You are on page 1of 107
PROYECTO FINAL DE MASTER GESTION DE URBANIZACION SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE SAGUNTO FUNDAMENTOS DE SOSTENIBILIDAD MEIC 'S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE INDICE DESARROLLO TEORICO 1, ARQUITECTURA SOSTENIBLE . . pag. 1 2. ETICA Y CULTURA DEL DESARROLLO .. pag. 2 3, LAECONOMIA SOSTENIBLE .. . pag. 3 4, CONTAMINACION ADMOSFERICA pag. 5 5. AGUAS... _ w. pag. 6 6. RESIDUOS .. . pag. 8 7. MEDIO NATURAL .. pag. 10 8. PREVENCION AMBIENTAL . pag. 13 9. PROCESO DE URBANIZACION ...... pag. 22 10. ARQUITECTURA BIOCLIMATICA pag. 31 11. LA ENERGIA SOLAR... pag, 42 12. INTRODUCCION A LA DOMOTICA. pag. 46 13, EL HOGAR DIGITAL... pag. 53 14, SISTEMAS DOMOTICOS. . pag. 57 15. ECO-GESTION DEL AGUA... pag, 63 BIBLIOGRAFIA.....scsseneenenenmnnininiisiintannninennnnesiennne PAG, 85 DESARROLLO PRACTICO 16. GESTION DE URBANIZACION SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE SAGUNTO (VALENCIA) - ESPANA... .. pag. 86 Trek RQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido Robi PROYECTO FINAL DE MASTER GESTION DE URBANIZACION SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE SAGUNTO ARQUITECTURA SOSTENIBLE La sociedad actual demanda unas ciudades y unos edificios cada vez mas respetuosos con el medio ambiente. Dar respuesta a estas necesidades supone introducir parametros medioambientales en todo el proceso de la construcci6n, incluyendo el proyecto, la ejecuci6n de las obras y el posterior mantenimiento. La correcta eleccién de los materiales, la reducci6n y el reciclaje de los residuos y escombros, asi como la eficiencia energética de los edificios, son los ejes fundamentales para conseguir una construccién menos agresiva con el medio ambiente. La Conferencia de Rio de Janeiro de 1992 ya establecié entonces el principio de que el derecho al desarrollo se ha de ejercer de una manera que responda, equitativamente, a las necesidades medioambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras, sefialando el destacado papel que el sector de la construccién puede tener en su degradacién o mejora, al decidir sobre materiales y energias que influir n durante los afios de vida de los edificios en sus consumos y emisiones. EI modelo de cuidad influye notablemente en su sostenibilidad, toda vez que la proliferacién de urbanizaciones y nticleos residenciales periféricos, conformando coronas metropolitanas concéntricas, propicia un modelo de vida de baja calidad, con una pérdida de la identidad y la relacion urbana. Sustituir el sistema relacional en calles y plazas por una concentracién de usos comerciales, culturales y de ocio en centros 0 complejos concentrados, produce un gran crecimiento en las redes de transportes y provoca el masivo uso de vehiculos, con un considerable aumento de las redes de servicio y de transporte y distribucién de energia. Desde el punto de vista urbanistico y de ordenaci6n del territorio, uno de los modelos que mejor se acomoda a los criterios de sostenibilidad es la ciudad mediterranea, compacta, con continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa en su extensién, ahorrando: suelo, energia y recursos materiales. Una herramienta util para mejorar la relacién de la construccién con el medio ambiente consiste en potenciar la certificacién ambiental de los materiales de construcci6n, potenciando los que poseen un mayor ciclo de vida o durabilidad; impulsar la correcta gestion de los residuos de la construccién, mediante su reducci6n, reutilizaci6n o reciclaje; MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro Robinson Romero, Patricia Urbano aumentar el control del ruido, la climatizacion y la iluminacién, y potenciar el uso de energias renovables y poco agresivas, como la solar o edlica. Existen ya iniciativas concretas para certificar la eficacia energética de las nuevas construcciones, que evaluien y acrediten la reduccién del consumo de energfa, la disminuci6n de las emisiones contaminantes y la mejora de las instalaciones interiores que garanticen un mayor confort y calidad de la habitabilidad de la vivienda. En Catalufia se exige este tipo de certificados para los edificios de promocién ptiblica y en Euskadi se desarrollan estas certificaciones, con caracter voluntario. ETICAY CULTURA DEL DESARROLLO: CONSTRUYENDO UNA ECONOMIA SOSTENIBLE Introduccién y Antecedentes A partir de la Cumbre de la Tierra de la Organizacién de las Naciones Unidas realizada en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992, ha surgido una nueva vision integral de la relacién entre el ser humano y el medio ambiente. La anterior perspectiva de dominaci6n y explotaci6n del medio ambiente en aras del crecimiento econémico ilimitado esté cediendo a una conciencia de los limites ecolégicos de la sociedad industrial y la potencialidad negativa de la irresponsabilidad social del mercado. Se esta repensando el antiguo concepto del desarrollo, el cual esta cediendo lugar a una nueva norma del desarrollo sostenible: un desarrollo centrado en el ser humano y relacionado de forma positiva con el habitat natural. Existe un consenso creciente de que cualquier alternativa que intente abordar la crisis mundial actual debe tener como base una nueva visi6n ética acerca de la indole de las transacciones econdmicas. Dicha alternativa ademids requiere que sean desarrollados roles institucionales nuevos y asimismo una cultura de reciprocidad o de co-participacion entre el estado, el sector privado (con y sin fines de lucro) y la totalidad de la sociedad civil. Por consiguiente, la tarea de la construccién de una cultura de responsabilidad ecolégica y social debe juntar una diversidad amplia de perspectivas y multiples areas de conocimiento. MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido, Celeste Jiménez. Quevedo Mauro Robinson Romero. Patricia Urbano. La Tematica Construyendo una economia sostenible: el rol de las empresas y el mercado Etica y desarrollo sostenible: el rol de la ciencia y la tecnologia Educacién y cultura para una civilizacién sostenible Movimientos sociales, iniciativas gubernamentales y el derecho al desarrollo sostenible La Economia Sostenible Durante la Cumbre de la Tierra de 1992, las naciones alli reunidas adoptaron al desarrollo sostenible como el principio que debe regir la actividad econdmica mundial. Desde esta perspectiva, una economia sostenible es aquella que satisface las necesidades actuales de forma tal que aumenta en vez de disminuir la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Una filosofia empresarial sostenible visualiza la rentabilidad financiera y la responsabilidad social y ecolgica como metas que se refuerzan mutuamente. Aunque no dejan de enfocarse sobre la rentabilidad, las empresas sostenibles promueven la salud y el bienestar de todas las partes interesadas, incluyendo a sus trabajadores, clientes, proveedores, inversionistas, comunidades y al medio ambiente. Una economia comunitaria y sostenible ofrece una gama amplia de puestos de trabajo de alta calidad tanto como oportunidades para ser propietario/a de un negocio y ejercer la iniciativa econémica dentro de un contexto de justicia social, responsabilidad ambiental, y calidad de vida aumentada. MEIC S master en epiricios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero, Patticia Urbano. Algunas de las caracteristicas de una economia sostenible son las siguientes: « Disefio para toda la vida util de los productos para estimular la alta calidad, durabilidad y su adecuada disposici6n. * Tecnologias de produccién y distribucién que sean sensibles a cuestiones de salud y medio ambiente. « Laconservaci6n de la energia y su generacién por medio de fuentes seguras y renovables. « Laproteccién y el restablecimiento de la integridad de los ecosistemas naturales. + Unaagricultura organica que produzca alimentos saludables, mejore el suelo y conserve el agua y la energia. « Laconstrucci6n de edificios energéticamente eficientes, saludables y seguros, en donde la vivienda quede cerca de los centros de trabajo y de comercio. * Sistemas de transporte alimentados por fuentes de energia renovables y no- contaminantes. * Unaatenci6n a la salud financiada equitativamente y con una orientacién holistica. « Sistemas educativos fundados sobre los valores de la responsabilidad social y ecolégica. « Estructuras empresariales y practicas administrativas participativas. « _Inversiones social y ambientalmente responsables. Muchos lideres empresariales y gubernamentales afirman que la tendencia a promover este tipo de economia est surgiendo y creciendo y que va adquiriendo fuerza. Algunas empresas multinacionales ya estan haciendo cambios ecolégicamente positivos, y van emergiendo y creciendo nuevas empresas socialmente responsables. Los esfuerzos locales, regionales, nacionales e internacionales en este campo estan logrando éxito, a menudo porque las practicas sostenibles resultan rentables, al mismo tiempo que son beneficiosas para el medio ambiente y generan empleos en las comunidades donde se llevan a cabo. Tan es asi, que ha surgido un movimiento para construir esta economia, abarcando a empresas, gobiernos nacionales y locales, organizaciones no-gubernamentales y populares y otras partes interesadas. MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE trek EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero. Patricia Urbane. Contaminacié6n Atmosférica Hoy en dia esta reconocido que las actividades humanas producen un cambio clim&tico cuyas repercusiones ecolégicas, econdémicas y sociales podrian alterar de forma irreversible a nuestra civilizaci6n. Nos enfrentamos a un problema global que presenta facetas de indole estrictamente nacional. La vertiente internacional requiere de una ardua negociacién entre los paises directa e indirectamente afectados. Pero el Ambito internacional no es suficiente. Los acuerdos tardan demasiado y el problema ya existe y cada vez sera mas acuciante. Los gobiernos deben asumir esta situacién y pasar de los Protocolos de intenciones a la puesta en marcha de politicas activas, tanto a nivel nacional como internacional. Polfticas que impliquen normativa concreta para lograr la reduccién de la emisién de gases que producen el efecto invernadero (esencialmente CO2 y CH4) y para fomentar la eficiencia, el ahorro energético y las energias renovables y que estén dotadas de los presupuestos correspondientes. El tremendo fracaso de la Cumbre de