You are on page 1of 73
: INTERACCION DELA ENERGIA y DINAMICAEN Los ECOSISTEMAS Sosa eM VEN) cr ae Wie Mg ry ktdra’ ‘Av, 27 Pte, 2611, Col, Benito jusrez Puebla, Pus. C.P 72410 Direccién editorial Sorohi Goxiol Jorquin autor Lariza Mauleén Mufioz Coordinacién editorial h Edicion Adriana Tapie Ramivez Correccién de estilo Pablo Torres Ortiz Stefany Hernandez Lora Coordinacién de diseho Lucia Hernandez Gonzalez Diseno editorial Veronica Rovrigues Zérate Elizabeth Rojas Saavedra Disefio de portada itzel Roldan Lopez Cocrdinacién pedagégica Vanessa Rodriguez Pérez Revision pedagorica Josué Miranda Mendoza n Carlos Castaveda Pérez © DR. 2023 CBIM, S. DE RL DE CV. Impreso en México ISN en trémite (Queda prohityda la reproduccion o transmision total o parcial el contenido de la presente obra en cualquiera de sus formas, sean eleetrénicaso mecdni- cas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor, Las imagenes ‘empleacas en la obra son utlizadas con fines Giddcticos euscanesennuestasredessossies Q @ MBO — kcrsacon oO 3 Cc oO py Cc oO oO Oo TT & a © Ke 15 16 7 25 35, 42 4h 45 54 62 72 77 78 79 Unidad | Sl Resultadolde aprendizaje 1.1 Progresién 11 Elfuncionamiento de los sis remas depende de su disponibilidad de eneraia. Progresion 12 Enios sistemas cerrados as contidades totales de materia y energie se conservon, Progresion 13 Los cambios de energla y materiaen un sistema se pueden rastrear a través, de sus fujos hacia, dasde y dentro delmismo. Actividad de Evaluacion 1.1 Resultado dé aprendizaje1.2 Progresian 14 Emplear el principio de conservacién en el que la energia no se crea ni se des- truye, significa que el cambio total de energia en cualquier sistema es siempre igual altotal ‘transferida dentro o fuera del sistema Progresion 15 ‘Através del concepto de conservacién de la energia es posible describir y predecir el comportamiento de un sistema Progresién 16 Laclencia como un esfuerzo humano para el bienestar, parte 2. Discusién de la aplicacién de las ciencias naturales: sobre la generacién de energia eléctrica Actividad de Evaluacién 1.2 Unidad SO ee Resultado de aprendizaje 2.2 Progresion 1 Dentro de las células de los organismas fotosintéticos hay estructuras res ponsables que facilitan que la energia de! Sol sea capturada por la plantas durante el proceso y se forme la materia vegetal. 88 98 107 18 129 131 132 138 144 150 Progresién 2 Atraves de as reacciones quimicas involucradas ena respiracién celular de plantas y animales, las moléculas de los alimentos se rompeny se libera energia ati para os seres vivos. Progresién 3 Durante la fotosintesis el didxido de carbono y el agua secombinan para formar moléculas orgénicas que contienen carbono y liberar oxigeno, estas reacciones requieren energia solar y producen azicares, Progresién 4 Laenergia solar se distribuye en el planeta las condiciones fisicas del ambiente {temperatura y ls precipitacién) dan lugar adiferentes formas de vida. Progresién 5 Los biomas son las grandes regiones de vegetacion a nivel mundial en funcién de ladistribucién de la energia en ls distintas regiones de ls Tierra. Actividad de Evaluacién 2.1 Resultado de aptendizaje 2,2 Progresion 6, Las redes tréficas tienen diferentes niveles y uno de los primeros est formado por plantas y algas. En los flujos de materia y energia, que se presentanen los niveles dolas redes tréficas, solo una pequefa fraccién ¢e la materia consumida en el nivel inferior se transfereal nivel superior, para producir crecimiento y iberar energia durante a respiracion celular. Dada esta ineficiencia, generalmente hay ‘menos organismos en losniveles mas atos de ura cadena tréfica, Progresién 7 Laenergia solar captada por las plantas fluye a través de la biomasa, al ser consumida por los herbivorosy los dems integrantes de lared tréfica, En proceso también no todala energia de las plantas llega alos siguientes niveles. Progresion 8 Eniag redes tréfcas dis disponible que se transfiere al siguiente nivel es cada vez menor. Actividad de Evaluacién 2.2 157 UnidadIll JF xk Vv 158 Resultado de aprendizaje 3.1 159 Progresién 9 Elgrado enel que sucede la fotosintesis varia conforme a la cantidad de energia Solar loque origina diferencias en el crecimiento de las plantas (productividad).Ce la misma torma, en los ecosistemas y en sus comunidades ‘también sepresentan diferencias de productividad. 