You are on page 1of 24
a partir de los 31 meses é A |») 6 Pre-Verbal/Palabras sueltas Edades recomendadas: ” Juego libre Respuesta al nombre Respuesta a la atencién conjunta Juego con burbujas Anticipa in de una rutina con objetos Respuesta a la sonrisa social én de una rutina social Imitaci6n funcional y simbélica Fiesta de cumpleafios " Edad cronolégica: -Examinador: Informacién adicional: cenegne 25 sen opie Capped 215 ape TELE SAL ee B® hogrefe Bree me scene anyone acne iene Geno nt a pea LAUT Tes etn nan Rebs opie ao pr Nota: La iniciacién de la atencién conjunta requiere un cambio esponténeo de la mirada de tres puntos entre el objeto y la persona con el Unico propésito de compartir el interés o el distrute (puede Implicar 0 no el gesto de sefialar). Un cambio de la mirada de tres puntos requiere que el nifio mire al objeto, mire a la persona (con el objetivo de captar su mirada y-de dirigiria al objeto) y después vwuelva a mirar al objeto, o bien que el nifo mire primero a la persona, luego al objeto y después ‘mire de nuevo aa persona. Notas Aspectos a observar: © El nifiointenta involucrar al familiar 0 cuidador de manera ‘esponténea? = Sies asi écémo lo hace? “© €Esto implica algtin tipo de referencia conjunta alos objetos, tales ‘como darlos y mostrarlos,o se limita a buscar afecto o ayuda? © &Cémo se comunica, si es que lo hace? ‘= éElnifiodirige sus emociones hacia los demas? © éCémo las expresa? = Explora los materiales, tanto simbdlica come funcionalmente? = &Permanece involucrado en las actividades, “revolotea” cambiando rapidamente de un objeto a otro 0 se engancha en acciones repetitivas? ‘Muestra de comunicacién: 2 | nwo MéduloL Notas ——— = + Aspectos a observar: Observe y evade la consistencia de la respuesta del nino ala jerarquia de presiones. = €Qué sonidos y acciones debe hacer usted o el familiar oculdador para ‘conseguir captar la atencién del nifio? © éCémo responde el nino? © é&stablece contacto visual? © Mira a su cara o en su direccién o mira al familiar 0 cuidador o en sudireccién? © Nocaliza? “naa Jerarqufa de presiones | 1L__Llame al nifo por su nombre hasta CUATRO veces, = Sielninoemite una respuesta oral apropiada sin establecer contacto visual con usted tras una de las dos primeras presiones, comience la tarea otra vez con cuatro nuevos intentos de llamar al nino por su nombre, 2. ida al familiar 0 cuidador que llame al nifo por su nombre hasta i DOS veces. 3. Pida al familiar o cuidador que diga otras palabras o que haga un ‘ude 0 sonido familiar (esto puede hacerse sugiriendo de alguna ‘manera el contacto fisico, pero en este momento no inclurfa to- car al nitio; por ejemplo, “iQue te pillo!”) hasta DOS veces. 4, Pida al familiar 0 cuidador que haga lo que sea necesario,inclu- xyendo tocar al nifio, para conseguir que mire al familiar. Ape Médulot | 3 Notas —————L—- Aspectos a observar: ‘© 2Elnino sigue un cambio simplemente de la mirada o sigue un cambio dela mirada cuando esté acompafiado de un gesto de sefalar con el dedo? = Preste atencion a los comportamientos del nifio cuando este jugando con el juguete a control remoto, incluyendo el contacto visual, las vvocalizaciones, las peticiones, el disfrute compartido, las iniciaciones {ela atencién conjunta y el juego de ficcién (pe. abrazar o besar al conejo. fC ect, Jerarquia de presiones 1. Oriente el cuerpo del nino hacia su stro, sies posible. 1&._Deben realizarse hasta CINCO intentos para atraer la atencién del nino hacia su cara (la del examninador) antes de aplicar la actividad. b. Sino se consigue captar la atencién del nifio, debe proceder con la jerarquta de presiones, incluyendo la activacién del juguete. 2. Diga, “(nombre del nifio), imirat” (haciendo un gesto exagerado ‘con la mirada). 3. Dige, “(nombre de! nfo), imira eso!” (haciendo un gesto exage- rado con la mirada), hasta DOS veces. 4. Digs, “(nombre del nifio), imira eso!” (haciendo un gesto exage- rado con la mirada y sefialando con el dedo), hasta DOS veces. 