La Haya, donde los gobiernos no pudieron acordar medidas para la lucha contra este problema que compromete a todo el planeta, ha supuesto en tres afios (tras Kyoto en 1997) una enorme pérdida de tiempo, pues no se ven avances, sino posiciones enquistadas, donde priman los intereses econdmicos. Todo ello hace ver la necesidad de impulsar acciones desde la sociedad, para asi hacer entender a los poderes publicos la gravedad de lo que se plantea. Desde este V Congreso Nacional del Medio Ambiente hacemos un llamamiento a los paises mas desarrollados (fundamentalmente los EE.UU. y la UE) para que asuman su compromiso ambiental, como estan asumiendo otros compromisos internacionales de cardcter politico, econémico y comercial. Segiin estos principios, debemos instar al gobierno espa/iol a que establezca una verdadera estrategia del Cambio Climatico, en coordinacién con las Comunidades Aut6nomas y las administraciones locales. Es urgente el establecimiento de una Oficina, Consejo o Comisién del Clima, organismo que debera planificar, coordinar y gestionar las estrategias para la lucha contra el Cambio Climatico. Asimismo, se insta a los organismos competentes a la adopcién de una clara politica informativa de cara a los ciudadanos, primeros interesados en los resultados de las investigaciones cientificas. MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Fre EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jimenez, Quevedo Mauro. Robinson Romero. Patricia Urbano, Aguas Ante una situaci6n de recursos hidricos limitados y escasos, agravada por un aumento de las demandas, es obligado mejorar la eficiencia de la gestion del agua en todos sus aspectos. Para realizar una gestién eficiente del agua es preciso disponer, en primer lugar, de unos instrumentos y medios adecuados, técnicos, legislativos e institucionales. Estamos muy lejos de poder afirmar que el uso del agua en Espafia es eficiente. Existe una cultura despilfarradora del agua, que tiene su base en la ausencia de una normativa que fomente el ahorro y en una politica institucional basada en el incremento de la oferta. En cualquier caso, para lograr una mejor eficiencia del uso del agua en las ciudades, seria preciso articular medidas que fueran dirigidas a llevar a cabo una administracién més eficiente de los abastecimientos urbanos, a través de acciones como el aumento del control puiblico en la gestion, el establecimiento de indicadores y estandares de servicio, la reduccién de pérdidas en las redes y el estimulo para el ahorro de agua. Para ello son recomendables las siguientes medidas: - Reduccién a medio plazo de las pérdidas reales en las redes de distribucion, siendo necesario definir unos limites en funcidn del tipo de red. Adecuacién de las normativas autonémicas y municipales de construccién que fomenten la reutilizacién de algunas aguas, 0 la exigencia de fuentes alternativas de abastecimiento en funcién de los usos a que se destine el agua (aguas depuradas para riego). Designacién de partidas presupuestarias especificas a nivel municipal para la realizacion de camparias educativas que fomenten un uso més racional del agua. Incorporaci6n obligatoria de medidas eficientes de gestién del agua en todos los edificios publicos y privados de nueva construccién, siendo recomendable definir un horizonte temporal para los ya construidos. : Establecimiento de un organismo de control pUiblico que asegure que las entidades gestoras, tanto puiblicas como privadas, presten un servicio de calidad y aseguren la sostenibilidad del servicio eficiente para el medio y largo plazo. MEIC S waster €N EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero, Patticia Urbano. - Establecimiento de tarifas progresivas que penalicen el derroche y premien el ahorro. - Establecimiento de medidas para la correcta gestién de las aguas pluviales, incluyendo su aprovechamiento. - Promulgaci6n de una Ley Marco de Abastecimientos Urbanos de dmbito nacional, respetando las competencias de las Comunidades Auténomas en la materia, cuyo objetivo sea garantizar las condiciones adecuadas de prestacién del servicio. El agua, en Espafia, debe ser considerada como un elemento de cohesi6én socio territorial, y de desarrollo econdmico conjunto de las diferentes ret autonomfas que conforman el pais. Sobre esta realidad, a su vez, pivota otra de igual trascendencia, como es el mantenimiento de los ecosistemas fluviales. Valor social, valor econdmico y valor ecolégico son los vértices de un triéngulo que circunscribe la integralidad ciclica del agua, las facetas a las que cualquier planificacion debe ser sensible, considerando los aspectos cualitativos y cuantitativos en funcién de las demandas concretas, superdndose asi los viejos tpicos de que "el agua se pierde en el mar’. Se precisa, por tanto, una nueva cultura, en la que el ahorro, la reutilizaci6n, las nuevas técnicas (desalaci6n), la gestion integrada entre superficiales y subterraneas y, en general, un uso més eficiente, sean los elementos basicos sobre los que decidir las actuaciones. La planificacion del recurso debe partir de esta nueva cultura y dar cabida a las obras puiblicas necesarias, las cuales no debemos tanatizar, pero tampoco considerarlas la clave de la planificacion. Asimismo, y de manera prioritaria, es necesario asumir los criterios emanados de la nueva Directiva Marco de Aguas, una norma que institucionaliza, a nivel comunitario, la gestién ambiental de todas las aguas por cuencas hidrogrdficas. La modificacion de la Ley de Aguas ha establecido que los caudales medioambientales son una restriccién que se impone con caracter general a los sistemas de explotacién, con la Unica excepcién del abastecimiento a poblaciones. MEIC S master en eDIFicios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro Robinson Romero. Patticia Urbano. Dado que el objetivo comin es lograr una gestion sostenible del agua, es aconsejable apostar por un disefio del rio que deber ser consensuado entre los usuarios del mismo, haciendo asf efectivo el principio de participacién publica en la gestion del agua. Ello exige establecer un vinculo de comunicaci6n entre la administracién, los regantes, la industria en general y los ciudadanos, que permita lograr un acuerdo sobre la gestion del recurso, establecer las reglas que garanticen el uso equitativo y sostenible del mismo y distribuir los costes que todo ello supone. Residuos Los planes y programas de residuos de todas las administraciones no respetan el principio de jerarquia fijado por la Unién Europea, ya que fomentan la eliminacion en vertedero frente a la minimizacion y el reciclado. Las estrategias de planificacién de residuos deben incorporar planes de educacién y sensibilizacién, no de carActer puntual, sino de forma permanente a lo largo de la duraci6n del plan. Los nuevos planes deben incidir en la necesidad de establecer mecanismos de medida y control eficaces, que permitan garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados, as como la completa clarificacién de las fuentes de financiacién. La nueva Directiva de Vertederos exige condiciones ambientales que, practicamente, el 80% de los vertederos espafioles no podran cumplir. Se exigen, por tanto, programas especificos para la restauraci6n o sellado de estas infraestructuras, para asi lograr la adecuacién ambiental que prescribe la norma europea y minimizar los riesgos sobre el medio ambiente y la salud piiblica. La generaci6n de residuos inertes supone ya un grave riesgo para el medio ambiente. Las obras ptiblicas o privadas no deberian estar aprobadas sin que se clarificase la gestion 0 destino final de estos materiales, cuya inertidad en muchas ocasiones es claramente cuestionable. MEI C'S master €N EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero, Paticia Urbano, Existen tecnologias para la correcta gestién de todos los residuos, pero el rechazo de los ciudadanos a la instalacién de plantas e infraestructuras constituye actualmente un grave problema a superar. El impacto ambiental directo esté producido por los residuos mal gestionados. Las plantas de tratamiento de residuos bien proyectadas, bien ubicadas y bien gestionadas son la solucién y, para su puesta en marcha, es preciso fomentar sistemas de informacién ciudadana y de participacién piiblica, siendo recomendable su aplicacién, tanto antes, como durante y después de asumir la decision de instalar una Planta de Tratamiento. Esta confusion antes citada cobra especial entidad, dado que puede estar en juego la credibilidad de todos: técnicos, politicos y ONGs. En un futuro préximo, deberemos implantar soluciones para la gesti6n de nuevos tesiduos, ademas de los ya citados: chatarras de equipos electrénicos, despojos c&micos, residuos peligrosos del hogar, etc. Es por ello por lo que es necesario abordar una politica, tanto formativa como informativa, de manera continuada. Politica que debe ser llevada a cabo por todas las instituciones representativas de la sociedad espafiola, como son universidades, colegios profesionales, empresas eléctricas, organizaciones ecologistas y de consumidores, sindicatos, representantes politicos, etc. para que, de esta manera, todos los organismos sociales se involucren en la tarea de informar, con el fin de que el ciudadano perciba con mayor claridad y objetividad la necesidad de resolver un problema de interés general. A MEIC 'S wmasteren eDiricios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE are EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero. Patricia Urbano. Medio Natural Hasta el momento, un total de 809 lugares, con una superficie de 8,5 millones de hectdreas, constituyen la lista nacional espafiola propuesta a las autoridades comunitarias, lo que implica que casi un 17% del territorio nacional debera soportar, en un futuro préximo, medidas y actuaciones de conservacién, orientadas al mantenimiento de sus valores naturales, habitats y especies de flora y fauna. En suma, la Red Natura 2000 se configura como un gran reto de transformacién del mundo rural, que permita su desarrollo arménico con la conservacién de nuestro patrimonio natural. Para llevar a buen fin este magnifico empefo, sera necesario propiciar una amplia toma de conciencia en las distintas esferas que integran nuestra sociedad, realizar un importante esfuerzo econémico de las administraciones publicas -pero también del sector privado- y planificar una reestructuraci6n de los fines y