You are on page 1of 274
| EDUCACION Libro de proyectos comunitorlos. mer grado fue elaborado y editado por la Diracclén General de Materfales Educativos dole Sectetarfa de Educaclon Pablica, Secratarla de Educacin Publica Leticla Romirez Amaya Subsecretarla de Educacion Basica Martha Velda Hemnéndaz Moreno Direccién General de Materiales Educativos Marx Arriaga Navatio Decco de Dearie movacn de Maes Edatvce DDensse Osis Hemandez Cabal Coortnaterddcampofemanvo ceodinater del conpofemane _caordradeadd campofarmarwe engages Schorrypenzmencenrico _elahumanoylocemavtana ane oye Ptnde Bevjamin tates Navara Maria ee Lune oraz coortnaiin dzavioes cootnasinde ates oendracen ae ontre Cx Gustosrerez Vocimecavorvertneetins Franca ere ver Chuss eres Eeusrdoengaes Camacho Moni None Nererez Nay Danna asm FuSetncour Wate del cxrmen sander Eregs Mara Aare Ego tert inevadors) ‘camacho Gutidupe vier Laguna ‘ee el Cres Almeida Nan Josie Mony Casto Heminder ni uted nnovaderes) dle ez Sas ‘Alma ors Prous nz Miram Guscelipe cabal Fara Esmeratd seber Maze sles ‘inches Hernsndee Irma lars cones ez Su Nano lay us Wer Goda Ala eln aigel dais enact ings vieqessincrez Wariade esis rae encez Natal Ruz Chat RayelLopes corbiay Hanis leona Manica lana SemerSaneos Claud Vaea Gate Meda MyaHerninderGutiner Mae dl Roni Escobar aria ip cut forrs) Grosl-peAirignds Powis Gens Yair sre Ram ter Abert Ledesma rane Teer scien Lean! HemninderPoin ‘re Lleital re Eduardo Mendaza Camacho Miram Gusdelipehihex Cardoso ‘et Noveaa Moraes ‘pnceehFodruezOurtero_Jos#Partlo Farrez ‘loside Femindes Leama Lorena Tiejo Ger (Gris Faben teas Diege vonage usr resco ares Leone Enhes clos ingeas Agu’ Angeles Mara VetiquarLopex Cuitbuodelaedein endo Benda Megs) Garcia Pere Fanckco laverRamtesFioes Cuidadodelaedcisn ‘sts eae orale Jesnene MuorLozez ceneccendeatio See eae: Mines hatertbara Panis cae dest Ian lance Coma Senna Boren CermenDeloresArcka Zama Watladel Ryo Ares Mares nie ata Gasdaipa GomezDslgaéo ares aur epezTores OgaAlascarsumesds aul MatinezRantes Yada Minerva Mut Srches Yeseia onl ata ‘ese Mave Zomora Cores Guida de basic Veenaneb vider conecctn deo Vice hares bate coordina dela evan doc matrake FoquelB=nabe Fanos All Veo Feade Grex Danis Avena mes Seale Corse Reever Rubio coordnactn abel Frmatiar vrgs ves supeesonedtarat seis Wanara Ortega Rociguez Coodinasiin deicorogsaay eto ‘Asana Pra de a-en rene nin Costin Hector Davia Becara Lee Neer Gensses Gorslee ‘Angel Gerard odequez aris ceorenatoadel campo tema fteg renwal sce: Victoria Cardente Sl Coordin de autores Mara Alana oj Pvaz Renae Aberewenoy acca Favipa cute nares) Usel inches tue Fath el Ange Hernander fafeel Leper: Samant Guacl-pe Madrid Roanguez Horde Luna vera inches ramet Seago Vane Sta eva cine Mim Pender Heiner en Tokesh Centos Cesta Jesus Ermanel Mii Flee Daniels rboze ce She Lins Vigue dngelvaez Ovex due Herne sud ere Livro roster Lusiguel agule stage duan Manuel irate ives ara aura Meneses anche ‘ahi Meno Savage Aide De Ae NP eda dela atsen tule Frenazee se saq9=2 conaccen dete {an Aland Cones Sandoval Ine Guslupe Gurion Metis Int SireherDirss| odracande ano yclagramectn Mus Gara Gonder Mage callegos nquer Cn bersterse gd abs Sunps yess de Ailes Seingo Par pinata tase cetscacen isc emp Eteies dura meaty mcisde ae Poxbecitn edo slosend anos gene con tld tas aris Agulr Galeaos Sequtoino de productive iS Sncrtaas one steoedats na deren ee ‘ongrons gu sarneen cana eteaceres ‘sommes count tguandeeseres. Mens Gar Goatler Pimera eden, 2025 de esol 2023-202) ee DR esac detaucacen mbes, 223, ay ‘degen 24 cent, hare cel Secor Reeguee Manno tached de Meco Prado [etarimada Guadalupe Quinana Marines Tatectn Katha Rein, rote en Meco DDEMHELCEN GnauTA PrviBOA SUVEICA Presentacion “No sdlo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediria un pan; sino que pediria medio pan y un libro’, decia el poeta andaluz Federico Garcia Lorca, asesinado por pensar diferente y por desear un mundo mejor para los suyos, para los humildes, para quienes atin conservan un alma pura, solidaria