminacion de los estudios secundarios es donde mas sc realiza) 0 en sujetos adultos, que desean encontrar la vocaciin en estudios superiores. Revela, cuales son los intereses del sujeto, sus aliclentes, capacidad, potencial de rendimiento. Si exis- ten dudas en la eleccién, deduce cuales son las causas, si se deben a cuestiones profundas, problemas y en que area se producen -familiar, social, individual, etc.- 0 si se refiere a la falta de conocimientos sobre la eleccion que realiza, ete Prevencién Con respecto a la prevencién, la técnica permite detectar, entre otros signos, rasgos neuréticos o de otras patologias, puntos de conflictos, estilo o forma de relacién con el medio, ete. En la orientacién, por ejemplo, de parejas, puede detectar nicleos problematicos en el area comunicacio- nal, agresividad, violencia, imagen masculina y femenina que inciden en la eleccién, etc. En la familia, posibilita ver las estructuras de conflictos, rechazos, afectos, niveles de relacion, figuras problematicas, etc. Por medio del diagnéstico y el prondstico, apunta a la direccién del tratamiento en la psicoprofilaxis de todo tipo, principalmente en la cirugia, detectando ansieda~ des, temores, fantasias, defensas, etc., previas a cual- quier intervencién. También es sumamente efectivo en la prevencion de accidentes, detectando indices suicidas, tendencias accidentogenas, escasa atencion, sintomas neurdticos ptincipalmente se aplica en riesgo en conductores de todo 53 tipo de vehiculos, como en sujetos que deben realizar ta reas con méquinas que no permiten distraccion, etc. Investigacién EI Rorschach es un valioso instrumento auxiliar en las estrategias y métodos de investigacién. La estandari- zacién de sus datos, permite claras observaciones en el empleo sobre aquellas areas que se investiguen Por ejemplo, en investigaciones sobre factores cons- titucionales, enfermedades organicas, psicologia de los sexos, farmacologia, etnografia, psicologia evolutiva, etc El terreno de la psicologia clinica constituye uno de los campos de mayor aplicacién, en relacién con el diagnésti- co, pronéstico y el testeo de la evolucién y seguimiento de casos. 54 CAPITULO II: EL MATERIAL DESCRIPCION DEL MATERIAL En este punto, describiremos el material del Psico- diagnésstico. de Rorschach: a técnica esta compuesta por 10 laminas, con un tamafio aproximado de 18,50 cm. por 25 cm. Son de cartén blanco con un brillo semi-mate y se hallan impresas con disefios de manchas de tinta, centrados en cada una. Las manchas son casi simétricas, con minimas di- ferencias en ambas partes. Est4n realizadas, al modo de tirar sobre un papel gotas de tinta, doblarlo y volverlo a separar. riginariamente estaba compuesto por 15 lami- nas, que fueron reducidas a 10. Su tamafio era un poco mayor y tenian uniformidad en los colores, tanto en los grises como en los cromaticos. Errores de impresion en la primera edicién produjeron, en la composicién de las man- chas, diferencias en las tonalidades. Proporcionaron mati- ces, sombreados y difuminaciones, que nos permiten en la actualidad evaluar respuestas del Determinante claros- curo y textura. Cada diseio posee caracteristicas singulares, que fueron descriptas por Rorschach. Cada mancha por sus particularidades (la forma, sombreado, color, espacios en blanco, etc.), tenderé a provocar una interpretacion de- terminada, © sea, ejercerd una forma diferente de estimu- lo-reaccion en cada persona. De las diez laminas, cinco son acromaticas (I, IV, V, VLy VID y oscilan desde le gris mas tenue al negro mas Intenso. Dos, estan compuestas por el color acromatico y el color rojo exclusivamente (II y Ill) y las tres ultimas son multicolores (VIII, IX y X), dos de las cuales con colores més definidos (VIII y X) y una de colores mas difusos (IX). Algunas poseen mayor desestructuracién, otras Aaparecen como mas compactas, por ende, inducirén a 57

You might also like