168 Progresion 10 En cualquier ecosistema, los organismos y poblaciones con necesidades simi lares de alimentos, agua, oxigenow otros recursos pueden competir entre limitando su crecimiento y su reproduccién. 179 Progresion 11 Enlos ecosistemas y comunidades la estabilidad y madurez varia, lo cual origina diferentes productividades. Los ecosistemas inestables e inmaduros ‘son més vulnerables a perturbacionesy esto afecte su productividad. 188 Actividad de Evaluacién 3.1 190 Resultadowdelaprendizaje 3.2 191 Progresion 12 Las sustancias presentes en los organismos vivosintervienen en las redes troficas, en ellas se combinan y recombinan de diferentes formasy fluyen entre los organismos, la atmésfera y el suelo, En cada nivel de la cadena trofica, la materia yla energia se conservan. 199 Progresion 13 Los servicios ecosistémicos o ambientales son aquellos que la naturaloza o los procesos ecoldgicos proveena los seres vivos yal planeta y son considerados elmotor del medio ambiente. 208. Progresién 14 Laciencia como un esfuerzo humano paral bienestar, parte 3, Discusion de la aplicacion delas ciencias naturales: Desequilbrioecoiégico. 217 Actividad de Evaluacion 3.2 222 Anexos eek e Presentacion iBienvenidos! Nos complace presentarles nuestro libro de texto, diseiado para adaptarse tanto a las "nuevas necesidacles educativas como la evolucién de los planes de estudio. Esperamos ‘sca una herramienta valiosa para estimular el aprendizaje integral y significativo del alumno. En las siguientes paginas, cncontrarin informacién actualizada y relevante, asi como ejemplos, ejerccios précticos y materiales de apoyo para aplicarlos nuevos conocimien- tos y habilidades adquitidos. Hemos trabajado arduamente para asegurarnos de que nuestro contenido esté ali- neado con los objetivos de los nuevos planes de estudio 2023, lo que permitira que 1a ensefianza del docente y el aprendizaje del estudiante sean tanto efectivos como significativos. A través de s1 contenido, este libro ayudar a que los akumnos alcancen sus metas académicas y desarrollen habilidades que les serin utiles a lo largo de toda ‘su vida. En Kidra, queremos que las experiencias de enseftanza-aprendizaje sean positivas y cenriquecedoras. Estamos segurox de que est libro les proporcionari tuna excelente base ‘su éxito académico y profesional. {Les deseamos un feliz proceso ensefianca-aprendizaje! ~ Enfoque pedagogico Nuestro libro esta apegado al nuevo MCCEMS, Enfoque constructivista Enfatiza el papel activo del estudiante en el proceso de aprendizsje. Conoce mas en el siguiente enlace: utps://k-tdra.digital/recurso/6557£410943b53c2e1 0e698e GY Progresiones del nuevo MCCEMS \ Para el desarrollo de nuestro libro hemos tomado como base el auevo Marco Curricular Comin de la Educacién Media Superior (MCCEMS), este presenta un conjunto de lineamientos que establecen las com- ppetencias y habilidades que deben ser desarrolladas por los estudiantes de Educacién Media Superior en Mexico. Una de las caracteristicas més importa gral del estudiante, no solo en el conocimiento académico, de modo que nuestro contenido se cife a dicha consigna. del nuevo MECEMS es que se enfoca en el desarrollo inte~ == + Autonomia didactic + Aprendizaje progresivo y sistematico. + Abordaje de conocimientos transversaies. Estudiante ——y + Formaciénintegral + Fomento ala creatividad la innavacién y elpensamiento critics + Habilidades y competencias ‘necesarias para|a vida. Curriculum fundamental Elddesarrollo integral del nuevo MCCEMS contempla un curriculum fundamental que esté integradlo [por ireas de conocimiento correspondientes alos aprendizajes de trayectoria que representan la base ‘comin de la formacién multidisciplinar de este, y reeursor sociocognitivos que son comunes 4 todos dos egresados y desempeftan un papel transversal en dicho curriculum para lograr los aprendizajes de trayectoria. Humanidades Recursos sociocognitivos — Nueva Escuela Mexicana Nuestro contenido toma los ocho principios en los que se fundamenta la NEM (Nueva Escuela Mexicana) para enfocar el aprendizaje en la