que no discrimina a las personas por su color de piel, su género, sus preferencias sexuales o por no tener un peso en Ja bolsa. Era un sofiador, un idealista, crefa que la cultura ser‘a la lave para el cambio; creia en los libros. :Tit atin crees en ellos? Estimado lector: en pocas partes del mundo los libros de texto son gra- tuitos y legan a las manos de todas las nifias y los nifios. En México, se ha juchado porque todas, todos y todes tengan acceso a la cultura jAhora te toca a ti recibir el fruto de esa lucha! El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por docenas de maestras, maestros, ilustradoras e ilustradores de todo el pais. Sus experien- cias de vida y su profesionalismo se unieron con el anhelo de que en México se ofrezca una educacién con equidad y excelencia, para que todas, todos y todes aprendan sin importar su origen, su género, su preferencia sexual 0 su clase social, Es decir, una educacién centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto, el cuidado de la salud y la preser- vacién del medio ambiente Los disefiadores de este libro te desean la mejor de las experiencias y que conserves en la memoria a tu comunidad escolar; que recuerdes cémo mar- caron tu vida. Toma en cuenta que lo importante no es memorizar datos, ni acaparar informacién para sentirte especial o Unico; lo relevante es enten- der que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales... todas, todos y todes merecen que los reconozcas y te integres de manera honesta y Gesinteresada. Si tienes alguna duda sobre las aventuras de aprendizaje aqui expuestas o deseas enviarnos un comentario, escribe un mensaje al correo electrénico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx Conoce tu libro El Libro de proyectos comunitarios. Primer grado que tienes en tus manos fue elaborado especialmente para ti por la Secretaria de Educacién Publica (sep). Te acompafiara durante este ciclo escolar y sera tu aliado para emprender emocionantes aventuras de aprendizaje. Campos formativos Lenguajes Saberes y pensamiento cientifico De lo humano y lo comunitario Etica, naturaleza y sociedades Ejes articuladores Inclusion Pensamiento critico Interculturalidad critica Igualdad de género Vida saludable Apropiacion de las cultures a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Con tu comunidad y la guia de tu maestro, te enfrentards a situaciones cotidianas relacionadas con diversos saberes y aprendizajes disciplinares, los cuales estan organizados en cuatro Campos formativos que identificaras con un icono especial que se destaca al inicio de cada aventura. Gon el trabajo comunitario, te apropiaras de nuevos aprendizajes relacionados con tu vida diaria y con retos que te formaraén como ciudadano de una sociedad democratica. Conoceras puntos de vista plurales y diversos a través de siete Ejes articuladores que vinculan los temas de diferentes disciplinas con un conjunto de saberes comunes. Este libro esta organizado en diversas aventuras de aprendizaje que conforman cada uno de los capitulos o unidades de conocimiento de los diferentes Campos formativos de primer grado. Gada aventura de aprendizaje contiene: Parrafo introductorio: en él encontraras informacién sobre los aprendizajes que adquirirds y el producto final de cada aventura. _. Titulo: aporta una idea general del tema y del trabajo que realizards Indica a qué escenario (—* pertenecen los proyectos. ido y renee ‘ Conozco, cur idad pea & aprecio yi comun} s are ,~ ee ‘prope yo~ SS \ |i, \ Ease |___. Alinicio de cada una de las aventuras de aprendizaje, encontrarés un signo |__, Fases o momentos: tienen el propésito de guiarte y de organizar calendarico, un dibujo que representa la tus experiencias de cuenta de los dias en el México antiguo. aprendizaje. Estas imégenes, inspiradas en el Cédice Borgia, representan el didlogo entre la comunidad de tu tiempo y el pasado en el que se hallan sus raices. Trabajo en comunidad: la aventura te sugerira localizar informacién o materiales con apoyo de algtin adulto de tu entorno familiar