5. Active el juguete. 4 | Ape Médulo Notas ——————_=- &8#=— ~~ Aspectos a observar: "© Observe las emociones, la iniciacién de la atencién conjunta, el distrute ‘compartido, las peticiones y la conducta motora provocados mientras las burbujas estan presentes, © éElnitio muestra algtin comportamiento sensorial o movimiento Jnusval? _—Anticipmciondeuna uti con bjetos Aspectos a observar: © Observe las emociones del nfo. a iniciacién de la atencién conjunta, eldisfrute compartido, as peticiones y las respuestas motoras, : especialmente los manierismos repetitivos. ABey Médulo1 | 5 Notas Aspectos a observar: Eval si el nio sonrie en respuesta a: (@) la sonrisa del examinador, (b) a sonrisa del familiar 0 culdador, (©) la sonrisa del familiar o culdador en combinacién con la realizacion de un sonido familiar 0 llamarle de una manera que sugiera contacto fisico pero sin llegar a tocar al nifio realmente (p.¢.. "iQue tepillo!”),0 (@) que le toquen. Esta es una tarea especifica; decida cuando llevaria a cabo y apliquela (es decir, las sonrisas sociales que se producen en otros, ‘momentos son calificadas en otros items, no en el tem “Respuesta ala sonrisa social"), Aspectos a observar: ‘= Evalde la reaccién emocional del nino y sus intentos de iniciar la repetici6n de una rutina, = Preste especial atencién ala intencién social de los comportarientos, del nfo y el grado con el que integra la mirada, la expresion facial, la vocalizacién y los gestos en las acciones dirigidas a usted ol {familiar 0 cuidador, especialmente aquellos comportamientos que son Indicativos de disfrute compartido. 6 | ADOS7 Médulo1 Aspectos a observar: 1. _Ensayos de entrenamiento: objeto real (rana o coche). Hasta TRES 2. Ensayos de imitacién, fase 1: objeto real hasta TRES intentos por 3. Ensayos de imitacién, fase 2: sustituto representando el objeto 4, Ensayos de imitacién fase 3: sustituto representando el objeto que Como hace uso el nino de los objetos en miniatura y de un sustituto de ellos para imitar acciones familiares? Estos actos se llevan a cabo con conciencia social ydisfrute ‘compartido? Jerarquia de presiones intentos en total. objeto; utilce solo objetos que NO se hayan utilizado en los ensa- yyos de entrenamiento. ‘que ha sido mostrado en la fase 1; hasta TRES ensayos por objeto, ‘no ha sido mostrado previamente: hasta TRES ensayos por objeto. = Elnino ha completado “correctamente” toda la Jerarquia de presiones cuando ha sido capaz de imitar el uso que Usted ha hecho del sustituto como un objeto que no se ha mostrado previamente en la tarea. © Una vez que se han utilizado todos los objetos, el niio no tiene mas oportunidades y la actividad se da por finalizada, ‘con independencia de si quedan mas ensayos de imitacién ono. Notas = i i i ABO Médulo|7 Notas ———E— Aspectos a observar: = Evalide el interés y la habilidad del nino para integrarse en el "guién” de la fiesta de cumpleatios de la munteca = éElnifio trata a la mufieca como una representacién de un ser ‘animado? = ZElnino contribuye esponténeamente a la representacién de la fiesta? = Sino esasi, del nifto imita esponténeamente las acciones del ‘examinador 0 participa cuando se le pide que lo haga o cuando se le sirige? = Preste atencién al disfrute compartido, alas iniciaciones y ala reciprocidad, = Aspectos a observar: = ZEInifo indica preferencia por una comida y la pide? = Siesast,éc6mo lohace? © &Cémo utiliza la mirada, los gestos, las iniciaciones, las expresiones faciales y las vocalizaciones para comunicar una peticién al ‘examinador y para realizar iniciaciones sociales? = dElnino ensena su merienda al familiar oculdador o intenta dar de ‘comer a los adultos de la habitacién o compartir la comida con ellos? 