You are on page 1of 59
INFORME FINAL: Practicas de mediacién en Guatemala. Un estudio diagnéstico sobre experiencias institucionales y tradicionales INTRAPAZ UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR MARZO, 2004 Practicas de mediacién en Guatemala Investigadores: Lie, Pactor Méndez Coordinador de Investigadores Lic. Redolfo Rubio Rovisi6n final Lieda, Claudia Vilagrén ‘Auniliares Departamentales: ‘Hugo Hernandez Estrada (Quetzaltenango) Cecilia Mérida Villatoro (Hluebuetenango) ‘Aura Libertad Cifuentes (San Marcos) Silveste Guanché Txeén Quiché) José Raméa Velazquez Choe (I Petén) Juan Antonio de Loén Delendo (Alta Verapér) “Alfredo Cacao Teal (Izabel) 1s para la Construcci6n de ls Paz en Guate- in en Guatemala, Universidad Rafael Landivat, Prohibida su repraduccisn sin autorizacion de INTRAPAZ I URL. Universidad Rafael Landtvar de Guatemala, Vista Hermosa HII Zona 16, Campus Cea- ‘ral, Guatemala, CA. ‘emer ‘radii Jesuit en Guatemala AUTORIDADES DELA UNIVERSIDAD RAFAEL LAND{VAR VICE RECTORA GENERAL Dr. René Poitevin Dardén VICE RECTOR ACADEMICO Carlos Haeussler Cordén VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Luis Estuardo Quan Mack SECRETARIO GENERAL AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES Lie, Renzo Lautaro Rosal DECANO DEFACULTAD Lic. Yan Yanin Lopez vice DEcANO Licda. Carmen Ortiz SECRETARIA Lieda, Marfa del Carmen Aguilar ‘COORDINADORA GENERAL DE INTRAPAZ Lic, Ivin Monzén ‘COORDINADOR DE AREA DE INVESTIOACION 3 Prdcticas de mediacién en Guatemala U. il. Vi. vit, Vill. INDICE © Prélogo. Marco Conceptual Metodotogia del estudio . (© Mapa de la Reptblica de Guatemal east Od| Diagndstico de Précticas de Mediacién en Guatemala. Aspectos metodolégicos de la mediacién .... icidn de terceros en conflicios basadas en et Derecho Maya, Criterios de calidad de la mediacién ¢ poe ee Prdcticas destacadas... Conclusiones y recomendaciomes oex-nncurniniies a dean doh 105 sn LO eee ee a ——————— Prdcticas de mediacion en Guatemala PROLOGO Lainvestigacion que se presenta, estudio diagndstico sobre exp. ‘ha sido desarrollado més recienemente a través de y capacitacién. Dicho desarrollo se complementa en esta opo) presentacidn de la investigacion, la cual plantea como objeto de estudio ta identifieacion de las experiencias de mediacién consideradas como aleccionarias, tanto desde la perspective ins como desde las précticas tradicionales; tomando como base las experiencias a nivel local. La presente investigaci6n destaca, ademds del marco conceptual y la aplicacidn sobre lametodologia wtilizada, el diagndstico de las prdcticas de mediacton, hactendo énfasis: ‘en los aspectos metodolégicos. Posteriormente se presenta wn capitulo referido a las formas de intervencién de tereeros en conflicios basado en el Derecho Maya. En la arte final, se identifican los principales criterios de calidad de ta mediactén que penniten identificar las prdcticas destacadas. Con este importante aporte, {a Universidad Rafael Landivar contribuye a destacar la importancta de la mediacidin, haciendo énfasis en la contextwalizacign de los métodos Uutilizados, reconociendo su utilicacién en distintas consextos y por diversos actores Sisatemaltecos, lo cual ha contribuido a ejercitar nuevas formas de abordaje de la eonflictividad y los mecanismos alternos para st resolucién. Lie, Renzo Lautaro Rosal Decano de In Facultad de Ciencins Politicas y Sociales Director de INTRAPAZ SUEUR AL Hae NNSA Précticas de mediacion en Guatemala I. MARCO CONCEPTUAL 1, PRACTICAS DE MEDIACION: ‘La prictica se define como: i % ete coche naihds aac deh eneaancas , 1989), En este sentido 1os resultados de! presente estudio r tle mediacién en Guatemala, entendiendo por pré Entidad que la ejerce, sea ésia del Estado, el gobiemo, las Organizaciones no 4 EEE O_O Précticas de mediaciéa en Guatemala sindicales, gremial ceducacisn superion internacionales. médiacién contribuye a generar cambios de conducta Esti demostrado que el uso d en las relaciones humanas, fac peso de un conflicto mejora la salud mental interpersonales y sobretodo, promueve la paz social, itando una mejor calidad de vida ya que al descargar el ta el detérioro de las relaciones La mediacién constituye un procedimlento no conftontativo para la resolucién pactfica de conflictos, que tiende puentes entre las partes involucradas, para Jograr acuerdos ipidos y econémicos en términos de tierapo, dinero y esfuerzo, objetivos diffciles de conseguit cuando los conflictos se ventilan por la via judicial. En la mediacién las partes interesadas asisten de manera volunsaria, con el propésito de encontrar solucién a su disputa. Su objetivo central es superar el con! -gando aun ‘ouerdo que evite la necesidad de recurrir a las instancias judiciales, es decir, los tibunales ia, Es importante aclarar, qu mediacién es un método alternativo ‘desjudicializacién, no necesariamente implica que toda mediacién se orienta exelusivamente a desjudicializar. La mediaciénes uno de los llamados Métodos Alternativos de Resoluci6n de Conflictos tura del litigio a la cultura del acuerdo. Implica de los problemas, tomar las riendas de la propia ida, Se trata de pasar del ‘ooperando con el otro en Ta resolucién de un conflicto sin necesidad de acudir a un juicio ante los tribunales de justicia, En este proceso se deberdn encontrar soluciones en las que todos ganen, ne existen ‘ganadores ni perdedores. pues todas las partes interesadas se benefician de los acuerdos logrados. que las relaciones de todo tipo se deterioren o destruyan, como ‘con gastos econémicos elevadas, el La mediacién consecuencia del trami desde algunas instituciones del Estado, del Gobierno, de Organizaciones ne 10 I. Marco Conceptual Gubemamentales, de la Sociedad Civil, iglesias, grupos profesionales, académicos e {nstituciones comunitarias. ‘Lapresente ilivestigacin centra su atencicn en las précticasinstitucionales, ain y cuando fueron analizados con especial atencién, experiencias de intervenciGn de terceros-en la negoriacién de conflictos que pueden ser consideradas estrictamente précticas de mediacién, Nos referimos 2 las précticas de intervencién de terceros en los conflicios que estén basadas en la cosmovisién de las culturas originarias: Practicas de intervencién de tereeros en conflictos ejereidas a partir del derecho indigena: tuciones que trabajan formas de intervencién de terceros en i basadios en el derecho iderarse en rigot como ipo de précticasen el 1 Derecho Maya’ y no pueden embargo, por fa importancia de ppafs, se ha considerado pertinente abordarlas de manera espect Enese tipo de pricticas, se invocan algunos aspectos formales de Ia prctia ero también se sustenta en los propios valores culturales, morales y tradi Tas comunidades donde se aplica. Una descripcin mas detallada de éstas practicas se ‘encuentra en el capitulo IV. 2, AMBITOS DE APLICACION DE LA MEDIACION: Las principales précticas de la medinei6 ue se resumen a continuacién: se llevan a cabo al menos en los tres émbitos HEL Decectio Maya se define como: “conto de novmas, pri {elacion y de convivencia ene tos pay os miembros dle wna fr ,ebdigos, formas de conduct, de inidad o pueblo”. (Detenserta Miya, Précticas de mediacién en Guatemala ia, para prevenir y atender los. 2:1 Local. Es la que se practica desde la buse contlictos surgidos en la propia comunidad. Los mediadores suelen ser los Alealdes rmiunicipales, Alcaldes Indigenas y Aw 2.2, Nacional. Se realiza desde las instituciones del Estado, gobierno, iglesia y sociedad tetveniren los conflictos o dispotas que tienea dimensién nacional o regional, lico o privado. cuando los otganismos mundiales o los Estados de forma bilateral izan para mediat en conflictos internos de otro Estado 0 en controversias surgidlas entre dos 0 més Estados. 