adquisicién de valores y actitudes que se buscan fomentar en los estudi tes, para asi formar ciudadanos responsables, comprometidos y respetuosos. Los enlistamos a continuacién -y mostramos la iconografia correspondiente que se presentaré a lo largo de nuestro contenido: Fomento de a identidad de | “México: aviva el orgullo y cl espeto por lahistora, a ‘eultura lengua y tradiciones. Panticipacién en la transformacién dela sociedad: Hl cestimmula la participacion de tos cstudiantes en organizaciones | rane Promocién dela interculturaldad: promueve cl respeto y a valoracion de la diversdad cultural, Promocién de una cultura de la paz: fomenta la paza través 1 ddd dislogo,latolerancia yel respeto. Libro digital ‘Comprometidos con la innovaciin académica,en Ktdra hemos actualizado nuestros recursos tecnoligicos para formar tn nucvo libro digital, cxyos elementos y caracteristicas lo conviertea en tna herramicnta pedagégica integral para los retos que supone la enseftanza en el siglo XX1. En nuestro libro digital encontrar: Para el docente Gaias de clase que facilitarin el desarrollo del proceso de ensefianza gracias 2: \ Dosifcacién de contenidos por clases. \\ Actividades sugeridas, tomando en cuenta los diversos contextos para 1 forear el aprendizaje de los alumnos. \\\ Ciiterios deevaluacién acompaiiades con ribricas \ Solucionario de cada una de las actividades del libro. Para el alumno \\ Recursos extra que acompasan dl texto para su profuundizacién, \\ Herramientas multimedia, como grificos « imigencs 3D, realidad aumentada, GeoCebra, mPhysicsl ab, adios y videos @ktdre a reer ait fe ‘eter! = al ME Nuestro disefio instruccional TBatado en el motilo de las SE, corsiste‘en un énfoque didictico que fomenta la partcipacién actin de os estudiantes en el proceso de aprendizaje y los ayuda a aplicar lo que han aprendido. Este enfoque posce cinco etapas que estin desarrolladas en las siguientes partes de! libro: Be ees fo SVG Comprensién|ectora \ Tipo -— ACTIVIDAD 1 rofl a & Transversal _——_—— Focttativa mc Partkipentes) STadividual PS Equipod Experimental Paes 7 Plenaria £2 actividad de recuperacion Fl objetivo principal de esta actividad es brindar los estudiantes la oportunidad de recupera los puntos perdidos en ‘una unidad y al mismo tiempo, permitirlesconsolidar tanto sus conocimientos como sus habilidades. Este se encuentra alfinal de cada unidad y cuenta con su propia ribrica de evaluacion. Para garantizar un aprendizaje integral y significativo, nos apoyamos en dos componentes fundamentales: Progresiones desarcolladas por el MCCEMS. de las que se desprenden: ==» “hp Estos elementos dan forma al contenido del presente libro, en cuyas piginas encontrarin tablas como la siguiente, mismas que sefialarn los elementos de los que se desprenden la teoria las actividades y los recursos de apoyo de cada unidad: Escritos breves que explican, complementan y enriquecen el contenido principal del texto. Se utilizaran cuatro clases de ladillo: Conéctate 4 Ce Cuestionate H] Soe eet Sea (ltl Para mis informacion escribanos a: 2 contacto@k-tdra.com ‘ocontacte a su representante de zona para més informacién, Resultados de aprendizaje Los libros que tienen en sus manos son una herramienta cuidadosamente disefiada para que puedan emplearse en ¢l proceso educativo; de manera que las actividades planteadas coadyuven a los estudiantes a alcanzar los aprendizajes ée trayectoria que sefala cl Marco Curricular Comin de la Feucacién Media Superior. Eximportante ssfalar que cada autor busca promover habilidades fandamen- tales que contribuyan ala formacién integral de cada aprendiente y por tanto,los desafien a aplicar cl conocimiento de una forma critica y creativa en su dia a dia. Cada apartado esta realizado para que tanto docentes como estudiantes puedan: revisar su progreso en los aprendizajes de trayectora, estimulas el pen~ samiento critico, fomentar habilidades transversales, motivar el aprendizaje eon tinuo y promover la inclusién de todos en las comunidades escolares a partir del trabajo colaborativo. La actividad de evaluacién se ubica al final de cada Resultado de Aprendizaje, y su funciéa recae en que el estudiantado plasme los conocimientos adquiridos en la