8 | aBegy Modes Los cédigos generales que se asignan en esta seccién deben completarse de acuerdo al comportamiento mostrado por nilo alo largo de toda la sesion de evaluacién, ‘Los cédigos deben incluir solo la conducta observada directamente durante la aplicacién del ADOS-2 y no deberian basarse en el comportamiento informado u observado en otros contextos (p. ej. en las declaraciones de los padres). Siel comportamiento del nifio cambia cualitativamente después de un breve periode inicial de adaptacién, los cédigos deben basarse en el periodo posterior, donde ya se ha estabilizado el comportamiento. Los eédigos deben asignarse inmediatamente después de la evaluacién Los cédigos se organizan en cinco grupos principales: “A. Lenguaje y comunicaci6n’ . Interaccién social reciproca’: Juego’, “D. Comportamientos estereotipados e intereses restringidos”y "E, Otros comportamientos anormales’. ‘Amenos que se indique fo contra, se debe coifcar el comportamiento de acuerdo con las expectativascorespondlentes a edad conolégice, no ‘en comparacién can e nivel de desaroloo las hablidades de lengua expresivo estima. Al. Nivel general de lenguaje oral no ecolélico Este ftem codifica la complejidad de! lenguaje ex- Presivo esponténeo que se produjo durante la se- sién. Estos cédigos se aplican solo a palabras con significado o aproximaciones de palabras que no ‘sean ecoldlicas, aunque puedan ser estereotipa- ddas. Una “unidad” que se utiliza de forma rutinaria (automatizada) como “buenas noches” se trata ‘como una nica palabra. (0 = Uso regular de verbalizaciones de dos 0 més palabras. 1 Solo uso ocasional de frases; en general usa palabras sueltas. 2=Soio se reconocen palabras sueltas © ~aproximaciones de palabras; debe utili- Zar por lo menos cinco palabras distin- tasalo largo dela sesién, 3 = Por lo menos una palabra o aproxima- cién de palabra, pero menos de cinco palabras dichas durante la sesi6n. 4=No hay uso esponténeo de palabras ni aproximaciones de palabras. ‘A2. Frecuencia de la vocalizacién espontanea — dirigida a otros Este item codifica la cantidad de vocalizaciones que es- ‘tan dirigidas socialmente; las vocalizaciones deben ser lesponténeas para ser codificadas aqui En el ADOS-2, un contexto pragmtico, como los que se ™mencionan en los cédigos de mas abajo, se define como €l propésite o la intencién de una determinada vocaliza- ciGn. Por ejemplo, los contextos pragmaticos podrian in- Cluir (entre otras cosas) hacer peticiones, dirigit la aten- ci6n, compartir el disfrute o buscar comodidad Dirige vocalizaciones hacia el familiar 0 cuida- dor 0 al examinador en varios contextos prag- ‘méticos. Debe incluir charlar 0 vocalizar para ser amigable o para expresar interés, ademas de para expresar sus necesidades. Dirige vocalizaciones al familiar 0 cuidador © al examinador consistentemente en un solo ccontexto: 0 dirige pocas vocalizaciones al fa: millar 0 cuidador 0 al examinador en varios ccontextos pragmaticos. 2 = Dirige una vocalizacion esporadica al familiar ‘© cuidador 0 al examinador de manera incon: sistente en pocos contextos. Puede incluir lo Fiqueos o llantos debicis a la frustracion. Parece que las vocalizaciones no estan dirig- das nunca 0 casi nunca al familiar 0 cuidador al examinador: 0 nunca o casi nunca vocali- peg Méduiol | 9 Lenguaje ycomunicacion(continuacién) A3, Entonacién de las vocalizaciones o verbalizaciones Este es un item general que se aplicaa todas las vocaliza ciones o verbalizaciones. incluyendo lloriqueos y llantos. Las vocalizaciones repetitivas 0 de expresiones raras sin sentido pueden codificarse aqui si la entonacién es in- usual. No incluya los casos en los que el nifo tiene un volumen general alto, pero si codifique los susurros re- petidos. ntonacién normal, con variacién apropiada, sin peculiaridades nirarezas. [] Poca variacién de timbre 0 tono; més bien plano o exagerado, o alguna que otra entona- cién peculiar. ntonacién rara o tono de voz y acento ina- propiado: 0 marcadamente plano 0 con voca~ lizaciones mecanicas, sin tono: ollanto extra- fo y algunas vocalizaciones. V/A (no hay suficientes vocalizaciones para poder evaluar la