3, LAMEDIACION COMO METODO PARA ABORDAR CONFLICTOS. Lamediaci6n tiene aplicacién en todos los casos en que fas partes involucradas aceptan voluntariamente someterse al proceso, sin establecer relaciones de subordinacién con ta persona mediadora y donde priva la buenia voluntad de encontrar por sf mismos salidas al conflieto, sin que haya ganadlores 0 perdedores {iva en diversos contextos para resolver una amplia gama de ‘Su aplicacién es eff conflictos. Tiene como propésito fundamer ‘es decir, disminuir el ingreso de juicios a os tribunales, dando sol Ja mediacién puede lograr. ‘Marco legal para la mediacién: Enel caso de Guatemala, el ejercicio de la mediaci6n tiene un marco legal bastante limitado, pues n ‘ley sobre la materia, es decir que el reconocimiento y ordenamiento legal de la mediacién como modo pacifico y altemativo aun juicio, carece de legislacién, Lavinia zeferencia aplicable, esté contenida en los articulos 25 y 25 Quaterdel Codigo Procesal Penal Oral vigente -CCP (Decteto 51-92)-, que refieren la posibilidad de usar Ja mediacién en casos penales con base al criterio de oportunidad. ce determinado en el Jo 25 det de abstenerse de ejercitar la accién Elcriterio de oportunidad se encuentra clarar CCP, que otorga al Ministerio Pablico la fac RB — 1 Marco Conceptual igraviado y autorizacién jadicial de tos Jueces de Primera Instancia, ‘Los hechos detictivos alos que se refiere el articulo 25 sujetos: estan contenidos en sus numerales de Ul 5*. También el mencionado articulo (25), stable Tos dlitos que se excluyen de la mediaci6n, entre esos! “..hechos delictivos ‘ometidas por funcionario o empleado piiblico con motivo o ejercicia de su cargo”. “criterio de oportunidad”, Mientras, el articulo 25 Quater del mismo Cédigo Procesal Penal vigente, reconoce cl ‘uso de la mediacién para que el Ministerio Piiblico oe! sindico municipal puedan someter ‘conifictos penales al conocimiento de centros de mediacién registrados por la Corte ‘Suprema de Justicia, através de os juzgados de primera instancia penal correspondientes. Bets CPR, queen sts casos et necesrio qu el impundo ube eparado el 10 0 exista tun acuerdo con el agraviado y se otorguen las garantfas| iento. (CCP, 2004). Et Otro referents importante que teconoce el uso de los métodos altemativos para la Tesolucién de conflictos son los Acuerdos de Paz” 4. CARACTERIZACION DE LA NEGOCIACION, ARB’ > ITRAJE, MEDIACION ¥ CONCILIACION. a Meci6n, negociacién, arbitraje yc Y transformar situaciones de contlic liaci6n son todos distintos métodos para resolver ae Los conflictos, segtin Ormachea en palabras s s, enredos, pleitos y problemas que generan conjroniacién entre dos 0 més partes". De tal modo que un conflicto genera tensién e ‘ntranquilidad en la convivencia social. (Ormachea, 1998). * ‘ncilpedo aya si i inapropindo etd sole el frtalecimieno del poder civil y funeién del Ejéscito en wna sociedal democrética 8 Gite RAE alia ies NS SG MR ST Précticas de mediacién en Guatemala Personas 0 grupos que (furdamentada o imaginada) de que los recursos existentes so! dos y que sus objetivas, metas, valores, intereses comportamientos son incompatibles con tos del otro 0 los otros” (INTRAPAZ, 2003) 4.1, Negociacién, La negociacién es considerada. se comunican con el obj idades. Existen varios tipos de neg ‘en dos grandes grupos, segxin el nivel de autono negociaciones directas y asistidas. fa de las partes: ALL Negociacién directa: La negociacién directa es umn proceso que tiene lugar entre las partes, sin ayuda ni de terceros, Es un mecanismo de solucién de conflictos de carécter ‘que las partes utilizan para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable, La negociacién es un proceso que da prioridad al protagonismo, la consideracién de los ‘cooperativamente a fin de llegar a una solucidn en la que {os intereses de ambas partes queden satisfechos. ‘Se trata de una habilidad sustentada en una técnica que puede aprenderse, desarrotlarse ¥ mejorarse, para Jo cual es necesario conocer los principios en que se basa Una negocisci6n formal entre dos partes debe planificarse. Encararla requiere tener un ‘marco para pensar organizadamente, para lo cual es necesario, a la vez, considerar no s6lo los propios abjetivos sino también los de fa otra parte, Una vez clarificados los intereses personales se determinard sobre qué aspectos se estaré dispuesto a ceder y cuanto, Para todo esto deben disefiarse estrategias. J Marco Concepsuat (R Fisher y W. Ury); d) Negociacisn eficaz (D. Seltz. y A. Modica), e) Modelo de las ‘ocho fases (G. Kenndedy: J, Benson y J. McMillan); ) Ganar-ganar (F. Tandt y P. Gillette) 2) Negociacién efectiva (Hushwaite Research Group): h) Negocint pata satisfaccién sanulua (HT. Cohen); i) Modelo Cooperative (G: Nierenberg); j) NegociaciGn sistémica (M, Schilling), La enumeracidn precedente no ago! lidad de los modelos existentes en materia de negociacién, (Diccionario Mediacién. 2004), 4.1.2. Negociacién Asistida: La negociacién asistida no es mas que un esfuerzo para encontrar In solucién de un conflicto mediante el apoyo de uno o mis terceros ajenos al problema. Existen también varias formas de asistir una negociacién, A continuacién se mencionan las més comunes: Arbitraje. Bin la mediacién las partes conservan el control de 1a controversia, sin delegar el poder de la toma de decisiones en el mediador. Cualquier resultado que se Jogre, tiene su ‘origen en Ta voluntad de las partes. En el arbitraje, el resultado del proceso deriva del érbitro, quien resuelve segiin las normias de aplicacién al caso concreto. En este caso, existe un tercero que decide, por lo que el proceso se desarrolla en un marco de ganador-perdedor. El arbitraje es un juicio privado en el cual el control Io tiene el Tere: partes, para llegar al jenen que negociar y alcanzar un acuerdo sobre el {erceto, éste decide quien tiene larazdn y las partes estin obligadas a aceptar la resolucién, igual que en tn proceso judicial. (Ormachea, 1., 1998), Milnes Como se sefialé antes, la mediaci6n es una negoci amplia, que consiste en la intervencién de tm terce Fucilita et logro de acuerdos en torno a wn conf in asistda, “una técnica muy individuo, un equipo, etc.) que ‘Lederach, IP, 1996). El Tercero (mediados onocer el prot atarese contlcto. ie que enlablar una relacién con las partes en conflicto para 1 escuchar, analizar, comprender y crear un marco en