medios de las politicas sectoriales (actualmente la integraci6n en estas politicas de la Red Natura 2000 es casi nula). Entendemos que, actualmente, la conservacién no es un freno al desarrollo, sino el motor imprescindible del mismo, que permitira garantizar la sostenibilidad social, econémica y cultural de nuestro territorio. En cualquier caso, se debe insistir en el gran tesoro que tiene Espafia, constituido por la calidad que todavia permanece en muchos de sus ecosistemas. Esta biodiversidad (la mayor de la UE) tiene un uso: atraccién turistica, alimentacién, obtencién de farmacos, etc... pero, sobre todo, implica una cultura, una forma de ser, una identidad que debemos legar a las generaciones posteriores que podrén reclamar su herencia. MEIC'S master en eDirIcios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez, Quevedo Mauro. Robinson Romero, Patticia Urbano, El aumento del numero de incendios y de la superficie afectada por los mismos, ha originado la disminuci6n de nuestras superficies aroboladas de forma preocupante. Este incremento demuestra que existen grandes carencias en la prevenci6n. Por otra parte, es exigible una mayor especializacién de todo el personal que interviene en los incendios, en las variables de comportamiento y en las situaciones de peligro para sus vidas, asi como la estabilidad en el empleo de las personas especializadas, como Unico medio para que, con la experiencia adquirida en el tiempo, su formacién se rentabilice para la sociedad. Asimismo, se precisa una mayor agilidad, por parte de las administraciones, para tomar medidas urgentes que recuperen la cubierta vegetal afectada por los incendios, en aquellos suelos con problemas graves de erosién. En este sentido, se hace precisa una nueva normativa que contemple el uso forestal sostenible y que, soportado en la multifuncionalidad del bosque, dé coherencia a los planes de reforestacién hasta ahora emprendidos por las distintas administraciones. Resulta un tanto paraddjico que el cambio en la Politica Agraria Comun lo hayan promovido otros paises miembros, y que Espafia haya ido un tanto a remolque, cuando es de los paises que mas se puede beneficiar en este sentido. La reforestaci6n de tierras agrarias debe continuar dadas las repercusiones de mejora ambiental de las zonas rurales que conlleva y que supone la transformacion de superficies agricolas deficitarias econémicamente, en superficies con una consideraci6n multifuncional: econémica, social y ecolégicamente. Hacer compatible el desarrollo y las actividades socioeconémicas que se asientan en la franja costera con la preservacién efectiva de los ecosistemas naturales, tanto del lado marino como del lado terrestre, es una tarea muy compleja que se encuentra, en definitiva, muy relacionada con la ordenaci6n de los territorios fronterizos a este litoral. En el aio 2025, el 75% de la poblacién se concentrara en la zona costera. Este hecho conlleva contaminacion, destruccidn de sistemas naturales y erosién litoral. El exponente mas claro y conocido de la fragilidad de! medio costero lo constituyen las playas, ya que son el soporte de la mayoria de las actividades turisticas y, ademas, son muy dependientes de la dindmica litoral. ll Por todo esto, se ha visto cada vez mas la necesidad de afrontar la gestion del litoral desde una visién global e integrada, es decir, sostenible, haciendo compatible con el respeto al entorno su desarrollo socioeconémico. Para ello, se considera necesario dotarse de los siguientes elementos: Un organo de coordinacién entre administraciones de caracter pluridisciplinar (pesca, agricultura, energia, transporte, industria, turismo y medio ambiente). Una red estatal de informacién que permita intercambiar la informaci6n cientifica y técnica. - Un organismo consultivo 0 "Foro de la Costa’ abierto a los sectores y grupos de la sociedad con interés o presencia en las zonas litorales. EI patrimonio industrial supone un elemento fundamental en la evolucién histérica de las regiones, y configura cadenas de asociacién analdgica entre los diferentes paises europeos. Ademas el desarrollo industrial implicé la creacién de auténticos ejes de desarrollos industriales, por lo que muchos de estos edificios se concentran en los principales nudos de comunicacién por carretera 0 ferrocarril. Conscientes de la importancia de este patrimonio, seria preciso fomentar en Espafia la recomendacién de! Consejo de Europa y la Unién Europea, impulsando la recuperacion de las grandes 4reas industriales y de los edificios industriales aislados, para la creacién de parques etnograficos, museos y centros de divulgaci6n, que potencien el conocimiento de esta riqueza cultural y, simulténeamente, permitan una recuperaci6n medioambiental de la zona y la gestion sostenible de su entorno. La ocupacién del espacio, del suelo, implica también una amenaza para la conservacion de nuestros paisajes; por ello, una buena gestion territorial que implique una valoracién global de los mismos, con el establecimiento de niveles de protecci6n, asi como, a nivel de proyecto, una mejora de la integracién de nuestras MEIC S waster en eDIFIcios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero. Patticia Urbano intervenciones, es importante para el mantenimiento de las cualidades paisajisticas de nuestro entorno. Es necesario que la gestién ambiental del paisaje amplie su campo al paisaje urbano y periurbano, y descienda a la escala urbana, arquitectonica e ingenieril, con tantas y tan variadas connotaciones sobre el medio ambiente urbano. Los excesos de construccién han generado un sentimiento diferenciado de rechazo hacia las obras ptiblicas. Si los objetivos de la obra no estan claramente ligados a una necesidad que la sociedad perciba como suya, es dificil que la obra pueda ser aceptada e integrada en el paisaje como una actuacién humana. demas, el emplazamiento de la obra en cuestin debe responder a una légica territorial que justifique su presencia en cada paisaje concreto, y su diserio se debe afrontar desde un profundo conocimiento del lugar. Por otra parte, en los nuevos planteamientos de integracién de los aspectos medioambientales en la agricultura y el desarrollo sostenible adoptados en los foros internacionales y en la politica agraria de la UE, el paisaje esta cobrando una importancia de primer orden. La condici6n integradora de numerosos elementos fisicos, biolégicos, culturales y sociales del paisaje agrario permitiré indudablemente su utilizacién como valioso indicador del avance de las politicas agrarias hacia la sostenibilidad. Pero también, considerado en si mismo como recurso, hace que su conservaci6n y mejora represente una opcién muy importante para el desarrollo de muchas zonas rurales de nuestra geografia. Prevencién Ambiental La Evaluaci6n de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo esencial para hacer efectivo y real el control del desarrollo sostenible. Sobre esta premisa seguimos reivindicando la EIA como una apuesta de y para la sociedad en materia de politica ambiental, y por ello es esencial su potenciaci6n. Para esto, es necesario mejorar su implantaci6n, exigiendo mas compromisos a todos los agentes implicados. Mejores proyectos, mejores Estudios de Impacto Ambiental, mas adecuadas Declaraciones de Impacto Ambiental harian un proceso mas correcto y con menores dilaciones, siendo este ultimo uno de los problemas mas graves que pone en riesgo la propia EIA. MEIC S waster en epiFicios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro Robinson Romero, Patticia U sno, El reciente Real Decreto Ley 9/2000, que actualiza la normativa en materia de EIA, incrementa el numero de actividades reguladas pero no avanza suficientemente ni subsana las deficiencias que, sobre la aplicacién del procedimiento, se denuncia desde diferentes Ambitos, Es un Decreto de minimos que ha supuesto una ocasién perdida para potenciar la EIA. Este Real Decreto necesita un desarrollo reglamentario con urgencia. Para la integracion de los diferentes instrumentos legislativos en materia de prevencién, se debera regular, tanto desde la esperada norma que transponga la Directiva IPPC, como desde este necesario futuro reglamento que desarrolle el Real Decreto Ley 9/2000. Pero, ante todo, es fundamental fomentar la integracién ambiental en todas y cada una de las fases del proceso de toma de decisiones. Evaluacién Ambiental Estratégica de planes y programas y potenciar, desde la administracién ambiental, la vigilancia y el control del cumplimiento de las condiciones que se derivan de la Declaracién de Impacto Ambiental, hecho este Ultimo que daria a la EIA fuerza, sentido social y, sobre todo, credibilidad. En definitiva, son muchas las cuestiones pendientes, algunas de ellas resolubles desde la responsabilidad de los consultores, otras desde el buen hacer de los Ppromotores, pero la mayorla sdlo se podrén solucionar si hay intenci6n politica y, en consecuencia, la administracion ambiental se dota de los medios suficientes para implementarlas con eficacia, déficit que provoca unos retrasos en el procedimiento, que ponen en riesgo la propia credibilidad de la EIA. La normativa de EIA en vigor asume explicitamente que han de tenerse en cuenta los impactos ambientales en la salud de determinados proyectos. Sin embargo, en Espafia estos proyectos de EIA adolecen de las consideraciones técnicas pertinentes, que permitan predecir y, en su caso, corregir y vigilar los efectos potenciales en la salud de la poblacién. El desarrollo metodoldgico de la evaluacién del impacto ambiental en salud es fundamental, si se tiene en cuenta que las actividades que recoge la normativa de EIA pueden estar proximas a nucleos de poblacién y que, en otros casos, la contaminacién, especialmente quimica, puede afectar a zonas lejanas de la actividad, a través de las cadenas alimentarias. MEIC S master €N EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Frekh EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero. Patricia Urbano, Las administraciones competentes han ce velar para que se incorpore al procedimiento administrativo que sigue la tramitacién de los proyectos de EIA, la evaluacién de los impactos en salud con la implantacion de las medidas correctoras especificas y de vigilancia de la exposicién (ambiental) y, en su caso, la puesta en marcha de controles epidemioldgicos. Es preciso que la gestién ambiental confluya haciendo un todo comuin