entonacién: incluye la pre- sencia de llanto normal y de algunas otras vocalizaciones). A4. Ecolalia inmediata La ecolalia inmediata se define como las repeticiones in ‘mediatas que hace el nino de la ltima emisién o serie de cemisiones realizadas por el familiar 0 cuidador o por el exe ‘minador. No se incluyen aqui las repeticiones de emisiones ‘que conclucen a una respuesta a una pregunta del examina dor o que se utilizan como técnica mnemotécnica.en tareas especticas. Tenga cuidado de no codificar ecolaliasiel nino solo utiliza pocas palabras y las repite con sentido cuando ‘otras personasias dicen. Realice a valoracién de acuerdo al nivel de lenguaje expresivo det nia Sie! io utiliza menos de cinco palabras y NO TIENE ha: bla ecoldlca, codifique con un & Si el nino utiliza menos de cinco palabras y TIENE habla ecoldlica tal y como ha sido descrita anteriormente, utilice el cédigo del 1 al 3 ‘mas apropiado. El cédigo 0 es el Unico que requiere e! Uso esponténeo de al menos cinco palabras. 0 =No repite el habla de otras personas (Nota: requiere al menos cinco palabras para codifi- AS. Uso estereotipado 0 idiosincrasico de palabras 0 frases En este item se incluye la ecolalia demorada y otr calizaciones muy repetitivas con patrones de entor uniformes. El nifio puede estar intentando transm atin significado con estas palabras o frases y pued apropiadas para la conversacién hasta cierto puntc ‘tem se centra en la caracteristica estereotipada sincrdsica de las frases 0 en el uso inusual de pala su asociacién arbitraria con algin significado en pz lar. Los neologismos y las referencias a uno misma nombre deben codificarse dentro de este item, ad de evidencias claras de errores en el uso de los pr bres personales (pe, decir t0 0 él queriendo dec Tenga cuidado de no codificar el lenguaje como re vo cuando esto se deba a que el repertori linguist nilo es limitado, como en el caso de nifios que u solo dos palabras de manera repetida y apropiada ce la valoracién de acuerdo al nivol de lenguaje exp del nifio. Las vocalizaciones repetitivas o de pseuck bras raras no deben codificarse aqui, pero si a er cign es inusual se pueden codificar en el tem “A3 nnacién de las vocalizaciones o verbalizaciones” Si el nino utiliza menos de cinco palabras y NO habia estereotipada o idiosinerésica,codifique cor elnino utiliza menos de cinco palabras y TIENE estereotipada o idiosincrdsica,utlice el cédigo de! ‘més apropiadl. El cédligo O es el Unico que requi uso espontaneo de al menos cinco palabras, junca 0 casi nunca usa palabras o fras tereotipadas oidiosincrésicas (Nota: re al menos cinco palabras para ser codi como 0 y no como 8). 1 El uso de palabras o frases tiende a se repetitivo que en la mayoria de los nin el mismo nivel de lenguaje expresivo, 0 es claramente raro; u ocasionalmente ¢ ce vocalizaciones estereotipadas o palabras raras; 0 emplea frases de | inusual, junto con otro lenguaje espon flexible. menudo utliza vocalizaciones estere das o palabras o frases raras, junto co uaje adicional. 3 Utllza frecuentemente habla rara 0 es carse como 0 y no como 8) 2 2 tipada y raramente usa un habla espon 1= Eco ocasional del lenguaje. no estereotipada. 2 = Repite palabras o frases con frecuencia, pero 8 = Ellenguaje es demasiado limitado com también muestra algo de lenguaje esponté- ‘eo, el cual puede ser estereotipado. '3= £1 habla consiste principalmente en ecolalia inmediata, fo se ha percibido ecolalia, pero el lenguale es demasiado limitado como para valorarlo. 