el que se va a as de mediacién en Guatemala _ involucradas, contacto directo con Tas Pi En toda mediacién tiene que haber un contacto directo con ‘Cuando se ha percibido cual es la situacién, el mediador tiene que situarse, entender en {qué consiste exactamente el conflict. La coneiliacién es un mecanismo mediante el cual las partes buscan, por sfrnismas, con Ja ayuda de un tercero imparcial, la resolucién de su-disputa. Se diferencia de Ia mediacién en que, a través de In conciliacién, ‘acuerdos mediante una transacci6n, que consiste en tna renuncia reciproca de derechos. para vial Jas partes y mejorar la capacidad de rl : uede ser tomada como una fase preparatoria para todo tipo de negoc! también un proceso en sf mismo, que sirve para trabajar de fondo los aspectos emotivos, actitudinales y psicol6gicos en general sin entrar necesariamente a aspectos sustantivos. a continuacién permite yisualizar los niveles de intervencién del Tereero en 10 y los niveles de autonomfa que conseryan Jas partes segtin el método de resolucién que s¢ elija. __ 1. Marco Conceptual (Otra prictica con Ia que frecuemtemente se confuunde Ia mediacién es la intervencién enerisis; Esta préctica se caracteriza también por Ja intervencién de terceros, _generalmente expertos en un tema (derectios humanos, seguridad, con antoridad médica, jjrfdiea, tligiosa, etc.) en situaciones en que se pone en riesgo* Ia vida e integridad de ‘ina © varias personas dentro de un conflicto 0 una situacién de riesgo, El caso de la Policfa Nacional Civil de El Quiché es un buen ejemplo de este tipo de précticas en donde los interventores fungen mas como negociadores que como mediadores, aunque frecuentemente la intervencién en casos como los linchamientos, puedan ser llarnados mediaciones por los actores que intervienen en ellos. Una situacién similar ecurre con que el Ministerio Piiblico cjerce en determinados casos en donde dentro de suactividad de persecucién penal, se necesita investigary verificar responsabilidades en la comisin de ilfeitos (véase Lederach, 1994) 5, TIPOS DE MEDIADORES Christopher Moore define cinco tipos de mediadores segtin su procedencia y su relacién con las partes en conflicto: @ Mediador de la Red Social: Aunque no es imparcial, las partes lo ven como Justo. Se preoeupa por establecer relaciones a largo plazo con las partes y sus asociados ya que al terminar el conflicto, continuara su relacién con las partes, Este tipo de mediadores nttizan su influencia para promover adhesién al acuetdo lo general es un mediador profesional y se encuentra libre de coercién y no tiene auoridad alguna para ejecutar el acuerdo, aunque pueda involucrarse en 4 actual o en expectativa con las partes y tiene un fuerte interés en los resultados del conflicto, por ende, busca la solucién qu ©1los de la parte favore en la biisqueda de soluci6n para lograr acuerdos y tiene un interés particular para asistit el seguimiento de los acuerdos. *Y6:86 La Carta Humanitaia y Normas Miiias de Asistencis Humanitaria, SNU. 2003, 0 eS — Précticas de mediacién en Guatemala 4. Con autoridad (benevolente): Es aquel que aunque cuenta con at hacia las partes, es imparcial respecto al resultado buscando la mejor en el proceso, e. Con autoridad (administrado solucién dentco de ciertos parémetros preestablecidos brindar consejo, sugerir 0 decidir asf como para asistit o implementar los ene autoridad con las partes y busca la sne autoridad para acuerdos. 6. CUATRO ENFOQUES DEL PROCESO MEDIADOR. jeren a la mediaci6n a partir de “historias” del movimiento Hay varios autores que se refi mediador, en esta parte se toma como referencia fa propuesta de Robest Baruch y Jo- soph Folger, quienes explican las dimensiones del proceso mediador ye nfluj seca del uso de Ja mediacién, ‘Aquf se mencionan custo enfoqnes sobre mediacién como medio para el manejo de soiotos, Se advierte que debido al uso generalizado que ha adquitido la mediacién, e han abierto espacios para construir paradigmas tedricos no agotados, debido a que 4ésta es una disciplina relativamente nueva originada en 1950. ientes en ef movimiento mediador, a Baruch y Folger, anotan las discrepancias exist jos haciendo las distribuciones partir de los postulados de varios autores especializad siguientes: 1). Como herramienta que se orienta a disminuir la congestién judicial y procurar tuna justicia de mayor calidad en casos individuales. (Satisfaccién). 2) _Comoun medio para organizarsafa gente y comunidades eon el fin de conseguir scuerdos equitativos. (Justicia social) 3) Como un modo solapado de control y opresién social. (Opresion). 4) Como un modo de promover una transformaciGn cualtativa de la interaccién humana, (Transformacién). Baruch y Folger denominan respectivamente, Historia de la 1, Historia de la opresién e Historia de la Acestos cuatro enfoques, ‘saisfaccién, Historia de la justicia socia sransformacion. 6.1, Historia de la satisfacclén, proceso mediador es una berramienta poderosa De conformidad con este enfoque, ‘nas auténticas de Ins partes en disputa, cuando de ppata satisfacer las necesidades fi 8 1, Marco Conceptual ‘a satisfacciOn. Esta dirigido a obtener satisfaccién de jnvolueradas, Este modelo no privilegia Ia comunieacién, intereses de las partes la colaboracién, Varios antores relatan con amplitud la Historia de la satisfaccid es i, entte ellos Fi Ury, 1981; Fisher y Brown, 1989 y Susskind y Cruitkshank, 1987, ea 6:2, Historia de la justicia social. Este enfoque es apicable a la mediacion comunitaria, ya que ofrece un modo efeaz de onzanizara tos 18 alrededor de ntereses comunesy de esa forma, crear vinculos ¥y estmucturas comunitarias mds sdlidas, asf como puede apoyar de varias maneras la frganizacién comunitaria y ayndar a los individuos que ereen que son adversarios, a Meiiiicentexto mas amplio, en el cual afrontan nn enemigo comin, “ ire acre eres ane oe ane Se cae ayuda de ae pueden definir cuestiones y evaluar soluciones sentido, Jos autores que representan este enfoque ue la mediacién ha ayudado a organizar a los indivi a cra a 2 fividuos y fortalecido t i de intereses en contextos diferentes. i sree ae Pee destaca el pionero de Ia mediacién comunitaria, Paul Wahrhaftig, ree, es. 1987; y més recientemente Margatet Herrman, 1993 y Carl 63. Historia de Ia opresion. Sostien jack Sos uc la maa resto Srv pode isa pr auent Dod os furs que se aprovechan de es ies, debi a nora ye {tse dl proceso, oro gin, enasenci de noms roceasysustniles I Puce llegar 4 sgravar 16 dasexuilibriog wxatanias We poder yfavoreber la o OO —————E icas de mediacién en Guatemala coercién y manipulacién con las que acostumbra a actuat la p Segin este enfoque, el uso de la mediacin comparado ¢o! ccardctet formal, con frecuencia ha producida resultados jnexeusablemente favorables a la parte mas fuerte. Bn nediador ha ayudado a los fuertes a “dividir y conquistar”. Paralos autores del postulado dela opresin en (odas las dreas se hautilizadoel movimiento mediador para consoidar el poder de los fuertes y aumentar la explotacién y opresiGn de los débiles, Entre los autores exticos de! movimiento mediador figuran Richard Abel, 1982; Chiis- tine Harrington, 1985; Richard Delgado, 1985; y las erfticas feministas, entre ellas Marta Fineman, 1988.En general, muchos autores consideran que el movimiento mediador es ‘ina amenaza grave para los grupos sociales que se encuentran en situacién de vulnerabilidad y desventaja, tales como Fiss, 1984 y Nader, 1979. 