con la ordenacién territorial, propiciando un estilo de desarrollo basado en los recursos enddégenos (naturales y construidos) y humanos; y siempre en el concepto de sostenibilidad, muy asociado al de solidaridad, en tiempo y en espacio, asi como al reconocimiento de los limites que existen en el aprovechamiento de los recursos naturales. Este concepto de ordenacién territorial propone un desarrollo equilibrado, parejo en todas las regiones, comarcas 0 municipios 0, lo que es lo mismo, un nivel de calidad de vida equivalente en todo el territorio. Una ordenacién territorial que, sobre la base de integracién ambiental, minimice los efectos negativos de las distintas actividades econémicas sobre el entorno y maximice los efectos positivos. La implantacién de Sistemas de Gestién Ambiental, ya sea por via de la ISO 14001 del Reglamento de la UE EMAS, posee ventajas como son: la mejora de imagen, ahorro o prevencién de costes, mejora del aprovechamiento de recursos, garantia de cumplimiento legal, acceso a nuevos mercados e, incluso, un mayor conocimiento del sistema productivo, que redunda en una mejora de la productividad. En este sentido se est4 observando el creciente interés de determinadas instalaciones en definir Sistemas de Gestién Ambiental, como los hospitales y, especialmente, las infraestructuras militares. En este sentido, es digno de tener en cuenta el loable esfuerzo de nuevos sectores, entre los que destacan el relacionado con la Defensa Nacional, a! incorporar en sus practicas el estricto respeto al medio ambiente. Se anima a las empresas industriales y a otras organizaciones (entidades ptiblicas 0 privadas, centros hoteleros, hospitales, etc.) a que se integren en el proceso y Que implanten Sistemas de Gestion Ambiental, utiles para sus gestores y, sobre todo, para la sociedad. MEIC S master en epiricios INIEUGENTES ¥ CONSTRUCCION SOSTERBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido. Celeste Wmnenes. Quevecty Mauro Ropangon Romero. Patricia UrDons 15 Se ha constatado que existe un enorme riesgo ambiental (ademas del social y econdémico) derivado del cese de las explotaciones mineras. Para evitarlo, es preciso contemplar el aspecto ambiental integrado con los otros componentes que se consideran a la hora de disefiar el cierre: el tecnico, el econdmico, el social y el financiero. Existen técnicas y experiencias para minimizar los impactos ambientales y lograr la restauracién de las zonas mineras, si bien se considera conveniente que, en la Ley de Minas, se amplie el articulo dedicado al cierre de las explotaciones mineras, de forma que se introduzca la variable ambiental como un pardmetro a tener en cuenta en el cierre o clausura. Asimismo, se deberia establecer un mayor rigor en los proyectos y documentacién que deben ser presentados para el cierre, asumiendo la administracién minera el control y el seguimiento del mismo, estableciéndose una relacién y conexi6n clara entre las fianzas/avales destinados a la restauracién y el cierre de las explotaciones, que garanticen o puedan garantizar los hipotéticos dahos que se pudieran ocasionar. Al igual que los modelos econémicos tradicionales, se ve necesario que, para la evaluacion del estado de la calidad del medio ambiente, se efectue una medida de los resultados a escala local, nacional e internacional. Esta informaci6n de caracter ambiental debe acompafiar a la informacién socioeconémica que aparece diariamente en los medios de comunicaci6n. Dicha integracion de la informacion contribuirfa a un nuevo entendimiento de los retos y decisiones relativas al debate sobre la sostenibilidad y supondra la base para la integracién social, econdmica y ambiental. Los Sistemas de Informacion Ambiental (SIA) son herramientas de prevencién y gestién de alta capacidad. Si bien es mas importante dar acceso por contenidos, que no por formato. Una informacién puede estar sobre publicacién, pagina web o SIG pero es accesible mediante el SIA con independencia de su formato. Debe tenderse al modelo, por ejemplo, las comunidades aut6nomas pueden agregar los datos de los entes locales, el Estado puede agregar los datos de las CC.AA., la Agencia Europea de! Medio Ambiente puede agregar los datos estatales, etc. MEIC S master en eDIFICiOs INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Dred EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero. Patricia Urbano, Asimismo, todas las administraciones ambientales deberian comprometerse a poner en marcha un boletin electrénico de noticias, boletines electronicos sectoriales; comprometerse a poner en sus webs los impresos administrativos para que puedan ser descargados e impresos por el ciudadano. Los indicadores ambientales suponen, a su vez, instrumentos esenciales para vigilar el estado del medio ambiente. Las administraciones debern realizar un importante esfuerzo para considerar su aplicaci6n, si bien se hace preciso lograr la homogeneizacién de cuerpos comunes de indicadores para las distintas administraciones competentes. Asimismo, se plantea la necesidad de informar al ciudadano de la existencia de estos indicadores, de cara a que ejerzan un papel verificador de esta calidad ambiental. Las tecnologias de la informacién y las comunicaciones son la base de los dispositivos y las redes de proteccién y control del medio ambiente, fundamentalmente los sistemas de teledeteccién y los dispositivos sensores de magnitudes medioambientales que, a través de redes de transmisién de datos, son enviadas a centros donde se procesa la informaci6n recibida. Es éste un sector claramente emergente que, ademas de una evidente funci6n social, puede llegar a ser un nuevo nicho de generacién de empleo, siempre y cuando existan politicas que fomenten Ia vigilancia de la calidad ambiental. Existen, por otra parte, otras aplicaciones ambientales de los sistemas de detecci6n de gran interés: estudios batimétricos y de costas, andlisis de la salinidad de los mares, detecci6n de acufferos, localizacién de residuos enterrados, etc., que podrian ser objeto de estudio en préximas ediciones del congreso, si bien falta por estudiar un gran numero de posibilidades que, dentro del campo medioambiental, tienen las redes de sensores: proteccién de incendios forestales, control de ruido urbano, control de gases en entornos industriales, etc. El hecho real de que la complejidad de su implantacion en Esparia deriva fundamentalmente del reparto de competencias entre las distintas administraciones, no debe ocultar la obligatoriedad e importancia de su incorporacién al derecho interno espariol. No obstante, es preciso atender en esta incorporacién los siguientes problemas: MEIC S master en eviricios INTEIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Rometo, Paticia Urbano, 17 - La coordinacion administrativa debe exigirse incluso en el Ambito reglamentario: la aplicacién de la Directiva en algunas comunidades puede requerir dejar sin efecto, en su territorio, disposiciones estatales, lo cual puede dar lugar a conflictos juridicos. La educacién ambiental de la poblacién sigue siendo un factor de equilibrio esencial entre lo social, lo econdmico y el respeto al entorno. Su papel cobra especial relevancia a la hora de definir un nuevo modelo urbano, en el que la ciudad constituya un espacio vital 6ptimo sin menoscabo de los ecosistemas que la sustentan. La educaci6n ambiental es, de esta manera, un factor de convivencia y de equidad social, en tanto que se encuentra ligada a la promocién del empleo, ala igualdad de oportunidades, a la reflexion sobre el equilibrio entre paises pobres y ricos, a la participaci6n ciudadana y, por tanto, a la profundizacion del sistema democratico. Las nuevas tecnologias de la comunicacién suponen un gran instrumento de apoyo a la educacién ambiental El dilema entre desarrollo del turismo y la sostenibilidad del entorno sdlo puede resolverse mediante una accién medioambiental decidida de todos los agentes involucrados en los diferentes aspectos de la actividad turistica. Al ser la sostenibilidad una variable sobre la que tienen influencia los diversos agentes de la cadena de valor, resulta imprescindible identificar la posicién de cadenas hoteleras, agentes de transporte, operadores mayoristas, consultores, normalizadotes y certificadores. En cualquier caso, crece la concienciacién de que la no sostenibilidad tendria un coste importante para el sector turistico, La provisi6n de datos, en términos econdémicos y financieros, ha sido un referente de la contabilidad, la cual supone el sistema de gestion informativa mas importante de cualquier entidad. El valor que esta adquiriendo el factor ambiental en la direccién de las organizaciones exige un replanteamiento de los modos de pensar y de actuar, dado que este factor es ya un recurso del proceso econdémico. En este sentido se hace necesaria una ampliacién de los objetivos de los modelos contables convencionales, que incorpore las consecuencias medioambientales y econdémicas de los conceptos de sostenibilidad y eficiencia ecolégica corporativas. Una contabilidad que integre los costes derivados de las prevenciones 0 correcciones de los efectos ambientales. MEIC S waster en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE rk EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido, Celeste Jimén Robinson Romero. Pattici z. Quevedo Mauro. Urbano, Fendémenos como la globalizaci6n econémica han puesto sobre la mesa nuevos problemas ambientales que se suman a los ya existentes, muchos de ellos atin sin solucion. La liberalizacién y mercantilizacién extrema pueden trasladar gravisimos problemas ambientales, fundamentalmente en los paises en vias de desarrollo que no poseen un adecuado sistema politico, legal y de control estatal. La globalizaci6n de la economia no puede dar la espalda a la globalizaci6n ecolégica. Problemas comunes como el cambio climatico, la afeccién a la capa de ozono, las lluvias acidas, etc., ya han hecho ver esta necesidad. Las organizaciones internacionales, tanto las de responsabilidad ambiental como comercial, y los estados deberan velar porque los desarrollos econémicos se implanten al menos guardando las condiciones y criterios con que se ejecutan esos mismos desarrollos en los paises de origen de las corporaciones 0 empresas que pretendan su expansién. EI V Congreso Nacional del Medio Ambiente reclama de una manera firme y decidida la participacién de los trabajadores y sus representantes