10| Apo Méduio2 AG. Uso del cuerpo de otro Este Item se centra en el uso del cuerpo de otra persona ‘como si fuera una herramienta. Requiere el movimilen- to.de una extremidad o de una parte del cuerpo de otra Persona por parte del niffo, sin que haya habido ante- rormente o de modo simulténeo un intento de dirigir la atencién dela otra persona mediante la mirada. AZ. Sefialar Este item describe la accién de seftalar que tiene un propésito social y que estd visualmente dirigida, lo que incluye sefialar con el propésito de pedi algo o de com- partir la atencién. El término “a distancia” en este caso implica seftalar sin tocar ni intentar tocar un objeto (el ‘objeto diana debe estar amas de 5 cm de distancia) (0 =No se utiliza el cuerpo de otra persona para | un objetivo concreto (pe. manipular un obje- to), excepto en situaciones donde otras estra- tegias no han funcionado (p. ej., cuando los ‘adultos estén conversando y el nifo no puede obtener su atencién) y se da junto con una mirada coordinada. Toma la mano del adulto y lo lleva a distintos lugares sin una mirada o contacto visual coor- dinado, pero no la coloca sobre los objetos ni la.utiliza come herramienta o para un objetivo concreto, 2 = Coloca la mano del adulto u otra parte de su cuerpo sobre un objeto; o mueve la mano del adulto cuando esté sujetando algun objeto: 0 Usa la mano u otra parte del cuerpo del adulto ‘como herramienta o como un gesto “del” nino (@-¢).senalar). 'scasa 0 inexistente comunicacién espont- nea, (0 =Sefiala con el dedo indice para mostrar una referencia dirigida visualmente (mirada coor- inada hacia el objeto y la persona) a objetos {ue estén a distancia, en al menos dos activi- dades (p.¢}. sefiala las burbujas y el globo). 1= Sefiala para referirse a objetos, pero sin la flexibilidad ni la frecuencia suficiente como para darle un cédigo de 0 (p. ¢., sefiala solo luna vez como se describe en 0.0.no hay coor- dinacién de la mirada con el seftalamiento a distancia, aunque puede haber alguna voca- lizacién); 0 produce una aproximacién de la accién de sefialar (coordinada con la mirada © con una vocalizacién) en vez de seftalar con el dedo indice; 0 coordina la mirada ola voce- lizacién tinicamente con la accién de sefalar ‘que incluye tocar una imagen u otros objetos ‘cercanos; 0 sefiala de forma coordinada (con mirada 0 con vocalizacién) Gnicamente a una persona oa s{rismo, 2 = Sefiala nicamente cuando esté cerca de to- car oesta tocando un objeto, sin que se coor- dine con la mirada o una vocalizacién, No es necesario que se trate de un gesto de sefialar ccon el dedo indice bien formado. '3=Nosefiala objetos de ninguna delasmaneras descritas anteriormente. 5 Apo Médulot | Lenguaje y comunicacion(continvacén) AB. Gestos Este item incluye el uso de cualquier tipo de gesto di- ferente al de sefalar. Los gestos pueden ser conven- Clonales 0 idiosincrasicos, pero deben ser comunica- tives y no pueden involucrar el movimiento del cuerpo de otra persona ni tocar o sostener un abjeto, No se incluyen los manierismos. Puede incluir gestos que forman parte de rutinas (p. e)., canciones) siempre y cuando sean comunicativos, esponténeos y apro- piados. Agarrar no se considera un gesto. Se puede usar el cédigo 1 si aparece un gesto extrafo que se usa de manera apropiada (p. ¢j., un nifio que mueve ‘su cabeza con su mano para decir “sI" 0 "no" consis tentemente), Uso esponténeo de, por lo menos, dos gestos diferentes de cualquier tipo (descriptive, con- | _vencional, emocional instrumental, a excep- cin de sefalar): por lo menos uno debe usar- se més de una vez, = Uso espontaneo de gestos descriptivos, con- vencionales, instrumentales 0 emocionales, ppero exagerados o limitados en el rango o la variedad de contexts (p.¢)..un solo gesto 0 varios usados solamente una vez cada uno). En este cédigo se puede codificar el gesto comunicativo de intentar alcanzar objetos*, ero no como parte del cédigo 0, = No hay un uso espontaneo de gestos descrip- tivos, convencionales, nstrumentales o emo- Cionales; o sole hay un uso inapropiado (p. tun nino que hace el gesto de “mas” cuando uiere que algo termine o pare). NAA (p.ej. limitado por alguna dificultad mo- tora severa). 1. N. del A: Este gesto se describo como ol gesto que realizan los nines para intentar aleanzar algo o para comunicar que quieren alcanzar un objeto que ests fuera de susleance. En conereto im plica que elnino extienda is brazos y relice un gesto de agorrar irigido hacia el objeto que quiere. 