cevidencia a recopilar, y a su vez la adjunte a su portafolio de evidencias. Conceptos transversales En las ciencias naturales y experimentales se implementan conceptos transvenales para logear la integracién de pprocesos cognitivos y experiencias en relacién con el curiculo fundamental yel ampliado como se definen en el nuewo MCCEMS. Las utiidades de los conceptos transversales son: + Promover la transversalidad del conocimiento en las cencias naturales y experimentales + Precsar los elementos clave de los conceptos centrales disciplinares para que ls y ls estudiantes puedan observar ‘0 propésito. + Servir como herramientas, en lugar de ideas abstractas que las y los estudiantes deben aprender. ‘+ Enfocar Ia participacion de las y los estudiantes en las pricticas para dar sentido a os fenémenos, + Evolucionar con el tempo para volverse mis sofisticados y utlizables en diferentes contextos. + Impulsar el logro de las metas de aprendizaje. Los iconos utilizados en este libro para distinguir cada concepto transversil soa los siguicnt @ 9 @ Parnes causa y efecto medic Conservacén, fujs yeclos det raters ylnenerai Estuctuay fanciba Estbiidady cambio Soe forms est y oganiacones ue apareen cm eplriad en la natatlrasereiten endbespao yo en clempa El papel que uegn ls patos cos unconcepo tanserale gue fncioas com vnclo ‘re ener deb ene y ln expe Testigny expla relaciones cates simples © mills defendnenosen lature, Alanis ew lecton econ ees Eve concep poporina las erranients pan rear peicones yet ena 68 omer pret por qué tran bs om ‘Esa inerumentnazalio que ayuda comocender dives fenenos y perme geet expl- ‘acne is tas een ater Perite slay lor estabantesravoa ates dels dips ceca excl yg ery pequehas En machorcttos os pocess de menor eclaubycen abe fendmems matos ste cone travel aliens y capil de pein elon ene y proporcionan vsén mis cuanttativa de sistemas oberados ens pti, ‘Unser ei rue mga de jets reason egress ites recanon ajo rernimetecion, Lox moddot we pnden uezar prs compeenderypredecr ‘omportaminty del sstenasCabe destacr ea maria de os ener eats Ts ‘eweias arta son sien, Exe concep traverus ua heramienta importante para conprenr el mundo natal eat la prpetiva de stints dscns yw omen ene la eI ingen ab ‘epreent Is interncone lox proceos dl sistema, Seenlocarncpaimente ese cnnenacn de eaters yl grasa pe pomanese {guile on sieras aes de ws Rr y doe ‘La utidad de ls eyes de conserva dea materia enc en count con lo oneepos ‘carats lm praca de era geet ycon eos ances arverae ste an pred y expla comosuceden bn Feimenes ene mundo natal Elconceyto travers roporcena un med paraanala el fincioeamient den sstera¥ para sever ideas ee elcia de problemas. La peopectna deste concep tarversd de Ivettur fein pete desi de ‘bts de gene cn as ce al deter Ls ineracones re a propia a rrr la fini dee sites. Ia csi oe cambio son una aracterisica dl Fervimeno observa Fst cep rranmersl ayuda 3 efocarla ate de los etudantesn dicenca ene ext evables¥ ‘estado cabins indispensable ara dar send aos fenomens al central obserecones en pets fhe slesen estabidad de un ster, Unidad | Identificacion de los sistemas de acuerdo con la conservacion de la energia - bie tot SD hour orn Propésito de la unidad: eentifesr tos tin Progresion 11 \Progresion 1 fancionamiento de Tos sistemas depende de su disponibitdad de enengia \y Metas de aprendizaje + CC. Concebir que la cnergia fuye de los objets o sistemas de ‘mayor temperatura aos de menor temperatura. Identifica que Tos cuempos emiten y absorben energia por radiacién. Explica Ta influencia del ciclo del earbono en el balance de energfa del siserna terrestre, + CT. Observar patrores a diferentes escalas en Tos sistemas y aportar evidencia de causalidad en laexplicacién de los fend- menos observados. Usar grificas, tables y figuras para reconocer ppatroncs en los datos, + CT2, Examinar los mecanismos de menor escala dentro de los sistemas para explicar Tas causas de ls fendmenos complejos. + CT3. Identificar que algunos sistemas por su escala (demasiado grandes, pequefos,lentos 6 ripidos) solo pueden estudiarse indirectamente. Fundimentar ls importancia de un fendmen a partir de la escala, proporciin y la caatidad cn la que ocurre. + CT4. Utlizar