en la gestién empresarial en materia ambiental, reclamandose, por primera vez, la elaboracién de una normativa especifica donde se regule esta participacion. Este instrumento legal potenciard las experiencias de participacién como las que hasta ahora se vienen realizando en algunas empresas y organismos. La negociacién colectiva y la integracién de las consideraciones medioambientales en el conjunto del actual marco legislativo que afecta a diferentes Ambitos, son otras vias para impulsar la intervencidn sindical en la gesti6n ambiental de las empresas. En materia de alimentos transgénicos se hace necesario fomentar la investigaci6n sobre los efectos de estos alimentos no sdlo (aunque esencialmente) sobre la salud publica, sino sobre los efectos que su produccién conlleva sobre los ecosistemas naturales. MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE trek EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido, Celeste Jiménez. Quevedo Mauro Robinson Romero. Patricia Urbano. Se hace necesaria una mayor claridad informativa de cara a los consumidores en lo relacionado con el etiquetado de estos alimentos, siendo recomendable la ampliacién de los criterios que para regular este etiquetado estan previstos en la vigente normativa. Administraci6n de Medio Ambiente La organizacién autonémica del Estado ha facilitado la multiplicaci6n de la sensibilidad ambiental, extendiendo més facilmente ésta entre el conjunto de la poblacién. Esta organizacién autonémica ha facilitado también que el despliegue competencial regional en materia de regulacién, planificaci6n, concertaci6n y fomento de soluciones a los problemas ambientales se desarrolle de manera efectiva. Sin embargo, las disparidades en los ritmos y formas con que se lleva a cabo el despliegue de ese ejercicio de las competencias, en ausencia de referentes comUnmente aceptados, facilita la aparicién de velocidades distintas en la puesta a punto de soluciones ambientales adecuadas. En cualquier caso, las Consejerlas de Medio Ambiente deberan asumir mayor protagonismo y capacidad de decisién en las Comunidades Aut6énomas. Por ello, se requiere una mayor coordinacién administrativa por parte de quien puede y debe hacerla, como es el MIMAM, grave carencia de su gestién que ha sido repetidamente reconocida en los pasados Congresos Nacionales. El modelo de coordinacién de Conferencias Sectoriales se ha mostrado claramente insuficiente, siendo precisa la creacién de un organo regulador, administrativamente de cardcter superior, que favorezca esta coordinacién. Ademiés de los déficits de coordinaci6n antes apuntados, estamos asistiendo a una clara indefinicién de objetivos y estrategias politicas en materia ambiental de enorme trascendencia, que preocupan sobremanera a todos los que luchamos por la proteccién del medio ambiente. MEIC S master en EDIFICios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero. Patricia Urbano. 20 EI MIMAM debe asumir una posicién mas activa superando la actual situaci6n de indefinici6n, con politicas claras en materia de cambio climatico (apenas han existido reuniones del Consejo Nacional del Clima y no existe una propuesta clara de nuestro pafs en este sentido), de Prevencién y Control Integrado de la Contaminacién, de alimentos transgénicos, de residuos radiactivos, de desarrollo forestal, de ruidos y un excesivamente largo etcétera. Asimismo, es imprescindible que el MIMAM ponga en marcha el adecuado funcionamiento del Consejo Asesor de Medio Ambiente (hasta el momento y durante dos afios casi inactivo), ya que se trata de un instrumento de participaci6n ciudadana esencial en lo relacionado con el medio ambiente, y donde deberia revisarse su estructura, haciendo més flexible el acceso de las aportaciones de las distintas asociaciones y permitiendo la incorporacién de organizaciones de profesionales y técnicos. Las administraciones deben priorizar entre sus objetivos la integraci6n de la faceta ambiental en los distintos sectores productivos y de gestion publica administrativa. Los avances en este sentido han sido muy escasos en los Ultimos afios. Se sigue observando que lo ambiental se encuentra realmente al margen de las grandes decisiones, mas alld de los discursos programéaticos. En nuestro pats existe el eufemismo de considerar positivo cumplir la normativa ambiental, lo cual podria llevar a pensar que no es tan negativo incumplirla. Debemos ser claros en este sentido y afirmar que en Esparia el grado de cumplimiento de la normativa ambiental es muy bajo. Esto requiere, tal y como se ha reiterado también en anteriores Congresos Nacionales, potenciar las acciones de inspecci6n y vigilancia de las administraciones, tanto a nivel de medios humanos como técnicos. Una administraci6n que esta comprometida con el medio ambiente como bien piiblico debe velar, como minimo, porque se respete la legislacién que al fin y al cabo protege ese bien publico. Las administraciones locales han apostado claramente por la implantacién de Agendas 21 en sus municipios, integrando asi la gestién ambiental entre sus prioridades. El discurso esta asumido y es enorme el paso dado. Es el momento de pasar a un segundo estadio: a la accién, a la realizacién de hechos que confirmen este interés, a la puesta en marcha de los nuevos disefos de ciudades donde realmente éstas sean mas habitables. MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Fred EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero, Patricia Urbano 21 Proceso de urbanizaci6n 1. La expansién del espacio construido para: 1. el crecimiento de los nticleos urbanos, 2. las segundas residencias o residencias vacacionales, 3. infraestructuras y servicios, 4. industrias urbanas, 5. industria de ocio, . vertederos, etc. . La competicién por los recursos hidricos. . La emisién de agentes contaminantes (residuos sdlidos, aguas contaminadas, etc.) desde los nicleos urbanos y que contaminan el suelo agricola. 4. Laemigracién campo-ciudad. 2 wen Acontinuacién describiremos, brevemente, c6mo acttian cada uno de estos elementos. Por lo que se refiere al primer punto, la expansién del espacio construido, cabe decir lo siguiente: el alfoz de nuestras ciudades se ha convertido en un espacio vacio destinado a ser rellenado con nuevas construcciones, edificios, carreteras y demas servicios e infraestructuras anexas a la expansién de la urbanizacién [Hemandez del Aguila , 1989]. La especulacién inmobiliaria se convierte de esta manera en otro elemento asociado a la desertificacién. Recuperar el alfoz, sus funciones tradicionales, como principal sostenedor de la ciudad, es uno de los primeros objetivos del urbanismo sostenible [Comisién de las Comunidades Europeas , 1991] y también resulta un instrumento eficaz para detener el proceso de desertificacion. M ELC 'S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Fhek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez, Quevedo Mauro. Robinson Romero. Patricia Urbano Hasta hace unas pocas décadas el sistema de asentamiento humano mediterraneo era bastante equilibrado. Consistfa en un entramado urbano de ciudades medias y pequefias (con unas pocas excepciones en cada pais) que favorecian una ocupacién racional del suelo. Las ciudades medias y pequefias tenfan niveles de densificacién altos que liberaban las zonas agricolas, con pequefios asentamientos rurales (pedanias y caserios) cuando las distancias entre los campos y los asentamientos principales se hacian excesivas. En la actualidad, este modelo esta desapareciendo al imitarse desde hace un par de décadas el modelo urbano americano. Este modelo de habitat unifamiliar, de baja densidad y muy extensivo es ecolégicamente insostenible. Se le une a un consumo exagerado de suelo, que es robado de sus funciones tradicionales agricolas, un consumo energético altisimo ya que depende exclusivamente del transporte en automodviles particulares. Dentro de este proceso de expansién del modelo urbano americano extensivo habria que incluir el desarrollo del turismo inmobiliario [Mazén y Aledo , 1996] que participa de la misma problematica cuando se desarrolla en zonas rurales. A ello hay que sumar la lucha por los recursos hidricos que se establecen entre el sector agricola y las urbanizaciones de segunda residencia que afloran como hongos por los alrededores de nuestras ciudades. El cambio de usos en el suelo sumado al impacto de las infraestructuras de transporte favorecen al desarrollo de la desertificaci6n de una manera directa, al menos en nuestras regiones. E| modelo turistico del Mediterraneo espafiol se basa, salvo contadas excepciones, en la promocién y venta de apartamentos y chalets, lo que hemos denominado turismo inmobiliario. Este turismo es de caracter extensivo y genera, a diferencias del turismo hotelero, un enorme consumo de espacio, favorece la expansion de la urbanizaci6n, el cambio en el uso de la tierra y esperas "especulativas' que ponen en baldio tierras que eran, en el pasado, productivas. Como sera repetidamente indicado, la falta de uso de estos ecosistemas humanizados, propaga el proceso de desertificacin, tal y como esta sucediendo en buena parte de las zonas costeras y semicosteras de la provincia de Alicante. Y no sdlo son las tierras de cultivo las que se ven amenazadas por el avance casi imparable de la urbanizacién. Al igual que se reconoce la importancia de la actividad agricola, cada vez mas se reconoce las funciones ambientales, econdmicas y sociales de los bosques, los cuales también han estado amenazados por la expansi6n del proceso urbanizador desde la aparicion de las primeras ciudades. La proteccién del bosques es beneficiosa por su influencia sobre el clima, su capacidad de retencién de agua y freno a la erosién: por ser reserva de la biodiversidad, por su capacidad de absorcién de CO,, por los usos recreacionales y por los usos industriales del bosque [Suris y Varela , 1995]. MEIC S master en eDiricios INTELIGENTES ¥ CONSTRUCCION SOSTENIBLE trek EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido, ‘Quevedo Robinson Romero, Patticia Urbai 23 La competici6n por los recursos hidricos es un tema de persistente actualidad en el sudeste espajiol. Al consumo urbano 0 propio de las ciudades habria que sumar el ocasionado por el sector turistico, que esté asociado en nuestras provincias al desarrollo de un, cada vez més potente, sector turistico-inmobiliario. Por poner un ejemplo, en la zona de la comarca de