6.4, Historia de la transformacion, En este enfoque, In promesa original de la mediacién reside en la capacidad para traneformar el caricter de los protagonistas individuales y de la sociedad cn general, ‘Las cualidades del proceso mediador pueden ayudar a las partes en disputa a aumentar sit propia capacidad para afrontar toda clase de eircunstancias adversas, no s6le las que rodean el caso presente sino también las que puedan existir en el futuro, Considera que su cardcter confidencial y extrajudicial, puede suministrar a las partes ‘enfrentadas una oportunidad no amenazadora de explicarse y comprenderse unos a off0s Se trata de que en un ambiente adecuado las partes descubran que pueden sentir y expresar cierto grado de comprensién y preocupaci6n unas por otras, a pesar de sus discrepancias. Ete proceso crea condiciones para que las partes que comienzan como adversarios jrreconeiliables, reconozean y se preocupen cada uno por el otro, en tanto seres bumanos scrnejantes es der, reconocer Ia existencia del otro para ayudar ala transformacion de Ios individuos, que de la condicién de seres temerosos y defensivos pasen a la de individuos confiados, dotados de empatia y consideraci6n. El movimiento mediador como Historia de la Transformacién tiene entre sus exponentes 4 Albie Davis, 1989; Leonard Riskin, 1982-1984; Carrie Menkel-Meadow, 1991; Dukes, 1993; Folger y Baruch, 1994 y Baruch, 1989. 20 1. Marco Conceptual 7. VENTAJAS DE LA MEDIACION. El método de la mediacién ha demostrado im ha de ser Wil y eficaz i Contflictes, contribuyendo-a la paz social. Bivsroii canis. Socialmente sirve para aleanzar una atmésfe a fera de armor ii Baciee mia, de tranquilidad y otorga Encuentra soluciones. Byita gastos ju - les costosos y hon Ciccaae + Mejora la calidad de vids de las personas. + Fortalece el empoderamiento de las partes. + Mejora la relacién social entre las partes. + Propiciael didlozo. EL uso de ta mediaci6n para resolver confli ontlictos, produce benefici ‘oftece como ventajas las siguientes: ‘ aantecetinade Bs més répida, Es menos onerosa. Es privada y confidencial. Se desarrolla en w it i Sons mn entomo y un lima adecuados para el tratamiento del + Brinda tos participates la posibilidad de gestiona su propio acuerdo, Esefectiva, voluntaria y neutral (el mediador no toma partido), Alas Bi tisesaneriores so debe agregar is l xo do la medisrin edocs en gran scala los elevados costes econdmicos que para el sistema de administracion de justicia significa Ia recepeisn d iciales, los que pueden durar meses 0 afios, muchas : 2 ‘veces sin ser resueltos. i Por he ee los costes econdmicos para las partes involucradas son mucho menores, que inyolueraran en un proceso judicial Lamediaci Fes laton tambien ofvce a opommidad de mejorar in calidad de vida de as perso- syuda‘a construir sus propias soluciones.alos conflicts surgidos, déndoles a OOOO EE ES Ee Prdcticas de mediacién en Guatemale Ja oportunidad de mostrarse a si proflemas, sin que tengan necesidad tn los trémites judiciales oacumular res superarse usando 1a mediacién. 7.1, Mejores practicas de mediacién: seve como una mejor prdctica, ona prictica déstacads,aquella experiencia ‘on que conteibuye a ejercer un proceso mis efectivo de Folens «ta sagafaccion yemapoceramiento* de las partes en un proceso de negociac!°n. 712, La Herramienta del Tridngulo de Satisfaccién y su utilidad en la evaluacton del conflicto y la calidad de Ia mediacién: ramienta que agrupi tres aspectos fundamentales -nplar iodo proceso de intervencién en conflices. Es utlizads, an’ tos eonflictos mismos como para evaluar el avel iniial y final de ma pceion de las partes hacia los restitados obtenidos de un proceso de negociacién. Bl tridngulo de satisfacci6n es una het unilidad principal del triéngulo es 1a definiciOn conceptual de mrediacién, descritos posteriormente en el capitulo VIA igulo: En éste estucl pardmeiros en la Continunci6n se deseriben los aspectos 4 se refieren al tratamiento del problema central que ‘en un conflicto entre herederos a. Aspectos Sustantivos: Es! ‘origina un conticto. Por ejemplo, las ediciones por la propiedad sobre una finca. tb. ‘Aspectos Psicoldgicns: Estan més directamenterelacionalos Ja subjetividad de las partes en conflicto hacia el proceso, entre cl yas y hacia el problema. Fundamentalmente se tefiere 2 las percepeiones, actinudes y relaciones humanas ‘entre las partes. ¢. Aspectos Procesales: Estos se refieren para labsqueda de la solucién del conflict, Ene Pretodotépicos y procedimientos de trabajo en Ja intervenci6n x eonveniencia del proceso ‘apartedo se tratan los aspectos dues yresponsables deus 1. Marco Concepon Cuando uno de los aspeetos ante s anteriormente mencionados no es atendido : enuna mediaci ogni, eet ne cca dbs: avec Tan titers. §, LIMITANTES PARA LA PRACTICA DE MEDIACION EN GUATEMALA, 2 1 - eee fo ae prs selec ple c nl asta ui ba ost tested efioaces; no ot Gtr aise ec perp jene escasa divulgacién, su uso tis i : : at dene poca aplicacién y el Estado no la ejerce com ‘elementos estructurales © caracterizan el Estado guate su conjunto determinan la cont uusode fuerza, represi6n y violencia, dejando a un lado el dislogo, de paz social laraz6nyy la bisqued Ps . forma de intolerancia que ha sido el estilo de muchos gobiernas, leg6 al ext durante 36 afios 6 fios provocé un coste soci : social. (CEH, 1999) 6 un coste social elevado y desgarr por completo el tej ®xeesivo de fuer 4 : rz, el abuso sistemas ce sistemdtico a los derechos humanos o los mecanismo: ido como prioridad un marco juridico, educativo ¢ ‘Colombia, Bl Salvador y Prédcticas de mediacién en Guatemala el ejercicioy aplicacin dela mediacién se considera un método atmaivo, ‘que su préctica se convierte en una opeién de segundo orden, en lugar ds ia como ruta principal Ademé por Io or significa que hay algunas condiciones superestructuales que deden ser as cuales en su conjunto se encuentran arraigadas en las esferas social, ica y cultural. 