modelos para realizar tarcas especifica, Rastrear las entradas y slidas del sistema y describrlas usando modelos, + CTS. Evaluar que las cantidades totales de materia energiaen, ‘un sistema dindiico se eonservan. + CT6. Investigar las propiedades de los materiales y sus conexio= nes con las estructuras para revelar la funcidn del ssterma. + CT7. Comprender el equilibrio dinimico y de qué forma ma tiene In estabilidad del sistema a través de mecanismos de retro- alimentaci6n. Construir explicaciones sobre cémo los sistemas se ‘mantienen estables o por qué cambian. Cuantfica el cambio y. lastasas de cambio durante diferentes escalas de tiempo,recono- ciendo que algunos cambios son irreversibles. \ Conceptos transversale: + CTA Patrones. + C2. Causa y efecto. + C13. Medicion. + C14. Sistemas. + CTS, Flujo y cclos de a materia ya energia. + CT6, Estructura y funciéa. + CT7, Estabilidad y cambio. 18 _INTERACCIONDE LAENERGIA Y DINAMICA ENLOSECOSISTEMAS ay ed O) ‘Cuando tenemos un dfa con muchas actividades solemos expresar: Estoy eansalo(a), ya no tengo ‘energia. Esto nos indica que en nuestra mente tenemos presente el concepto, por lo tanto, sabemos {que esta se encuentra en nuestro entorno y es una parte fundamental del funcionamiento de todo Jo que nos rodea,incluyéndonos. Piensa en 5 ejemplos de actividades en las que se requiera una gran cantidad de energfa y 5 mis ‘en las que pricticamente no sea asi. Al terminar, debatan si existen actividades que no requieran de esta y por qué. ACTIVIDADES QUE REQUIEREN MUCHA ENERGIA | ACTIVIDADES QUEREQUIEREN POCA ENERGIA ‘Ahora dinos, qué tan motivadote sientes para comenzar? oO 89 AY DINAMICA EN LOSECOSISTEMAS En nuestro dia a dia, sin que nos demos cuenta, convivimos con diversos sistemas0®, por ejemplo, nuestra casa, la ciudad, e! entorno natural del que somos parte, entre muchos otros. Dentro de ellos reconocemos su estructura §® y sus componentes, asi como en nuestro hogar distinguimos a los integrantes y todo lo que encontramos dentro de ék; en este sentido, también se pueden generar diversos agrupamientos, como podeian ser los muebles de la sala o la cocina, lo cual permite establecer las interacciones que ocurren entre estos elementos que permiten un corresto funcionamiento de dicho conjunto. En todos los sistemas existentes en la Ticrra hay un flujo constange de energia¥, desde el nivel atémico hhasta los ecosistemas. Una de las fuentes principales, como hemos mencionado previamente, es el Sol, ya que la entrada continua de luz solar sustenta el proceso de la vida. Gracias a dicho desarrollo, esta iltima prospera en nuestro planeta, pues la fotosintesis®, porla que las cianobacteris, algas y plantas convierten el didxido de carbono en compuestos orginicos, se leva a cabo debido « este flujo de energéa en el que la luz solar permite convertir el didxido de carbono y el agua en com ppuestos orginicos como los carbohidratos, Hay algunas excepciones, como los ecosistemas que viven alrededor de respiraderos hidrotermales en €or de Sten gr obsenen wu neat deicompurtoe qaimizos como el merino ye ilferode hidrégeno. En cualquier caso, la productividad y funcionalidad ® totales de uno de ellos estin eontroladas porla energia disponible. En Ia termodinamica clisica, los sistemas estan definidos como una parte del Universo que sirve para estudiar su comportamiento, Estos inclayen diversas propiedades termodinmicas de interés, pueden inter cambiar calor con su ambiente y realizar un trabajo sobre él a través de un limite que los separa del resto del Universo. Estos limites son conocidos como paredes, las cuales pueden ser reales o imaginatias. En realidad, el entorno inmediato del sistema interactia directamente con él ¢ influye mucho mas en su comportamiento y propiedades. Por ejemplo, si estudiamos el motor de un automovil’s, la gasolina que se quema dentro del cilindro es el sistema termodinamico; el pistén, l sistema de escape; y el radiador y cl aire del exterior integran el entorno. Asi, el limite esti formado por las superficies interiores del cilindro y del piston. Fig. 1.1 Motor de automevilelaboractén propia). UNIDAD. 