o comunitario, para dar continuidad a lo trabajado en clase. ss, pero oa “pena Pan neat Beacon ie Paes re see ee nace eters eee Consulta Nuestros saberes: Imagenes: Seceiones de entu libro hay palabras teayudarin a apoyo: contienen resallviascomeolor comprender textos breves con de las que encontrarés mejor el tema, informacion diversa explicaciones y ejemplos ademas de Felpeionad cop en Nuestros saberes: Libro asnpliae as tema de la aventura ara alumnos, maestros visiones del de aprendizaje. Ofrecen una explicacién sobre el significado de algunas palabras, asi como recomendaciones de consulta de recursos audiovisuales y textos electrénicos. ‘y familia, con el fin de mundo. favorecer tu comprensién de los temas. jDisfruta de este viaje! Recuerda llevar en tu mochila dosis de creatividad, alegria y experiencias para compartir. Indice Campo formativo Lenguajes «. Juntos resolvemos problemas ‘Asi festejan las familias de mi comunidad. Nuestras manos hablan .. {Hagdmoslo entre todas y todos! jBailamos palabras musicalizadas ;Arriba la vida, abajo el peligro! Me reconozco y pertenezco. Los héroes sin capa de nuestra comunidad . Campo formativo Etica, naturaleza y sociedades . Mi derecho a la alimentacidn y los alimentos de mi comunidad. Con saberes y quehaceres participamos en nuestro entorno. jLos microorganismos existen! ......... cee Los beneficios de las plantas .. En la comunidad todos — Auién testicle los conflictos on Lcomantidad? Campo formativo De lo humano y lo comunitario ... Conozco, cuido y aprecio mi comunidad Un museo de las emociones....... Jugamos y convivimos en un entorno seguro y feliz Juntos fomentamos la lectura.... Un dia de fiesta en mi comunidad . Campo formativo Saberes y pensamiento cientifico .. Mi huerto de plantas medicinales La comida chatarra en mi comunidad Cuentaestrellas “ éCémo mover objetos a lugares altos? . Créditos bibliograficos Créditos iconograficos Juntos resolvemos 3S: problemas En esta aventura de aprendizaje, conoceras la importancia de trabajar en equipo para detectar los problemas de la comunidad y compartir las posibles soluciones a través ce la difusiOn y organizacién de una asamblea escolar. En colaboracién con tus compafieros de aula, elaboraras una carta para solicitar ayuda de las autoridades. CPSPOODERES) PLANEACION Identificamos 1. En comunidad, y en compaiiia de su maestro, realicen un recorrido por la escuela e identifiquen los diferentes lugares con los que cuenta, por ejemplo: biblioteca, cancha deportiva, salones, jardines o patios. 2. De manera individual, pero sin olvidar la opinion de los demas, dibuja en tu cuaderno un problema que hayas identificado en tu escuela y puedas resolver en equipo. Por ejemplo, que la basura esté fuera de los botes. Tun aVianues Lier nes Escenario comunitario ne 3. En plenaria, comenten acerca de las problematicas que identificaron. a) Elijan, por votacion, la que consideren que requiere mayor atencién para resolverla en comunidad. Recuperamos 1. En plenaria, lean el siguiente texto y observen la imagen: Aun costado de la cancha de la escuela, Maria y Pedro observan un gran charco de aguas negras que despide mal olor, lo cual ocasiona un problema para la comunidad. 2. En asamblea, y con el apoyo de su maestro, respondan lo siguiente: sovaviloveratonee nena éCuéales son las posibles causas de esta situacién? éQué consecuencias puede tener para la comunidad? a) Propongan tres soluciones para este problema. 3. En comunidad, y con ayuda de su maestro, propongan tres soluciones al problema que identificaron en su escuela. a) Escriban brevemente el problema y sus propuestas. Soluciones al problema de mi comunidad Problema: Posibles soluciones: Planificamos Los problemas identificados en la escuela y la comunidad afectan a todos, pero se pueden resolver con trabajo comunitario. Escenario comunitario 13 1. En comunidad, retomen sus propuestas para solucionar el problema que identificaron. 