3s piblicas ¢ institucionales, idades cognoscitivas y el uso de El desaffo es lograr apertura juridica y adopei6n de cen la esfera educativa fortalecer Ins capaci condiciones necesatias para su concrecién; es cesferas antes citadas, con el fin de posibititar del didlogo, negociacién y tesolucisn El cambio que se sugiere, requiere las resolver Ios aspectos requeridos en las: incorporaci6n de la mediacién a la c pacifica de conflictos”. “aos iene de Diogo Sobre Cire de Pay Reo eee jaciGn de Estados Amé JL METODOLOG{A DEL ESTUDIO: annem 1, Sobre la metodologia del estudio: Con el presente estudio se buscé construir una primera aproximacién al tema de la mediacién en Guatemala mediante una vision panordmica a partir de la muestra seleccionada, considerando sus particularidades culturales, potiticas y sociodemograficas. En cse sentido puede identificarse como un diagnéstico pi de pricticas de -y no solamente de las caracteris Como lo indies uno dé los entrevistados, “la mediacidn no puede estudiarse como una Wave magica”. Es mas bien una alternativa, un camino construido y valorado conjuntamente. Bajo esta premisa, se describen a continuacién las caract ‘principales del método elegido: ++ Cuzalitativo. No solamente por el tipo de datos que procesa sino mAs bien por la forma como estos datos son interpretados. + Sincrénico, Aunque se sabe que hay toda una historia de précticas que pueden ser estudiadas a la luz de la teorfa de la mediacién, el presente estudio se centra en el ‘momento actual. * Orientado hacia aspectos valorativos de la mediacién: El equipo de invest ‘enfrents el eto de rescatar aspectos valorativos de la mediaciGn desd Bscenarios en que se aplica, sobre la base tedrica y de las referenci entrevistados, iden + Blrescate de estos Ja mediac * Una tercera cualidad de la metodologia de ésta investigacion es que busca el equilibrio entre el reconocimiento de Ia diversidad y la identificacién de aspectos comutnes en todos Tos procesos 2. Manejo de las variables y continuos de investigacién: Ta mediacién es un proceso que debe ser interpretado como tna unidad. Por esto, la Clasificacién de unidades de andlisis, 0 variables de investigacién es en realidad un 25 Guaemala 1 nos permite analizar y comprender sus diversos vista la forma como estos aspectos se dan en Ja izat sus aspectos formales. ejercicio puramente orga aspectos, pero no debe dinémica, y no solamente a sto implie6 por ejemplo que las preguntas como: “zqué normas se utillzan’?”™ reformularan en otra dimensiGn, analizando “;Cdmo se consiruyen esas norm permitiendo de esta manera ahondar ms en el método en sfque-en I pare aspectos de forma se conservaron como variables de investigacin, i de es0s aspectos responden més bien, para distinguiris, bajo la categoria de “continuos”,entendiendo por continuo, el estudio de Taforma en que se da la dindmica de una variable. ‘Variables formales de ta investiguci6n: + Las organizaciones por localidad + Cobertura + Los afios de experiencia + Personal + Casos atendidos + Protocols de trabajo “Aspectos analizados como continuos de la dinémica: + Condiciones de admisién y forma de establecerse + Los rasgos del mediadar y su procedencia + Las garanifas iniciales + Las normas y si + Las funciones del mediador + El manejo de la comunicacion La constraccién de confianza rpectos sustantivos ens El manejo de los acuerdos Condiciones logisticas lerentes al proceso de la mediacién 6 — 11 Metodologta del Estudio Pe seston pecitedees ottaweanis b ridades culturales y sociales del pats, los inv Scrolls porapariscl allan chit ec cheng smatdan relaci6n con la mediaciGn formal, aunque no puedan se c Ja misma, particularmente nos teferimos a las denominadas précticas tradicionales. 43, Bl proceso general de la investigacién: La investigacién fue divididaen cuatco grandes fases: Planificacién. En esta fase se presents 6 esta fase se presents y validé el proyecto, tanto con INTRAPAZ ‘como con la Academia para el Desarrollo Educative AED y la Agencia parael Desarrollo Tntemacional AID. Durante; oe irante esta fase se establecieton los departamentos del pafs, objeto CCriterios de Seleectin dela Muestra: Ange estudio nab staid de sticines qe reins mein ot al Jetvamene ba cubierto es principales la mayor, Maas intitionescomesponden luna sede central con sedes regionsles que manejan-parimet nar coe a eee oe La preseleccién del campo de estudio se realizé a patir de los siguientes eriteris: Sein de Depataens: donson res ters fundamentale: a presencia de onic ‘ soci econo, bandon informe como la cui MUGUA a sn i eso ae ii fe analizar pricticas enriquecedoras o aleccionadoras, y un vercer cri fe ‘Procurar cubrir casos en las principales regiones del pais. AES SER Fe a erteimn ine ecco s centrales (en su mayor} ubicadas en la ¢i i rad i | ee | Jun fase de consulta para determinar si efeetivamento se realizaba mediacion o no, Las instituciones estudiedas pasaton partir de sonde, iciones estudindas pasar ina ppor un proceso de evaluacisn » partir de sondeos ‘Preliminares, vis (elefenica y mediante consuls directas en sedes centrale, : One ae * prioticas fueron referidas in situ Slee fucon refinish on coda dearament evaludas pore ives Prédcticas de mediactén en Guatemala ionados inicialmente fueron: Alta Verapaz, El Petén, BL spango, San Marces, Los once departamentos s Quiché, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Quet Totonicapén y Zacapa. Adicionalmente, se realizaron sondeos y entrevistas en dos departamentos no contemplados en el perfil de investigacién. Las razones se explican. més adelante: a) Chiquimula. La mayor parte de organizaciones que cubrfan el department de Zacapa, estaban concebidas como organizaciones tegionales y su sede se encontraba en Chiguitmala, Solold. Debido a la importancia de précticas tradicionales, se considers pertinente abarear algunas préeticas en este departamento. bj ‘Como consecuencia de esa definicidn, se procedié a la constataci6n de précticas mediante Ia aplicacién de més de 280 consultas 4 organizaciones e instituciones, para depurar aquellas précticas que no realizaban mediacién. Posteriormente se construy6 un listado on para el estudio, para el consecuente disefio de una a, Recopilacién de campo: El equipo de investigadores y sus auxiliares realizaron Ta primera ronda de entrevistas y departamentos y 55 municipios (ver anexos). b. Manejo de datos: I, Metodologia del Estudio 3.3. ~ Anélisis: El anilisis de Los datos se realiz6 a partir de un listado de variables por i ‘posteriormente de una gutta de preguntas relativas a los continuos metod Talectura y andlisis de los informes departamentales se tradujo en un informe integrado nacional, al cual se le agreg6 la lectura cualitativa de las constantes (esta lectura se hizo ide manera transversal, separando las précticas institucionales de las tradicionales).. 