la Marina Alta de Alicante, es decir entre Altea y Javea son constantes los conflictos entre los municipios de economia agraria y aquellos volcados al sector del turismo. El sector turistico es un enorme consumidor de agua, a lo que hay que afiadir que la fuerte estacionalidad de! producto turistico del Mediterraneo espafiol hace que la demanda de recursos hidricos de este sector sea ms elevada en el periodo de estio cuando los recursos hidricos mas escasean. Las ciudades son centros de produccién de entropia que toma forma de contaminaci6n. La creciente produccién de residuos sdlidos urbanos y la manera no ecoldgica de tratarlos esta convirtiendo al extrarradio de nuestras ciudades en inmensos basureros que contaminan el suelo y el subsuelo e influyen directamente en la calidad de las tierras. También las emisiones gaseosas de los automéviles, calderas e industrias urbanas tienen su impacto en la extension de la desertificacion. Los gases dcidos expelidos por la combusti6n participan también de la producci6n de lluvia dcida que tiene efectos sobre la capa vegetal. Por ultimo, entre los factores que interactuan en la relacion entre los procesos de desertificacion y urbanizacion cabria citar el abandono del campo, el éxodo rural hacia las ciudades que ha dejado numerosas tierras en desuso. Afirma el Atlas Mundial de la Desertificacién que: "las causas agricolas mas graves de degradacién del suelo en la Europa mediterrdnea son la deplobacién de las zonas rurales y los cambios en las practicas tradicionales de cultivo desde el final de la década de los cincuenta" [World Atlas of Desertification , 1997:58]. El ecosistema mediterraneo es un ecosistema profundamente humanizado. Desde hace casi diez mil afios, la accién antropica ha sido parte fundamental en los complejos ciclos de este ecosistema. La imbricaci6n entre naturaleza y sociedad ha sido tan larga y profunda en los paises de la cuenca mediterranea que al abandono de la accién humana, fundamentalmente de la actividad agricola, deja a los suelos desprotegidos y abre el paso a los procesos de erosi6n y posterior desertificacion. En este sentido el Informe Brutland denuncia que ‘las politicas agricolas y de alimentos han tenido también a promover un rapido crecimiento de las grandes ciudades. El poco o incluso inexistente apoyo econdmico para la produccién agricola ha inducido a los pequefios campesinos a dejar sus tierras [Informe Brutland , 1989:293]. Por lo tanto, el reasentamiento de la poblaci6n rural y la reintroduccién de précticas agricolas sostenibles MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero. Patricia Urtsano, 24 podria constituir una de los elementos mas importantes para frenar la desertificacion en los paises de la cuenca mediterranea. Es cierto que en Espajia, en los Ultimos afios se ha frenado el éxodo rural y que, en numerosos casos, se percibe el inicio de una tendencia hacia la recuperacién demografica de las zonas rurales. No obstante, habria que ser extremadamente cuidadoso a la hora de planificar las zonas residenciales de estos nuevos habitantes de las zonas rurales. Frente a la aparicion de nuevas urbanizaciones es preferible la recuperacién de los centros urbanos de nuestros pueblos 0 la rehabilitacion integral del caserio aislado que incluyera, también, la recuperacion de sus entornos ambientales. Estas y otras recomendaciones se ampliaran en el siguiente apartado que corresponde al tercer punto de esta ponencia: la propuesta de una serie de acciones e iniciativas dirigidas a alterar 0, al menos reducir, el impacto negativo que el urbanismo ejerce en el proceso de desertificaci6n. Ala hora de buscar soluciones 0 hacer propuestas encaminadas a reconducir los efectos que la urbanizaci6n provoca sobre el medio ambiente, y en concreto, en el proceso de desertificacién, hay que partir de una perspectiva amplia, interdisciplinar y critica. Los Principios del urbanismo sostenible afirman que para cambiar el signo negativo de la relaci6n entre urbanismo y naturaleza, habria que comenzar por restablecer las condiciones que permitieran pasar de un ciclo urbano abierto a un ciclo urbano cerrado. Restablecer un ciclo urbano cerrado significa reducir la entropia que produce la ciudad, consiguiendo un sistema de reciclaje integral. Reducir la produccién de entropia conllevaria la mejora de la calidad de vida de los urbanitas y la disminucién de los elementos urbanisticos y urbanos, sefialados anteriormente en el esquema, y que participan e influyen en el proceso de desertificacion. Dentro de este programa de reduccién de entropia, la recuperacién de las funciones tradicionales del alfoz o hinterland se convierte en un elemento fundamental de las politicas del urbanismo sostenible. Con ello se conseguiria, primero reducir la extensi6n y la presi6n del entorno construido y, segundo, establecer un area de regeneraci6n para la ciudad. MEIC 'S master en eDiricios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE ek EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido, Celeste Jiménez. Que Robinson Romero. Patricia Urbano. 25 En la actualidad, el alfoz de nuestras ciudades es entendido como: 1. un espacio vacio a rellenar por el proceso urbanizador, 2. un lugar donde depositar la materia y energia degradada producida en el interior de las ciudades. La ciudad ha sido anteriromente descrita como un sistema abierto y de caracter parasitario que recibe flujos de energia (solar, hidrocarburos, etc), materia (alimentos, materias para procesar en sus industrias), agua y aire. Una vez que estos flujos han sido consumidos dentro del sistema urbano, son expulsados de forma degradada o contaminada: residuos s6lidos urbanos, agua y aire contaminado, etc EI concepto de sistema urbano cerrado se basa en dos objetivos: 1. En hacer a las ciudades mas autosuficientes, 2. establecer sistemas de reciclaje integral que reduzcan la expulsi6n de flujos de materia y energia degradada al exterior de las ciudades. Para conseguir ambos objetivos, es esencial la recuperaci6n del alfoz y la redefinicién de su funci6én dentro de los sistemas urbanos. El alfoz debe reintegrase dentro del sistema urbano: 1, recuperando sus funciones productivas tradicionales, 2. ejerciendo como el area en donde se establecen actuaciones regeneradoras y recicladoras de los flujos de materia y energia degradada emitida por la ciudad, 3. incluyendo nuevas funciones que bajo el principio de sostenibilidad se adapten a las nuevas demandas de la sociedad postindustrial. Ya existen modelos urbanos sostenibles que incluyen y desarrollan estos principios. Por ejemplo, el modelo en forma de anillos concéntricos de Von Th.nen o el de las ecociudades de China [UNESCO , 1993]. En ambos modelos urbanos, la idea es la misma, el alfoz se incorpora al sistema urbano proporcionando buena parte de los flujos de materia y energia que necesita la ciudad y reciclando parte de la contaminacién que la ciudad produce. Tekh » Los residuos sdlidos urbanos son recliclados como abono o en forma de energia (metano, etc). « Elagua es reciclada y reutilizada para el riego de las huertas y campos del alfoz. « Elaire contaminado es depurado por los bosques y campos que rodean y se integran en la ciudad. De esta manera, se consigue recuperar el alfoz, frenar el proceso de desertificacién al recuperar los usos de suelo tradicionales, implementar nuevos usos de forma sostenible, y detener la expansién desordenada del espacio construido. Bien es cierto que tampoco se puede frenar de forma radical ciertos procesos urbanisticos; entiéndase, el proceso de periferizacién ya mencionado. No obstante, deberiamos de ser capaces de arbitrar formulas compatibles entre esta tendencia hacia la expansion de una urbanizacién horizontal con los usos tradicionales del suelo. Habria que buscar formas imaginativas que armonizasen las demandas de suelo residencial con la actividad agricola. Si bien es cierto que en la regién de Murcia este punto no es un problema excesivamente grande, dada la importancia del sector agricola en la economia regional, en otras zonas, por ejemplo en la provincia de Alicante, la periferizacién representa una terrible amenaza y es causa directa del abandono del campo y del avance de la desertificaci6n. Con el fin de controlar la expansi6n urbana bajo parametros de sostenibilidad, hemos identificado una serie de propuestas y acciones que de implementarse servirian para frenar el proceso de desertificaci6n, o al menos frenar las variables urbanas que lo impulsa. Estas propuestas han sido obtenidas de las formulaciones del urbanismo sostenible [Blowers , 1993] y son las siguientes: MEIC S master en EDIFICIOs INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Shek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero, Patricia Urbano 27 + Controlar el crecimiento urbanistico de las ciudades. Promover el desarrollo de ciudades pequefias y medias, mediante politicas de descentralizacién econémica y politica. Recuperar el alfoz de nuestras ciudades. Dotar a los ayuntamientos de mayor autonomia. Incrementar la participaci6n de los ciudadanos en el disefio de sus ciudades. Introducir los principios de racionalidad ecoldégica en la planificacion urbana y territorial. Fomentar la educacién ambiental entre los ciudadanos y politicos. Difundir una informacién veraz y continuada de los problemas y riesgos ambientales. « Promover una nueva cultura urbana basada en un nuevo concepto de calidad de vida y en la necesidad de una sostenibilidad ecolégica, econdmica, social y cultural. En definitiva, las propuestas de! urbanismo sostenible van encaminadas a: 1. reordenar el crecimiento urbano y limitar la expansi6n del entorno construido, 2. recuperar el sistema urbano mediterraneo, huyendo del modelo urbano americano, 3. promover la concienciacién ciudadana respecto a los problemas ambientales mediante el desarrollo de formas mas democraticas de participacién ciudadana. Acontinuacién ampliaremos estas tres ideas. Hist6ricamente, e! modelo urbano del Mediterraneo noroccidental ha combinado una alta densidad urbana con un sistema de ciudades medias y pequefias. Sefala el Informe Plan Azul que: "la importancia de las capitales regionales, de las ciudades medianas y pequefias, es relativamente considerable [en Esparia, Francia e Italia]; el ntimero de ciudades de mas de 50.000 habitantes es aproximadamente de 130 en Espafia y de 100 en Francia’ [Informe Azul , 1989:339]. Este fenédmeno favorecia una ocupacién mas racional del suelo, A esto hay que afladir que el consumo de espacio urbano por habitante es menor en las culturas mediterraneas que en las anglosajonas. El mismo Informe sefiala, por ejemplo que el consumo de espacio en Madrid es de 140 m? por habitante frente a los 750 m? de un ciudadano de Los Angeles. Por lo tanto, proporcionalmente, la extensién del entorno construido en los paises mediterraneos es menor que en otras zonas, lo cual puede influir en la extensidn de la desertificacién. No obstante, esta pauta cultural de consumo de suelo y de una mayor densidad urbana esta cambiando rapidamente, como ya ha sido repetidamente sefialado a lo largo de esta MEIC S master en EDIFIcios INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE trek EQUIPO DE TRABAJO. Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro Robinson Romero, Patricia Urbano. 28 ponencia. Conforme se eleva el nivel de vida el consumo de espacio es mayor. La adopcién dei modelo urbano americano tiene consecuencias catastroficas tanto para el medio ambiente como para la calidad de vida de nuestras ciudades. La extension de la urbanizacién, del espacio construido, no sdélo promueve la desaparicion de las tierras de labor y zonas naturales, asi como un aumento en el consumo de hidrocarburos que incrementa ef efecto invemadero. Vale la pena mirar el nivel de degradacién social y urbanistico que se ha alcanzado en los centros de las ciudades americanas para permitirse una reflexion sobre las consecuencias que la imitacién de este modelo puede tener a largo plazo en nuestra forma y calidad de vida. Eneste sentido, las uitimas reformas de las leyes urbanisticas aprobadas en nuestro pais, me refiero a la nueva ley del suelo, no parecen que van encaminadas en esta direccién. Muy al contrario, la mayor liberalizacion de suelo que pretende la ley aumentaré, seguramente, et impacto ambiental de la urbanizacién y, sin embargo, lo que no ha provocado, al menos por ahora, es un descenso en el precio del suelo, tal y como pretendia la ley. Por Ultimo, en referencia a las propuestas hacia un urbanismo sostenible, cabria incluir el papel que los ciudadanos podemos y debemos desarrollar en el mismo. Esta reflexion nos introduce en el Uitimo punto de esta ponencia: el repensar la utopia del urbanismo contemporaneo al ser contrastado con las implicaciones socioambientales que provoca. La desertificacion es una de tas sefiales que emite el ecosistema y que denuncia la utopia det crecimiento ilimitado. La insostenibilidad del actual sistema muestra la naturaleza utépica del modeto de desarrollo occidental. Utopia, es -segtin el diccionario- un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizabie en el momento desu formulacion (Enciclopedia Hispanica). Resulta utopico pensar que podemos continuar creciendo sin tener en cuenta los limites del ecosistema sobre los que se construye este crecimiento. f£stamos situados en una especie de redencionismo tecnolégico que se cree capaz de superar todos los limites y todas las crisis. A} igual que en el pasado se superaron las. diversas crisis gracias a nuevos inventos y nuevas formas de produccién, nos creeemos que podremos superar en el futuro los problemas ambientaies. ‘Sin embargo, existe una linea de no retomo que estamos ya pisando, - y eso en tas formulaciones mas optimistas. Cabria preguntarse sobre la no retomabilidad de! proceso de desettificacion y ef papel que la urbanizacién desempefia en este proceso. Los teéricos de la modemizacién vieron en e! urbanismo y la industrializacion los dos factores fundamentales para ef desarrotlo econdmico de los pueblos. La forma en que se ha desarrollado ese crecimiento al margen de los limites ambientales pero también sociales y culturales han terminado por situarnos en la Sociedad de! Riesgo, tal y como la denomina Ulrich Beck. MEIC S master en EDIFICIOS INTELIGENTES ¥ CONSTRUCCION SOSTENIBLE Dek EQUIPO DE TRABAJO. Gorucie Puiicio Celeste Jimenez Queveds Mauro Robinson Romero. Peticia Uibano- 29 La expansi6n de la desertificacién que ya lame los extrarradios de nuestras ciudades es un ejemplo més del fracaso de la utopia del urbanismo occidental. Un modelo que parece basarse en el crecimiento ilimitado de la mancha de cemento a pesar de que con ello se elimina y destruye ecosistemas basicos para la supervivencia del propio sistema urbano. En definitiva, nos debemos preguntar sobre qué es lo verdaderamente utépico, cual es la utopia si las propuestas ambientales y ecologistas referidas a un futuro mas sostenible, 0 la utopia del crecimiento ilimitado de! actual modelo. Para terminar deberiamos introducir un ultimo factor: el papel de los ciudadanos en este complejo entramado de relaciones ecolégicas y socioeconémicas incluidas en la relacién desertificacién - urbanizacién. No quisiera acabar dando la impresién de que las personas y ‘su Capacidad de accién sobre los procesos sociales terminan por desaparecer ocultas entre tanta causa estructural que escapa a la accién humana. No olvidemos que los problemas ambientales son problemas sociales, es decir humanos, porque al final de todo andlisis subyacen causas econdémicas, sociales y culturales que ocasionan los problemas ambientales. La acci6n solidaria y conjunta de los ciudadanos es fundamental para comenzar a feconducir las relaciones entre ciudad y medio ambiente. El modelo actual de ciudad no es impelido por la mano invisible de! mercado sino que detrés hay un conjunto de grupos sociales, de personas con intereses econdmicos 0 politicos contrapuestos, en continuo conflicto. El resultado de este conflicto es la produccién social del espacio y su configuracién actual determina una relacién insostenible con el medio ambiente. No obstante, existen otras formulas, otras formas de producci6n de la forma urbana. El modelo que se desarrolle en el futuro esta continuamente replanteandose en la escena social. La accién humana, la capacidad de los seres humanos de actuar sobre los procesos sociales se hace mas que nunca necesaria. Enfrentandonos a la utopia irreal e insostenible del actual modelo urbano cabe Ia realidad alternativa e imaginativa de los que queremos un. futuro sostenible. MEIC'S master €n EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero, Patricia Urbano, 30 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA El presente escrito trata de exponer brevemente una imagen global, aunque necesariamente generalista, de la arquitectura bioclimatica: sus condiciones de partida, sus conceptos basicos y su relacién con los procesos de conservacién ambiental, ahorro energético y desarrollo sostenible en curso. Se pretende ademas ofrecer un breve desarrollo metodolégico para la comprensién de la génesis de un proyecto de arquitectura bioclimatica y ofrecer un panorama actual de sus Ultimas tendencias y proyecciones de futuro. Hablar de arquitectura biocliméatica a las puertas del nuevo milenio ya no resulta un ejercicio inusual al alcance de unos pocos iniciados. Los congresos, cursos, conferencias, publicaciones, tesis doctorales y manuales sobre el tema se extienden a todos los 4mbitos académicos y profesionales, y se suceden las exposiciones y concursos con referencias explicitas a la construcci6n bioclimatica. Se trata de un desarrollo no casual, fruto de muchos afios de trabajos de investigacion y de aplicaciones prdcticas, que han corrido en paralelo al resto de las reflexiones realizadas desde una légica de conservacién ambiental y de desarrollo sostenible, y que han significado la reflexién sobre el progreso cientifico-técnico del siglo XX y su coste ecolégico. Un progreso marcado por las innovaciones tecnolégicas que, en el campo de la consiruccién, posibilitaron el acceso a una vivienda salubre a una enorme cantidad de poblacién en un siglo que vio el mayor incremento demogrdfico de la historia, pero que, paralelamente, significaron un elevado coste de desgaste en recursos naturales, en contaminacién ambiental y en desastres naturales inducidos por el hombre, dificilmente asumibles a largo plazo. Es precisamente en las sociedades desarrolladas cuando, a finales de siglo y una vez resueltos los problemas mas acuciantes de asentamiento de la poblaci6n y garantizado su nivel de vida, se asiste a un replanteamiento general de los procesos de produccién industrial, y de sus consecuencias en costes energéticos y ambientales. La construcci6n, como uno de los factores claves de! desarrollo industrial, es uno de los primeros objetos de estudio en el campo de la adecuacién ambiental, produciéndose numerosos trabajos sobre el tema, a partir, sobre todo, de las crisis energéticas de los setenta. Sin un principio los primeros trabajos realizados se dirigian exclusivamente al ahorro energético, en la actualidad el problema ha transcendido hacia el entendimiento de la arquitectura bioclimatica como un proceso activo, donde el ahorro es un factor mas a tener en cuenta, pero en el que la adecuacién ambiental ha de entenderse como un sistema mas MEIC S waster en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero, Patricia Urbano. 