2, Organicen una asamblea en la escuela con los padres de familia y vecinos para darles a conocer el problema y, juntos, llegar a una solucién. a) Establezcan la fecha y hora cuando hardn la asamblea, para invitar a los padres de familia y vecinos. b) Soliciten el permiso para realizar la asamblea en el patio de la escuela. scat c) Elijan a un organizador para En una asamblea que defina los puntos a tratar, st deberptnenrar modere las participaciones y dé las elHtelbay. la ! reflexian entre conclusiones. las personas que participan. 3. Entre los miembros reunidos de la comunidad, elijan por votacién una comision de representantes (familia 0 vecinos). Ellos los apoyaran a contactar a las autoridades indicadas para resolver el problema. 4. Ante la comunidad, planteen sus posibles soluciones al problema. 5. De manera individual, pero retomando lo que se acordé en la asamblea, anota en el organizador lo siguiente: a) El problema identificado. b) El lugar y la fecha cuando se realizé la asamblea. c) Las acciones que se llevaran a cabo como posibles soluciones. d) El nombre de los integrantes de la comisién de representantes. e) Otras observaciones que consideres necesarias. Tana lana ope PuLA Problema identificado: Lugar y fecha de la asamblea Acciones para Nombre de Observaciones solucionar el los integrantes problema de la comisién de representantes Escenario comunitario 15 g AcciGn Es importante Nos acercamos llegar a acuerdos dentro de su comunidad 1, En comunidad, platiquen sobre saat 2 aaah para atender y las acciones que se realizaran para solucionar un solucionar el problema identificado. problema sin afectar a otros. 2. Observen como Maria y Pedro emplearon el método del Arbol de problemas para buscar una solucién a la inundacidén que sufrian en la cancha de su escuela. No se usan Consecuencias las canchas. Problema No se limpiaron No conectarona la red los registros. A. runicipal el drenaje h de la escuela. 3. De manera individual, pero sin olvidar la opinion de los demas, traza en tu cuaderno tu propio Arbol de problemas de la siguiente manera. a) Enel tronco del arbol, escribe el problema identificado en tu escuela. ) En las hojas del arbol, anota las causas del problema. c) En la raiz del arbol, anota las consecuencias del problema en tu escuela y tu comunidad. @) Anota la solucién que eligieron para resolver el problema que identificaron. Puedes hacer dibujos, utilizar recortes o lo que tengas a la mano. e) Compara tu Arbol de problemas con el de tus compafieros. f) Explica a tus compafieros lo que hiciste. Vamos y volvemos 1. En colaboracién grupal, busquen a alguin familiar o vecino que, por su oficio, cargo o profesién, pueda ayudarles a resolver el problema. ‘elaine Laps, FA Escenario comunitario 7 & 2. Con ayuda de su maestro, identifiquen la estructura y partes de una carta (lugar y fecha, saludo, cuerpo, despedida y firma) para redactar un primer borrador. 3. Elaboren en el pizarron, en conjunto con su maestro, el borrador de una carta para la persona 0 las personas que los apoyaran para resolver el problema que identificaron. a) Observen el ejemplo de Maria y Pedro. Cuerpo Saludo a quien dirigen la carta Lugar y fecha ~—e Tampico, Tamps., 12 de septiembre de 2022 « Estimado Juan Pérez: En nuestra escuela, identificamos el problema de que hay aguas negras estancadas en las canchas, lo que nos afecta porque no ~* podemos usar este espacio, ademas de que dajia la escuela. Lo invitamos a participar en la solucién de este problema para que podamos utilizar nuevamente las canchas, ya que ahi realizamos nuestras actividades fisicas. Nos despedimos cordialmente y esperamos contar con su apoyo. ATENTAMENTE. ALUMNOS DE 1° “A” DE LA ESCUELA PRIMARIA EMILIANO ZAPATA Despedida Firma Tania itanavs ace, Fa 4. Observen las imagenes sobre cémo Pedro y Maria resolvieron el conflicto de su escuela: Tenia vege rm a) Comenten: {por qué la participacidn que tuvieron Marfa y Pedro ayud6 a resolver el problema de aguas negras en su escuela? Reorientamos 1. En comunidad grupal, revisen la estructura de la carta para que cuente con los datos correctos. » Para aprender cémo se redacta una carta, consulta Nuestros 2. Con apoyo del maestro, escriban la versién saberes: Libro para final de su carta. Usen alumnos, maestros la informacidén que y familia. obtuvieron del primer borrador. Escenario comunitario 19 & Sequimos Tara 1. En colaboracién de aula, y con ayuda de su (Ge... maestro, verifiquen que la carta tenga los a elementos correspondientes. 