34. Interpretacién y valoracién de experiencias: A partirdel andlisis de los conceptos de mediacién, tanto del marco teérico, como de las distintasinstituciones, se desarroll6 un listado general de caracterfsticas de la mediacién Porotra parte, se realiz6 un desglose de aspectos basados en el triéngulo de satisfaccién, identificando los aspectos psicol6gicos, sustantivos y procesales propios de la mediaci6n, Estos dos productos conceptuales fueron contrapuestos con los parémetros de calidad teferidos por los sujetos entrevistados, de donde se extrajo un listado de cvalidades de Jas mejores précticas. Finalmente, los criterios de seleccién fueron aplicados a los andlisis de las constantes de cada practica, identificando aquellas practicas mas destace Por oto lado, los investigadores extrajeron de las entrevistas, una serie de ennciados gute refleja ciones 0 reflexiones de los entrevistados ha ‘xganizandolosde acuerdo acada aspecto del proceso. De tal manera que la investigacién en general arroj6: Précticas de mediacién en Guatemala + Diagnéstico general de précticas de mediacién (caracterizacién). Este apastado ‘corresponde al capftulo IIL arrojan una informacién vatio: tener en cuenta al hacer me + Pardmetros de calidad y mejores priicticas de mediacién. Esta es una elaboracion de los parimetros de calidad y a partir de los mismos, una valoracién de las pricticas de las instituciones estudiadas. + Experiencias aleccionadoras y ob algunas experienclas, lecciones y obstaculos identficados directamente con las palabras de quienes expresaron sus ideas a lo largo de toda la investigacién de campo. De estos cuatro resultados fundamentales, se extrajeron las conclusiones y recomendaciones respectivas, posteriormente tevisadas y validadas mediante talleres de presentacién y validacién. MAPA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA ‘NOTA: Los departamentos que aparceen en color negro, fueron los 13 vistados. ae Fen Bienen] a | Alta Verapaz Taabal Sau Marcos TTotonicapan Escuintia Précticas de mediaci Guaiemata Il. DIAGNOSTICO DE PRACTICAS DE MEDIACION ___ EN GUATEMALA LTT TTT TS TR ET RT TT 1, El contexto nacional: ‘la diversidad étnica-cultural, a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos exclusi6n y él analfabetismo, son algunos de los temas relegados que por estat pendientes de solucién, han sido histéricamente ‘propicios para la generacién de conflictos. Lamayorparte de la vida politica del pafs ha transcurrido con gobiernas que han dejado ‘undéficit democrético, conun alto coste social, que ha provocado una cultura de terror, ‘de miedo, de silencio y de violencia, En ese esquema, se ha_priv 1996 se firms la declaracién de la Paz firme y dutadera entre el gobierno guatemalteco ¥ los grupos insurgentes, ‘Los eostos sociales de este conflicto agravaron las condiciones dela poblaci6n*. Después de 36 aftos de conflicto armado interno, el resultado es un pafs con el tejido social desgarrado, con déficit de viviendas, alimentaci6n, salud, empleo, educacién, Con alto nivel de criminalidad comin, crimen organizado, narcotrafico, corrupeién y violencia Social. Mientras que la poblacién en general también evidencia una cultura de violencia, la violencia se expresa en altos indices de asaltos en la via publica, jones sexuales, asesinatos, ejecuciones de jévenes de ambos sexos, robos ‘asaltos en el transporte urbano y extraurbano, atracos en las carreteras, -ondiciones estructurales eficientes secuestros y violenc ‘que coadyuven a su abordaje. Después de 7afios de habersefirmado la paz, in de posguerta en la que persisten caracter(sticas sociales, p reconocidas por las ‘que firmaron los Acuerdos de Paz, que la han singularizado histéricamente y la roclive a la proliferacién de profundos conflictos sociales. partes hacen py Cabe sefialar, que el perfodo pos conflict armado se ha caracterizado por un inere~ mento de la violencia social, que tiene su méxima expresién en los linchamientos de supuestos delineuentes. Bstas acciones brutales han cobrado la vida de muchas perso- nas. De acuerdo con registros de la MisiGn de Observacién de las Naciones Unidas para Guatemala -MINUGUA., sobre In ocurrencia de este fenémeno, durante el periodo 1996-2000 hubo 337 casos de linchamientos, con un coste humano de 185 personas fallecidas y 448 heridos de diversa consideraci6n. 1s departamentos le mayor incidencia de este fenémeno sfemala, Huehuetenango, Sololé, San Marcos, Petén, Segiin esta misi6n interac En su mayorfa, conflicto armado interno tavo mayor imps mayor implantacién e influencia y cuentan con Tos indi exclusién social més desfavorables. Es importante anotar que en este contexto, ¢s necesario transformar la cultura de violencia, por la del didlogo, 1a negociacisn y la cién, como mado de prevenit y rechazar la violencia. La MINUGUA, constat6 los tipos de contflictos sociales mis recurrentes y los distribuy en las signientes categorfas: fcas sociales ‘Tierras 26%, Municipales 18%, Deficiencias en servici 10%, Medio ambiente 9%, Laborales 8% y Otros 29%. (MINUGUA, 2 IH, Diagn vo de Priécticas de Mediacion en Guatemala 2, Cafacterizacién de Acciones: Lasaceiones ejecntadas por Ins entidades entrevistadasen los 13 departamentos visitados, ‘Las acciones que destacan son las siguientes: 21. Acviones Institucionates de mediaci ‘Son aeciones ejecutadas por las entidades que ejercen la mediaciGn desde fa perspective institucional. Su estrategia y definicién organizacional incluyen la intervencién como ‘ediadlores en conflictos ademts de estar orientadas ala sistematizacin de experiencia, ‘alapoyo te6rico y didctico, al reconocimiento social y al fortalecimiento de alianzas yoapacidades. Adicionalmente, complementan su accionar con la edicién de pu Alidioticns, organizacién de espacios de capacitacién, asf como la suscripci6n de ‘convenios de cooperacién con instancias afines. Desde este espacio, las principales acciones identificadas son: + Edicion y publicacén de materiales de apoyo didéctico para a mejor comprensién Yraplieaein deta mediacién, entre ésas destacan las de fa URACIOI, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG, Ia Fundaci PROPAZ, el Centro de Mediaci6n y Negociacién Internacional y la Agencia Inemacional para el Desarrollo ATD, Bsta acc tiene e1 propésito de disemina divnlgar y eduear en al tema, : ‘Goordinacién entre organizaciones de sociedad civil y comunitarias, a de-vinculos con organizaciones comunitarias a efecto de brindarles, 0 y asesorfa en conflictos vividos por la comunidad, as{ como el servici Pos , 0 el servicio de de conflictos MARC, a grupos -iones de sociedad civil. Por ejemplo, el MN capacita sy Oficiales de Ia PDH. . 2.2, Acciones basadas en el derecho Maya: Son las acciones que impulsan individuos, autoridades y organizaciones comunitarias ios conflictos surgidos dentro de la comunidad. 08, costumbres y tradiciones del grupo étnico al que pertenecen. ‘Su fuente son fos 1 en se -e sefial6 antes, el abordaje, proceso, resolucién y acuerdos que se obt mn en el caso de Guatemala, en el Derecho Maya, + Coordinacién con autoridades municipales y comunitarias para promoverel respeto y la aplicacién del Derecho Maya, impulsada por la Defensorfa Indfgena. + Capacitacigna Alcaldes Aunxiliares en tanto autoridad reconocida para cjercerlabores de mediacién en la comunidad. + Edicién y publicacién de-materiales de estudio y didéeticos sobre, los conceptos de justicia ¥ derecho Maya, relacién entre el derecho Maya y el derecho positive, + Coordinacién con operadores y aplicadores de justicia para que se reconozca el uso del Derecho Maya y su aplicacién \igenas con organismos del Estado para impulsar + Coordinacién de organizacion ‘a educacién de operadores y aplicadores de just Maya, que tiene convenios con el Organismo Judicial sobre el reconocimiento y aplicacién del derecho maya. + Capacitacién a grupos comunitarios y organizaciones étnicas sabre Ja mediaciGn y sus beneficios. + Divulgacién del uso y reconocimiento del Derecho Maya. + Incidencia con autoridades legftimas del