31 amplio, modificador del sistema natural e interactuante con él, en todos los sentidos, desde los energéticos hasta los estéticos y funcionales. Enla actualidad, se puede decir que se han disefiado, construido y evaluado suficientes ejemplos de arquitectura bioclimética capaces de refrendar la bondad y calidad ambiental de las construcciones realizadas teniendo en cuenta los principios basicos de "construir con el clima", y se ha demostrado sobradamente su viabilidad econémica. Sin embargo, la arquitectura bioclimatica, aunque con un impacto mediatico cada vez mas ‘extendido, sigue teniendo un peso real insignificante dentro de la produccién arquitect6nica mundial, y en Espafia, su desarrollo se encuentra limitado a las escasas iniciativas de promocién publica y a sectores muy aislados y concienciados de la iniciativa privada. Diferentes estudios avalan la capacidad de ahorro de energia de hasta un 70% en las soluciones arquitect6nicas pensadas desde un ldgica de adaptacién y adecuacin al clima, ‘en comparacion a los usuales procedimientos de construccién tradicional, quizés en consonancia con las normativas de aislamiento, pero disparatados muchos de ellos si se observan desde una légica ambiental més amplia. Se podria argumentar que, en cualquier proceso de produccién cientifica, el desarrollo tebtico siempre se sitda por delante de la produccion industrial, y que es necesario un cierto tiempo de desfase entre ambos, destinado a evaluar y reajustar las nuevas propuestas. ‘Aunque en cierto modo este argumento puede ser valido (determinados sistemas técnicos incorporables a las construcciones relacionados con los sistemas activos que utilizan tenergias renovables ain requieren de cierto grado de desarrollo), ¢! problema de base reside, seguramente, en cémo se cuantifican los ahorros energéticos, y en el trastado de dichas cuantificaciones al mercado y al proceso de producci6n. El desfase existente entre una evaluacién econémica del consumo energético y de su impacto ambiental a largo plazo, y ol actual sistema de evaluacién del coste de producciOn en el sector de la construcci6n, pensado en términos de rentabilidad a corto plazo, obviando el mantenimiento energético del edificio, dificulta una evaluaci6n objetiva de las ventajas que aporta una arquitectura ‘entendida desde la adecuaci6n al medio natural. Habra que esperar ala progresiva introducci6n de las normativas de Ambito nacional e internacional de evaluacién del gasto energético en funci6n de su equivalencia en gases contaminantes de efecto invernadero (CO2), para que se empiece a producir una concienciacién real sobre ia necesidad de entender la construccién como una parte fundamental en el problema del desarrollo sostenible. MEIC S master eN EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Prk EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro Robinson Romero. Patricia Urbano La aplicaci6n real de las directrices de reduccién de las emisiones de diéxido de carbono (93/76/CEE) llevada al sector de la construcci6n, produciré seguramente los ajustes necesarios para promocionar de forma estable y sostenida los edificios concebidos para conseguir una alta eficiencia energética. Hay que pensar, en este sentido, que la edificacién supone ya, en los paises industrializados, el 50% de la energia consumida, y el 25% de la contaminaci6n emitida. El balance también resulta positivo a la hora de realizar una cuenta global. Los indices de sobrecosto al aplicar lgicas de adecuacién bioclimatica a la construcci6n han implicado, en Espana, una media de un 15% mas sobre el coste de construcci6n de una vivienda tradicional, compensados sobradamente con los ahorros energéticos obtenidos, ya comentados, del orden de un 70%, y que, en el cémputo global relacionado con la vida util del edificio, supondria un ahorro neto total (costes de construccién mas costes de mantenimiento) en tomo al 20%. No es de extrafiar, por ello, que a una fase inicial de desconfianza y de recelo anie la introduccién de una nueva légica constructiva, se esté iniciando otra en la que las Calificaciones de ‘arquitectura ecolégica", "arquitectura bioclimatica’, “arquitectura energéticamente consciente”, “arquitectura ambiental", etc.. hayan proliferado de forma espectacular, hasta un punto en el que es dificil discernir las bondades o defectos de unas y otras, y en donde la "eco-moda* se ha introducido como un factor mas a la hora de promocionar arquitectura. En muchos casos, detras de complicadas y cripticas terminoiogias pseudocientificas se esconden en realidad meros guifios formales (a los que tan acostumbrados nos tienen las modas arquitect6nicas) a cuestiones ligadas ai paisajismo 0 ai ruralismo que poco o nada tiene que ver con la complejidad cientifico- técnica que supone un proyecto de arquitectura bioclimatica. En el peor de los casos, detrés de esta moda ecolégica, se recogen aleatoriamente soluciones constructivas y estrategias de ubicaci6n, orientacin e impiantaci6n en el territorio copiadas literalmente de modelos (otro rasgo caracteristico de las modas arquitectonicas) que poco o nada tienen que ver con las necesidades reales, y que pueden llegar a ser altamente contraproducentes. De hecho, si aigo es capaz de caracterizar la arquitectura biociimatica, es precisamente su adecuaci6n al medio ambiente y al lugar en el que se introduce, imposibilitando ia misma soiuci6n en situaciones geograficas y ambientales distintas. En este sentido, es importante diferenciar entre los distintos términos empieados ai hablar de las relaciones que se pueden establecer entre arquitectura y ambiente, v sobretodo. en distinauir las distintas idgicas que elios suponen. MEI C'S master en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION ‘SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro, Robinson Romero. Patricia Urbano 33 La “arquitectura biociimatica’. entendida en términos conceptuales, se fundamenta en la adecuacién y utilizacién positiva de las condiciones medioambientales y materiales, mantenida durante el proceso del proyecto y la obra. Una ldaica que parte dei estudio de las condiciones climaticas y ambientales v de la adecuacién del disefio arquitectonico para protegerse v/o utilizar los distintos procesos naturales. En el aicance de esa interaccion entre arquitectura v ambiente se pueden estabiecer los distintos niveles en donde se mueven actuaimente los arquitectos que trabaian en este campo. Asi, vy dependiendo de ia extensién del balance eneraético global al que se refiere la adecuaci6n climatica y ambiental de la arquitectura, se podrian ir cataloaando ios distintos tivos de edificacion bioclimatica. En ej orden mas sencillo, se encontrarian aquellos edificios que slo se preocupan de conseguir una alta eficiencia energética una vez consiruidos. sin incluir mas variables ecoldgicas que las derivadas dei ahorro eneraético a largo piazo. Se trataria de adecuar al maximo, desde el disefo dei edificio y desde su resoluci6n técnica y constructiva, el balance eneraético dei mismo. aquilatando jas aanancias y pérdidas a las necesidades del confort climatico, pero obviando toda otra serie de relaciones mas compieias que se pueden establecer entre ambiente y arquitectura. En un segundo orden se situarian aquellos otros en donde ei balance eneraético global inciuiria no sdio ia fase de vida Util del edificio. sino todo su proceso constructivo, desde la extracci6n de los materiales, su elaboraci6n industrial, su puesta en obra, su uso, su reciclaje y su destruccion. En este caso, ei balance eneraético giobai v su equivaiencia en contaminacién ambiental jievaria a un andlisis pormenorizado de los materiales de construccion, y por tanto, a la utilizacion de aquellos menos costosos en términos energéticos (0 en su equivaiente. en contaminacion ambiental). y al rechazo, o a la mejora dei sistema productivo, de aquellos otros con costes elevados, capaces de anular las posibles ganancias energéticas obtenidas durante el tiempo Ge usuiructo del edificio. Seauin este principio, se primarian mas. por eiempio. aquellas técnicas capaces de introducir en la construccién materiales procedentes dei reciciaie (actuaimente se hace, en los paises ndrdicos, con el 40% del vidrio empieado en ia edificacion) y, a su vez. se fomentarian aquellos otros materiales que, en su proceso de mantenimiento o sustitucion, puedan ser introducidos, a su ve7, en un nuevo ciclo. METC S waster en eviricios InTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE Trek EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Micuro Robinson Romero, Patticia Urbano, 34 En un tercer orden, se situarian aquellas edificaciones que no solo se preocupan de mantener buenos balances energéticos, sino también en adecuarse al medio en un sentido mas extenso. Desde aquelias que se introducen en el paisaie, limitando el impacto visual de las construcciones, hasta aquellas otras que se preocupan por ei mantenimiento de otros recursos naturales limitados, como ja inclusion o ei mantenimiento de la vegetacion (fomentando ia integraciOn en ja edificacion de especies autéctonas) y el ahorro de agua (medianie Ia iniroduccién de redes separativas de aquas grises y negras, ia depuracién selectiva por filtros verdes o la captacién de agua de liuvia). Sistemas compliementarios que, utilizados en beneficio de la edificacion, son perfectamente compatibles e incluso coadyuvantes en el ahorro energético del edificio y en la obtencién de las condiciones de contort deseadas. En cualquier caso, es importante sefialar que, lejos de parecer un sistema basado en rigidos principios inmutabies, ia arquitectura bioclimatica ha de caracterizarse por un radical alejamiento de posiciones dogmaticas o fundamentaiistas. Si existe aigo reaimente flexibie y variabie es, precisamente, ei medio naturai, y una arquitectura que mantenga como filosofia la adecuacion a éste, debe ser capaz también de plantearse como un sistema abierto y adaptado al usuario, muchas veces marcado por factores extrafios a la racionalidad ambiental. En este sentido, lejos de significar un probiema, la arquitectura bioclimatica (en realidad, como ha sucedido siempre con la buena arquitectura) ha de compaginar una serie de intereses que pueden ser, en cierta medida, contrapuestos. La fiexibilidad de la arquitectura bioclimatica debe permitir conseguir siempre un equilibrio entre todos los factores, y por tanto, aicanzar ios objetivos posibies dentro de cada nivei de exigencia, que ira cambiando en relacién con las necesidades, las condiciones y el grado de desarrollo socio-econémico. La evoiucién paulatina de la conciencia ecoiégica, en un supuesto opiimisia, permitira que ias soiuciones pianteadas sean cada vez mas eficaces en iérmicos energéticos, de confort, de calidad ambiental y, por supuesto, en términos econémicos. La fiexibilidad que debe suponerse a ia arquitectura disefiada segin principios biociimaticos no obvia que, en todos ios supuestos posibies y en los distintos grados de intensidad aicanzabies, deba existir un riguroso andiisis cientifico de las condiciones de partida y un riguroso desarroiio metodoiégico, que normaimente cambia ia praxioiogia habitual det proyecto arquiteci6nico. En este sentido, ia adecuacién climatica y ambiental no debe enienderse como un afiadido a un proceso de disefio arquiteci6nico predeierminado, sino que el propio disefio se adecua a las solicitaciones dei medio natural y a todos los demas condicionantes de partida, aprovechando las posibilidades que ofrece el medio. MEIC S waster en EDIFICIOS INTELIGENTES Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE srekh EQUIPO DE TRABAJO Gonzalo Pulido. Celeste Jiménez. Quevedo Mauro. Robinson Romero, Patricia Urbano. 48

You might also like