2 Las paredes de los sistemas pueden ser adiabyéticas,es decir, que no permiten el intercambio de calor con los alrededores, o diatérmicas, las cuales si permiten el flujo de calor entre el sistema y susaledafios. Dentro de los sistemas termodinamicos © encontramos 3 principales, los cuales son: Son aquellos que Son los que intercumbian Son aquellos cuyas | tienen Ia capacidad de ‘energia con sus, patedes no permiten | intercambiar energia y alrededores, pero no clinterambionide | ‘materia con su entorno. materia; por lo tanto, materia ni de energia con Por ejemplo, cl cuerpo Ja mast petmanece su entorno, Por ejemplo: constante en ellos. Por cjemplo: un termémeto, una olla de presién o un contenedor de ‘humano, las plantas, los animales, los motores de combustién, una estufi, entre otros. ‘un termo, un tangue de go los enlatadtos. Some tere — eae “coe LB | i ‘> Cuestionate Todo nuestro entornd est’ conformado por diversos sistemas, enlor cuaes ew llevan a cabo dstintas interacciones, dependiendo de las Fronteras de dichas estructuras, Si embargo, algunas de esas accones ‘os pueden atectarde forma positivay otras de manera negativa. ,Con sideras que esiecesario Conocer el funcionamiento de los diversos sistemasen uestro entorno? vec sburee vos tapate Fig.1.2 Sistemas termodindmi0s elaboracion propia En estos tiempos de crisis energética, se escriben numerosos articulos sobre cémo conservar 0 ahorrar dicho recurso, Pues bien, el contenido de masa y energia del Universo es constante. Hasta este punto sabemos que la energia se conserva, pero lo que no, es su potencial de trabsjo ttl: una ver. desperdiciado, ‘nunca se recupera, No es novedoso que, cuando se descubre una nueva fuente de energia, como un yacimiento geotérmico, Jo primero que hacen los exploradores es estimar la cantidad energética que contiene la fuente. Sin embargo, cesta informacion sirve de poco para decidir si se construye una central geotérmica, pues lo que en realidad se necesita saber ¢s la cantidad de energia que podemos extraer como trabajo ttl, es decir, el potencial de trabajo. El resto de esta es de desecho y no debe ser considerada, ya que no puede convertirse en trabajo. En cualquiera que sea el sistema de estudio, existe una cierta cantidad de energia disponible, cuya medida se conoce con el nombre de exergia/’, la cual es la cantidad maxima de energia que puede convertirse en trabajo uti, es decir, del cual se obtiene un beneficio o rendimiento; la parte restante, sin utilidad practica, recibe el nombre de anergia 0, como cominmente se conoce, entropia. CCIONDE LA ENERG EB Comprométete Dado que an nuestra vida co tidiana estamos en contacto con diversos sistemasy ellos aportan un tenefiio 0 tienen una interaccin di- recta con nesotros, debemos Cuidarios, ademas de soberla importancia que tienen para elmedo en el que vivimos, AY DINAMICA EN LOS ECOSISTEM) Est exergia se consume cuando ls factores que intervienen en un sis tema, tales como temperatura, presin, voltae, etc., se igualan entre el sistema y los alrededores,alcanzando un equilibrio cn el cual ya no se puede obtener energia adicional; esen este momento cuando se dice que el sistema akanza un punto @ estado muerio (Martin & Serrano, 2020).. Es posible establecer una serie de medidas para aborrar y utilizar efi- cientemente cualquier recurso al conocer el valor de su exersia, que es una variable termodinamica que analiza la relacién entre el recurso y sus dese- cchos cuando este es parte de la actividad humana. Algunos ejemplos que ppodemos observar en nuestro entorno som: * Quemadeun combustible. Cusndose lleva | Refrigeraciénde centrales térmicas. La a cabo esta reaccidn, se obtienc un producto | temperatura del agua de una central aumenta ‘compuesto por aire y otras sustancias, cuyo ‘unos pocos grados centigrados con respect calor es ligeraments mayor;esto nos indica ala temperatura del ambience, aun cuando aque la exergia del estado inicial es mayor ala de estado final, debido aque es mas itil para | _utilidad potencial se puede despreciaz,lo que obtener trabajo, ‘quiere decir que su exergia es baja. ibe energia de la central, porlo que su GY \ ecta2 BQ 0 1. En equipos, consulten diversas fuentes de informaci6n ¢ investiguen 5 ejemplos de cada tipo de sistema: abiertos, cerrados y aislados. 