Estado para que se reconozea y respete¢l Derecho Maya. Ill, Diagndstico de Practicas de Mediacién en Guatemala 4, Experiencias institucionales: ionales de mediacién en Guatemala, son las que eject eniidades que trabajan y desarrollan métodos alternativos para la resolucién de cor desde In perspectiva de su drea de trabajo, se materializa en algunas instituciones del Estado y del Gobierno, en es no Gubernamenttales ONGs, en entidades y empresas de la iniciativa en ofganismos religiosos, en instituciones auténomas y en algunos organismos intemacionales que trabajan en el ‘Segiin se desprende de la informacién obtenida, solo unas pocas instituciones tienen tuna metodologfa para la mediacién, ya que la mayor parte de Ias entidades consultadas, carecen de un marco metodolégico que sustente su préctica y no registran la sistematizaci6n de su experiencia. Para efectos de este estudio el andlisis examina por separado, primeroalas instituciones del Estado, entendidas como aquellas que no dependen del poder Ejecutivo (Gobiemo), después a las del Gobierno que son las que dependen directamente del Ejecutivo (Prosidencia de Ia Republica). En Jos diferentes departamentos visitados, es evidente que la préctica de la mediacién Como ‘al, es relativamente nueva. Lamayor parte de informacién coincide con la época posterior a la firma de los Acuerdos de Paz. Enel caso de la experiencia institucional de la mediaci6n el promedio de aflos de trabajo, ‘no excede de los 10 en la totalidad de las organizaciones, Con respecto al nsimero de casos atendidos por las entidades entrevistadas en el perfodo de-un afio (2003), sobre “casi Pridcticas de mediactén en Guatemala ‘Tabla No.1 Niimero de easos atendidos por departamento durante el afio 2003 DEPARTAMENTO No, de Casos oién 1.367 ‘Alta Verapaz 1,556 | Chiguimula 3 Quichs Totonicapdn Fuehuetenango ‘Quevzaltenango Sotolé Fuente: claboracién propia. ‘Aunque esta informacién presenta el mimero de casos registrados de los que se disponen, fs sabido que existe cantidad més amplia de casos en los distintos depertamentos, sin embargo, no se tienen datos de los conflicios presentados que no fueron atendidos y también se desconoce la forma de resoluci6n final de la mayor parte de Tos casos referidos. 3.1. Instituciones del Estado: Las instituciones del Estado que desarrollan acciones de mediacién son las siguientes: + Procuradurfa de Derechos Humanos PDH. Unidad de Resolucién Alternativa de Coatflictos U-RAC en los Centros de Mediaci6n cMiol. e Indigena DEML. + Preuraduria de Derechos Humanos PDH. én ido més importante Procuradurfa de Derechos Humanos PDH, es la institucion del Esta ‘en materia de defensa, ¥ n de los Derechos Humanos de todas las personas que residen o tran: III. Diagndstico de Pricticas de Mediacién en Guatemala ‘Su marco jurfdico tiene rango constituc de la Constitucién articulos 273 a 275, La figura del Procurador de Derechos Humanos es el equivalents al Ombudsman o Defensor del Pueblo. En Guatemala el PDH es un Comisionado del Congreso de ta Repiiblica para Ia defensa de los Derechos Humanos que la Constitucién garantiza, La PDH media en la resolucién de conflictos, por decisién propia, a peticién de las partes 0 en casos referidos por otras instancias oficiales, por ejemplo, el Ministerio Piiblico MP o la Policia Nacional Civil PNC + UNIDAD DE RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS U-RAC DEL ORGANISMO JUDICIAL. Unidad de Resolucién Altemativa de Conflictos del Organismo Judicial U-RACIOI, es ‘eneargada de coordinar los Centros de Mediacién ¢ impulsar programas permanentes felativos a los mecanismos alternativos de resolucién de conflictos del OF Hl marco legal por el que fue instituida la U-RAC, es el Acuerdo No. 11-001 de fecha 18 de abril del 2001. La Unidad RAC fue inaugurada oficialmente el 25 de febrero de 2002. Los Centros de Mediacién pueden intervenir en asuntos relativos a pensiones alimmenticias, deudas, separaciones, atrendamientos, limites de tierras, dafios y perjuicios, disputas entre vecinos, laborales y todos aquellos casos en que la ley no lo prohiba. Los CM/OJ atienden mediaciones de asuntos relacionados con conflictos de cardeter ivi, penal, familia, laboral, y mercantil en general del ambito privado, Durante el Petfodo de enero a septiembre 2003, atendieron 5,078 casos de los cuales més de la ‘mitad (64%) fueron voluntarios. (U-RAC/OJ, 2003.) y los restantes fueron derivados y teferidos. i6n Alternativa , con 2 afios de jo deexpedientes Ja construeeisn de la Esun programa reciente, a partir de lac de la Unidad de Res de Coniieios U-RAC del Organismo Iudicial OF, el 25 febrero 2 abet iniciad el servicio, Fuecreadacon el propésito de dismin los tribunales correspondientes y para contribuit x» como, “un método voluntario para solucionar conflictos, en el del didlogo y ta cooperacion para que sus diferencias y que todos queden AGIOS, sf) jencia dentro de Ta comunidad, ayuda 2 ja la armonfa social, Ia onstituye un pi iamental en el ejercicio de ‘en que se emperian las autoridades del Organismo io a su propia mision y a los acuerdos de paz. construit una cu {nterculturalidad y el ul Judicial para dar cum] Los 34 mediadores que atienden en 24 Centros esti y 47.06% por hombres. Ademés del espa ‘como el k'iche’, mam, achf, q’eqchi’, q’anjol ‘y ta*utujil. También las autoridades {el OF, proyectan abr 13 niievos CM en Juzgados de Paz del Departamento de Guate- tala y 35 en el interior del pais, El derecho Civil es el ramo que mé nde. La ‘apacitacién que reciben Tos mediadores es por lo general basada en talleres y cursos periddicos de corta duracién. (U-RAC, 2003). ‘De todas las prieticas insttucionales,éstaes la gue hablan idiomas propios les €tnicas, equidad de género, que han r 'y que tiene fa cobertura ms amplia de servicio. Los Centros de Mediacién del Organismo Judicial forman parte de los denominsdos ‘Centros de Administracién de Justicia -CAJ-. « CENTROS DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA ~CAJ-. [Los CAJ son promovidos por la Tnstancia Coordinadora del Sector Justicia y con ‘mediante una alianza interinstitucional entre Juzgados de Paz y de Primera Instane Delegacién del Ministerio Pablico, Instituto do la Defensa Publica Penal y Bufetes Populares de las Universidades de San Carlos y Rafael Landtvar. IIL Diagnédsiteo de Précticas de Mediacién en Guatemala + DEFENSORIA DE LA MUJER INDIGENA DEMI, Defensorfa de la Mujer Indfgena DEMI, fue establecida en 1999, por mandato de los Aeuerdlos de Paz contenido en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Tndigenas. Es:ena institucién en desarrollo, con eseaso presupuesto para su funcionamicnto, aunque reciben financiamiento de la cooperaci6n internacional Sus objetivos institucionales son: Proteger la mujer indigena, Promover y desarrollar aaveiones para la prevencién, defensa y crradicaciGn de todas las formas de violencia y ddiseriminacién contra la mujer indfgena. Identificar las violaciones de sus derechos. Proponer programas y acciones para la defensa y pleno ejercicio de sus derechos. La Unidad Social es la