12] aDoy Médulot Ienguajeexpresiv estimadss B1. Contacto visual inusual La coditicacion de este item requiere que se distinga entre a mirada apropiada que es inequivoca, flexible, ‘modulada socialmente, que se utiliza para varios pro- Pésitos, y la que es limitada por ser poco flexible, ine propiada o por utilzarse en pocos contextos. Si el nifio ¢s timido al comienzo pero su mirada cambia marcada ¥y consistentemente a medida que se va sintiendo mas ‘cémodo, no codifique las primeras impresiones acerca de su contacto visual. Sin embargo, si el contacto visual ‘no mejora, la codificacién se debe basar en lo observa: do, apesar de que el nino parezca imide, No codifique el Contacto visual que se produce entre elnino y los adultos distintos al examinador que estén presentes en a sala de evaluacion, (0 = Mirada apropiada, con cambios sutiles entre- | __mezclados con otro tipo de comunicacién. Establece un contacto visual modulado po- bbremente para iniciar, terminar o regular una Interaccion social 2. Sonrisa social correspondida Este item esté relacionado con la respuesta facial del nfo frente a una sonrisa o una interaccién verbal amis tosa 0 juguetona hecha por el examinador o por el fami- liar © cuidador durante la actividad “Respuesta a la son- risa social 0 =Sonrie inmediatamente en respuesta a una de las dos primeras sonrisas brindadas por Parte del examinador o del familiar 0 cuida- dor. Esto debe ser un cambio evidente que va ddeno sonreir a una respuesta clara de sonrisa ue no haya sido incitada por una peticién es- Pecifica (p.e,“Enséfiame cémo sonries”) 1 Sonrisa demorada o parcial en respuesta 2 tuna de las dos primeras sonrisas del exemi- rnador 0 del familar 0 cuidader: 0 sonrie de ‘manera total 0 parcial Unicamente después de mas de dos sonrisas por parte del familiar © cuidador 0 del examinador; 0 sonrie tnica- ‘mente en respuesta a una peticién especifica 2= Sonrie de manera total o parcial a un adulto Uinicamente después de que le hayan hecho ccosquillas ole hayan tocado de alguna mane- "3:0 en respuesta a una accién repetida que incluye un componente fisico (incluso aun: ue no se llegue a tocar al nifio). '3= No sonrie en respuesta aotra persona Codifique de acuerdo con las expectatvas comrespondientes al edad cronolégica, no en comparacién con el nivel de desarll las habildedes de B3. Expresiones faciales dirigidas a otros La codificacion de este item debe indicar si las exprasio- nes faciales del nfo estén dirigidas a otra persona con la intencién de comunicar emociones (p.¢), disfrute 0 {rustracién) 0 cogniciones (pe). desconcierto o escepti- cisma). Las expresiones faciales que se dirigen a objetos ©.que no estén dirigidas a algo en particular no se codit- can aqut.Codifique las expresiones faciales apropiadas 0 ligeramente exageradas si ocurrieran, aunque haya tam- bien expresiones extrafas, | 0 = Dirge al familar 6 euidador o al examinador diversas expresiones faciales apropiadas con la intencién de comunicar estados emociona- les ocognitivos. irige algunas expresiones faciales al examina- dor © al familiar 0 cuidador (pe ricamente dirige alos dems expresiones que indican emo- ciones extremias. u ocasionalmente arige una variedad més amplia de expresiones) Se puede asignar este cédigo a un nino que muestre poca vvariedad de exoresiones faciales, pero que dirige la mayoria de sus expresiones a otra persona. 2=No dirige expresiones faciales apropiadas @ los demas. 4, Integracién de la mirada y otras conductas durante las iniciaciones sociales Este item se centra en la calidad de ls intentos por parte del nino de iniciar una interaccién, en particular la integra cidn de la mirada con otros comportamientos, y no en la frecuencia con la que ocurren. Ala hora de asignar el c6- igo tenga en cuenta los intentos de pedir ayuda u otras iniciaciones altamente motivadas. Asigne la codificacién de acuerdo a la mayoria de estos intentos y no al mejor de ellos. Se pueden codificar aqui las iniciaciones hacia el ‘examinador y el fariliar 0 culdador. 