2. Con la informacion recabada, lenen la siguiente tabla: a 3, Posteriormente, realicen una infografia digital en 1a que incluyan las principales ccaracteristicas y diferencias entre los tipos de sistema estudiados. Para esto pue- den hacer uso de paginas como Canvaz https://k-tdra.digital/recurso/653939827 ebc977a7f8a736b uNioap!. 23, 4. En el siguiente espacio pueden hacer un bosquejo de su infografia: 5. Presenten frente al grupo su infografia, LISTA DE COTEJO DE ELABORAMOS La siguiente lista de cotejo puede ser utilizada de manera coevaluativa (evaluacin entre pares) 0 autoeva~ luativa (evaluacién por el propio estudiante) segtin lo decida el docente: 2 La infografia describe correctamente los conceptos clave de los sistemas La disposicién de la informacién es Wigica y ficil de seguir. Los ejemplos concuerdan con cada tipo de sistema termodinémio, Las diferencias entre los tipos de sistema estudiados son claras yconcisas. Elestudiante llena la tabla con ejemplos clas y que se pueden encontrar en la vida daria El estudiante comprende las diferencias eaistentes entre cada sistema Fink Progresion.13 \ Progresion Los cambios de energia y materia en un sistema se pueden rastrear a travésde sus flujos hacia, desde y dentro de mismo. ~ \ Metas de aprendizaje ‘\ Conceptos transversales + CC. Conca ge a enerza faye dels objeto odtemas | = CT. Patrones. cde mayor temperatura a los de menor temperatura. Explca + CT2. Causa y efecto. luencia del ciclo del carhono en el balance de energiadel + CT'3. Medicion. sistema terrestre, + C14. Sistemas. * CTA Observar patroncs a diferentes escalas ea lossistemasy + CTS. Flujos yciclos de la materia aportar evidencia de causalidad en laexplicaciin delos fend- ya cnergia. ‘menos observados. Unar gricas, tables yfiguras para reconoser + CT6, Estructuray funcisn, patroncs en los datos, + CT7, Estabilidad y cambio, + C12. Utlizar las relaciones de causay efecto para predecir Fenimenos. + CT3. Fundamentarlaimportancia de un fenémeno a partir de Ta escaly, proporcion ya cantidad en la que ocurre. + CT, Rastrear las entradas ysabidas dl sistema y descriirlas usando modelos. + CTS. Evaluar que las cantidades torales de materia y energiaen, un sistema dindmico se conservan, Rastrea la transferencia de cnengiaa través de los fujos y ciclos del ssterna. + CT. Argumentar las propiedades y la funcién de un sistema a partir de su estructura general. + CT7. Comprender el equilrio dindmico y de que forma man- tne la ertailidad del sistema a través de mecanismos de retr>- alimentacién. Construir explicaciones sobre cémo los sistemas se ‘mantienen estables 0 por qué cambian. Cuantificar el cambio y las tasas de cambio durante diferentes escalas de tiempo, recono~ ciendo que algunos cambios son ireversibes. Imagina por un momento que los organismos fotosintéticos (plantas, bacterias y algas) desapa~ recieran, :qué crees que ocurrirfa con la Tierra?, zorees que tendria un efecto sobre la energis?, | ta ectructurade la Terra {iro oo univad. 49 Los principios de conservacién © de la energfa establecen To siguiente: + No existe algo que sea capaz de generar energia, solo transformarla. + No existe algo capaz de destruir 0 desaparecer la energia. * Sila eantidad de energia varia, esta variacin se debera al intercambio de energia entre 2.0 mas cuerpos ‘entre un objeto y sus alrededores, Envun sistema aislado, la conservaci6n de la energia se determina mediante la expsesidn AU=Q-W Donde AUes el diferencial de la energfa interna de un sistema; Q, elcalor,y Wel trabajo. . & Cuestiénate — La conservacién de a energia hha permitde comprender amplamente dl funciona Imiento de todos ls sistemas Q do ios cuales somos part, como e! Lniversg, ls Ter, ol ecosistome. ;Coreidarad {que somes de energia? 2 Fig:2.6 Primera Ley dela Termedindml laboracién propia Esta formula expresa que la energfa total de un sistema tinicamente varia por la ganancia 0 pérdida de ‘calorsel cual se transforma en trabajo 0 viceversa. ZEJEMPLO3 Encontrarla energia interna de un sistema sobre el cual se ha ejercicio un trabajo de 350 Jy ha perdido 500] ‘de calor. Solucién: Bice Earns Armed peter) suse AU=Q-W AU =-500)- 350) ‘AU = - 850 Este resultado indica que la energia interna del sistema disminuy en 850 J La conservacion de la energfa tambien se puede ejemplificar cuando existe un choque entre 2 particulas que, después del choque, alcanzan el reposo debido a que existe la misma cantidad de energia en ambas, ‘pero con signo opuesto. 