responsable de atender asuntos relativos a la resolu confictos pacticando mediacién. Su foncién es atender casos de acoso sexual y'v intrafamiliar. Cuando la mediacién no es exitosa, refieren el caso a los Ju correspondientes, ‘iene cobertura en 320 municipios del patsy 5 oficinas AY, Huelietenango, Quetzaltenango, El Quiché y S -péquez. Estas instituciones emplean la mediacién para la resoluci6n y transformaci6n de disputas, de acuerdo a surmandato y su dm i Ia PDH actia en asuntos de violacin a derechos humanos como prevencion de ‘Centros de Mediacién Yiolaciones 1 derechos de la mujer indfgena ya citados. Ver cuadro 2. ‘Tabla 2. Instituciones del Estado y Tipo de casos atendidos PDH URAC CMO DEMI Ppbletones a Derechos Familia, Civil, ‘Violaciones a Derechos fumanos individuales y Penal,Mercantil, ‘Hmanos de la mujer allectivos Laboral indigena Précticas de mediacién en Guatenaler 3.2, Organismos de Gobierno: inectamente del presidente del Ejecutivo. Se ‘Los organismos de gobierno depen ientifiearon al menos tres que practican mediacién siendo: + Comisién Presidencial Asesora en Detechos HumanoS COPREDEH, de ‘Huehuetenango. + Oficina de Conflictos de Tierra CONTIERRA. + Ministerio de Trabajo, a través de la Inspeceién General, COMISION PRESIDENCIAL ASESORA EN DERECHOS HUMANOS ~ COPREDEH- Republica en asuntos de Derechos Humanos, Su émbito de aceién de denuncias y li ‘corresponde al Estado o sus agentes, ya sean de carder it licciones regionales € internacionales, por ejemplo, ante la C vimerieana de Derechos Humanes, los Grupos de Trabajo Especializados, ‘es de las Naciones Unidas ONU y los derivados de los fades establecidos en los instrumentos regionales © stado de Guatemala es parte La delegacién de COPREDEH de Huehuetenango es Ja que te wr fiadera, en tanto miembro de la Mesa de Coneertacion y Seguimiento a los Acuerdés ‘caves de esta instaneta que hace mediaci6n en conflictos sociales cuando «+ OFICINADE CONFLICTOS DE TIERRA -CONTIERRA- CONTIERRA es la dependencia de la Secretarfa de Asuntos Agrarios “SAA: que ‘irewviene en asuntos conflctivos del agro, relacionados con el use, tenencia, posesién propiedad de la tierra, casi siempre surgidos por diferencias entre propiastiet ser omtesy grupos de furilias campesinas. Por lo general estas conflicts, son de caricter colectivo. a II, Diagndstico de Précticas de Mediacién en Guatemala ‘Su marco legal ¢s el Acuerdo Gubemative 472-97, el cual regula sus funciones. a depnierein cents juni de 197 yen ms de a de asta iain, En su estructura cuenta con 7 sedes regionales y I subregional en Pop Petén. Las 7 regionales son Norte en Alta Verapaz, Occidk eee jnte en Huchuetena Peléa, Zacapa, Quiché, Quetzaltenango y Escuintla, ee {Los eoordiniores regionsles son los res sponsables de ejecntar le labor de mediacié todos de sexo masculino y algunos de ellos bilin a del nn giles, es decir, hablan ademés del ae as wean ene ore eee citudos, excepcién de El Petén, que también tiene una subsede en el mami ubsede: icipio de Popttin, oon barca los departamentos que hist6ricamente son de rare pereiiaa Bnet sender Wn) Digna eres mer ierra,b) Limitesteritoriales,c) Ocupacién de tierra, d) Regular con FONTIBRRA y e) Acceso a la tierra. ENoesuammier pape) nal destaca porque impulsa la mediacién para intervenir en nf starios de la tierra oo con el Estado. Su actuacién es valiosa, tomando en consideracién lo ee la problemética agraria, que histéricamente no ha sido resuelta, * MINISTERIO DE TRABAJO Patronos, en particular fos planteadi 6 eer planteados como ¥i alos derechos laborales, También Rees ise cate Scarce gro ales oma oelae nes mines men conflictos laborales estén a cargo de la Inspeccién General ue tiene un cuerpo de inspect oe qu 1 cer pectores encargados de atender lo Ss rustooss conn aarp tele de laoamppraaayaivedan, 8 ES Practicas de mediacién en Guatemala ast como los reclamos laborales de los trabajaclores. En ocasiones también hian realizado abores de mediaci6n en conflictos agrarios, Tiene cobertura a nivel nacional. s inspectores son de sexo masculino y no hablan idiomas mayas. Han i6n de conflictos, pero reconocen Bn su mayo: sido capacitados en métodos alternatives de rest que carecen de actualizaci6n, El Ministerio de Trabajo se destaca por ejecutar la mediaci6n a nivel de todo el pais ‘como una préctica institucional frecuente. Cuando las partes no pueden ponerse de acuerdo por sf solas, los inspectores de trabajo establecen procedimientos de negociacisn asistida mediante la via administrativa como prerrequisito antes de aceptarse el caso a través de la via judicial, ‘Tabla 3. Instituciones de Gobierno y Tipo de Casos atendidos MINISTERIO DE TRABAJO COPREDEH CONTIERRA Denuneias y litigios por | Conflictos agrarios | Conflictos laborales violaciones a Derechos Humanos al uso, | y algunos agrarios. por parte del Estado. tenencia, posesién y propiedad de la tierra. En el caso de la oficina de COPREDEH en Huehuetenango, se ejerce la mediacién a través de Concertacién y Seguimiento alos Acuerdos de Paz, ‘Fuente; Elaboradién propia en base ala investigacidn. 43,3. Municipalidades: jidad del Alealde ejerce la mediacién Son entidades anténomas desde las cual 0s por servicios pitblicos, linderos, en asuntos de su competencia, tales como & medio ambiente, problemas vecinales o entre comunidacies. Mil, Diagnéstico de Précticas de Mediacién en Guatemata En este estudio, se identificé que quienes con més frecuencia ejecutan acciones de intervenci6n en el ambito de los asuntos citados anteriormente, son los Alcaldes ‘Municipales, quien através de 1a mediaciGn facilita la bisqueda de soluci6n ala disput ‘no lo logra, el caso se refiere a las autoridades ji {uzgados correspondientes. Un provedimiento si ‘sus Auniliares. aplican las Alcaldias Indigenas y 3.4, Instituciones Religiosas: En este apartado se agrupan los programas y proyectos que desde la perspectiva de {iglesia -catolica, evangélica y menonita-, y por la natoraleza de sus servicios, llevan a cabo acciones mediadoras. Destacan ODHAG, Pastorales, Obispos y Pastores, todos con la vocacién de servicio ‘mecliante la ayuda de Dios operan instancias que se vinculan al trabajo social, por lo -05 a través de las Oficinas Pastorales. ‘general atendidas por Del trabajo pastoral con sectores sociales especificos, Ia Pastoral de la Tierra acompatia A sectores desposefdos y grupos campesinos en solidaridad con su demanda por la ‘Propiedad del recurso tierra. Eneeste espacio, la Iglesia concibe su posicién mediadora como controvertida par sa ‘Mdentificacién y acompafiamiento a los movimientos sociales y sus posibilidades como ‘Relor de poder y se debate en el dilema permanente de no usurpar las responsabilidades de] Estado en la mediacién de conflictos y de no desgastarse ante acusaciones graves de. ‘Anstigar 1a mo} in y Ja resistencia de los campesinos en su lucha por aceeder a la tisra (ODHAG, 1998) % su parte, la ODHAG también ha acumulado experiencia en el ejercicio de la ‘MEdiacién, El Area de Transformacién de Conilictos y Cultura de Paz. interviene en la 45

You might also like