0 = Utilizaeficientemente el contacto visual junto Con palabras o vocalizaciones o gestos para comunicar una intencién social = Utiliza el contacto visual y otras estrategias indepedientemente uno de otro para comuni: Car una intencién social (esto es, utiliza tan- to el contacto visual como la vocalizacién en diferentes momentos. pero no los coordina entre sf). 2= Utiliza 0 el contacto visual u otras estrategias (vocalizacién, gestos) para comunicar inten- cién social '3=No utiliza ni contacto visual ni otras estra- tegias para comunicar intencién social: 0 no hay iniciaciones sociales. AOS] Médulo1 | 13 Be Interacién soca eiproacontiuacién) BS. Disfrute compartido durante la interaccién Codifique las muestras de disfrute que el nino dirige du- rante cualquiera de las actividades o presiones. Este item ‘no se debe utilizar para indicar el estado emocional ge- eral del nfio durante la evaluacion. La codificacién se aplicaala habilidad del nino de demostrar oexpresar ls: frute al examinador, en lugar de limitarse simplemente a interactuar 0 reaccionar. (0 =Da muestras claras de distrute con el exami rnador que son pertinentes al contexto y que I suceden en més de una actividad, Debe in- ——~_cluir disfrute en al menos una actividad que ‘no sea de naturaleza puramente fisica (p. }.. no codificar durante las cosquillas). 1= Muestra cierto disfrute adecuado al contex- to en las interacciones con el examinador; 0 pproporciona una muestra clara de distrute t se a0 cee eerie te Afectacién social (AS) Comuntenciin Frecuencia dea vocalzcion esponténea dita a otros (a2) ‘Sefialar (a7) Gestos (A-8) Interaccn socal reciroca Contacto visual inisal ey Expresiones facialesdigides 8808 wenn (6-3) Integracién de la mirada y otras conductas durante las iniciaciones : ‘sociales ..(B-4) Disrute compart durante lainteraCti6h enn 8) Mostrar (8-9) Iniciacién espontanea de la atencién conjunta (B10) Respuesta ala atencién conjunta eu) Caractersticas dea incacones sociales ex) Comportamiento restringido y repetitivo (CRR) ‘Comportamientos restringides y repetitives Entonacién de las vocalizaciones 0 verbalizaciones 3) as) Interés sensorial inusual en los materiales de juego 0 en las personas ...(D-1) Uso estereotipad 0 idiosincrasico de palabras o frases ... Manierismos de manos y dedos y otros manierismos €OMPle}OS.enunwre (D2) Intereses inusualmente repetitivos o comportamientos estereotipados ... (D-4) Consult l tabla al everso de esa pagina para convert la puntuacion TOTAL GLOBAL ala clsifcacién del ADOS-2. CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO Clasificacién del ADOS-2: Diagnéstico gener reba fanerabpte pata adi a See ee oe) aden 28 QD hogrefe Bester te aa CLASIFICACION DEL ADOS-2 Compare la puntuacién Total global con los siguientes puntos de corte, de acuerdo al tipo de algoritmo del médulo 1 utilizado: Autismo Espectro autista ALGUNAS PALABRAS 12 Después. asigne la clasificacién del ADOS-2 correspondiente, en funcién de los siguientes criterios: Autismo Puntuacién TOTAL GLOBAL mayor o igual que el punto de corte de autismo: = Pocas palabras o ninguna —> Total global = 16 = Algunas palabras —>Total global = 12 Espectro autista Puntuacién TOTAL GLOBAL mayor o igual que el punto de corte de espectro autis- ta, pero menor que el punto de corte de autismo: = Pocas palabras o ninguna —> 11 = Total global = 15 = Algunas palabras —> 8 < Total global = 11 No TEA Puntuaci6n TOTAL GLOBAL menor que el punto de corte de espectro autista: = Pocas palabras 0 ninguna —> Total global = 10 = Algunas palabras —> Total global <7 ‘Anote la clasificacién obtenida al dorso de esta pagina en el espacio “Clasificacién del ADOS-2° (Para obtener la puntuacién comparativadel ADOS-2 accedaa www.teacorrige.com

You might also like