50 INTERACCION DE LA ENERGIA Y DINAMICA EN LOSECOSISTEMAS e 228 Comprométete Sin dada, el estudio de la srola,prineinaimonte ol de lasleyesy teorias hasta ‘ido que nuestrs socedad y et munda en el que vivimos uedan transformarse ala ar para beneticio de todos los habitantos de nunstro planeta, Dentro de Ta conservacién de energia se tienen las Hamadas fer~ zzas conservativas y no conservativas. Las fuerzas eonservativas® son aquellas en las que se leva a cabo un trabajo, pero no se toma en cuenta 1 proceso o trayectoria, sino tinicamente el inicio y el final. Por ejem- plo, imagina que vas de excursién a una montaiia yHevas una mochila ‘pesada; al final del dia bajas la montafa y acabas donde empezaste. En ‘ese momento te sientes bastante agotado por subis y bajar la montafia ‘cargando tu mochila, pero el trabajo total realizado es 0.gCémo es esto posible? Esto se debe a que la fuerza gravitatoria que tira de tu mochila ‘es una fuerza conservativa Sien un sistema solo actian fuerzas conservativas, la energfa meci- nica total, suma de las energias cinética y potencial, es constante. Esto significa que la cinética se transforma en potencial, y viceversa, sin nin- guna pérdida de ene fa mecinies. Por otto lado, las fuerza no conservativas extin relacionadas con Ja trayectoria de un trabajo, es decir, que entre més largo sea el camino seri mayor el trabajo realizado. Un ejemplo de este tipo se da cuando Ja resistencia del aire actia sobre una pelota lanzada, este va en contra dela pelota ctuandlo se cleva y cusando cae de nucvo al suelo. Esto hace ‘que la pelota se alentice y pierda energia cinética. El resultado es una ‘menor energéa mecénica. Esto no significa que la Ley de la Conservacién de la Energia ¥ sea incorrecta, dinicamente tenemos que pensar en otras formas de esta ‘Cuande Ia resistencia del aire hace un trabajo negative sobre la pelota, parte de la cnergfa cinética se transforma en térmica a medida que la pelota y el aire ciscundante se calientan, Esto nos lleva a conchiir que la energia cinética y potencial pueden intercambiarse, y esto se conservard siempre y cuando no exista una fuerza no conservativa que modifique el sistema (Rojas, 2020). Pree ea ened Gi yee Gee Indepentienes dela rayecoria. Dependen de la mayetora. soe Ex trabsjo neto en una trayectora cerrad no e cero, El trabajo realizado puede invertirse. Eltrabajo realizado es irreversible. _Ejemplos: gravedad, fuerza elistica. _Ejemplos: foerza de empuje, fuerza de roramiento, Fuente: elatoracion propia uNioad! 5. & \ activioana QW 6 1. En parejas, realicen la siguiente practica: N% Practica de laboratorio Fuerzas conservativas Propésite: _ Obscrvar demanera prictica en qué consisten las ficrzas conservativas. Durecior: 40 minutos. *Una tablade madera de1 mde largo y + 10.am de cuenta 15 emde ancho. * Chavos. mueriat’ —_—* Una barra de madera de70 en dealt. + Arandchs. *Una barra de madera de 40 cm dealto. *1 canica pequetia. *+Una manguera de 2 m de largo. Procedimiento 1. Con los materiales solisitados,cren un protoipo de montafarusacomo el que se muestra en laimagen: 2. Eneste caso se tendra un punto inical y un punto final que son los extremos dela manguera. 3. Lancen una pequsfa canica dentro de la manguera, Realicen el lanzamicato por lo menos 3 veces. 4, Comparen la distancia recorrida y cl tempo en cl que la canica llega de un extemo al otro del dispositvo. 5. Corroboren queen las 3 veces, el Ianzamiento se realizacon la misma fuerza, con el fin de comprobar si el recorsido y el tiempo que tarda de un extremo al otto es el mismo. Conctusiones De acuerdo con lo observado,elaboren un reports donde se describa el experimento reslizado y se anoten las conclusiones de ambos. En el reporte den respuesta a las siguientes preguntas: + Los tiempos de los lanzamientos fueron los mismos? gPor qué ocurre esto? + Sicambiaran la masa de la canica, qué pasariacon el tiempo de desplazamiento? ¢Por qué? +

You might also like