4 a) 2A quién va dirigida? b) (Qué apoyo se solicita? c) Quién la escribe? 2. Elijan una fecha para entregar a la comisién de representantes la carta que enviaran a la autoridad local. INTERVENCION Integramos 1, En comunidad, dialoguen sobre la importancia de identificar los problemas que existen en su entorno. a) Comenten por qué es importante ofrecer sugerencias para resolver problemas, asi como a quién oa quiénes pueden consultar. b) Finalmente, expliquen el problema que identificaron y la solucién que tomaron. Pregunten si fue claro para todos. Difundimos 1. En colaboracion grupal, y con ayuda de su maestro, elaboren un periédico mural con un Arbol de problemas como el que cada uno trazé en su cuaderno. a) Unan varias cartulinas u hojas, de acuerdo con el tamafio que elijan para su periddico mural. w a b) A lapiz, dibujen el Arbol de problemas. Pidan apoyo a su maestro para calcular el espacio. c) Copien los textos que anotaron en su cuaderno. 4) Pueden colorear el Arbol de problemas, pintarlo o ilustrarlo con recortes de revistas. Usen las técnicas que prefieran y los materiales que tengan a la mano), s ¢ i ¢ Y . Coloquen su Arbol de problemas en un oe lugar visible para todos dentro de la escuela. . Inviten a la comunidad a observar el Arbol de problemas en su periddico mural. Identifiquen los cambios a lo largo de la resolucién del problema. 4. Organicen otra asamblea para dar a conocer los resultados que obtuvieron después de enviar la carta a la persona de su comunidad y pedir la participacion colectiva. Con apoyo de su maestro, expongan en la asamblea los diversos problemas que enfrentaron y como los fueron solucionando. Consideramos 1. En plenaria, comenten sus reflexiones respecto a lo que aprendieron en comunidad. Escenario comunitario ug 2. De forma individual, pero sin olvidar a los demas, escribe en tu cuaderno los aprendizajes que obtuviste de las acciones para solucionar el problema identificado. 3. En comunidad, platiquen qué piensan acerca de trabajar de forma colaborativa con compafieros de otros grupos, con las autoridades escolares, los maestros, los padres de familia, los vecinos y las autoridades locales. Avanzamos Por ultimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para resolver el problema que identificaron, como que fue necesario saber dialogar y ponerse de acuerdo, organizar una asamblea comunitaria, dar solucién y verificar si los resultados fueron los esperados. a) Por otra parte, wv & comprobaron que trabajar “he en equipo permite ser ciudadanos responsables y solidarios. b) Ahora, cada vez que tengan un problema o no puedan solucionarlo facilmente, saben que es importante acudir a otras personas para encontrar una solucidn entre todos. Acérquense a sus padres, hermanos o maestros y coméntenlo. ia iia geen ) En conjunto es mas sencillo resolver los problemas, pues al vivir en comunidad es muy importante ayudarse mutuamente. # of Asi festejan las familias de mi comunidad 4) En esta aventura de aprendizaje, = Para conocer conocerds qué y cémo celebran las mas ane Bs familias de tu comunidad. Escribiras comunicaces, se consulta Nuestros % un texto al respecto y locompartiras en — cahapas: Libro para un periddico mural a la vista de todos alumnos, maestros 'y en la comunidad. familia. y Z PLANEACION Identificamos Tana vlan once, ou . En asamblea de aula, lean el siguiente texto: En mi comunidad nos gusta festejar. Los motivos nunca faltan y son muy diversos: a veces por un cumpleafios, otras porque alguien se va a casar © terminé su carrera, 0 porque vendra un familiar lejano a visitarnos... en fin, jsiemmpre es un buen momento para celebrar! Escenario comunitario 2. Respondan a) Qué festejan en familia? b) ¢Por qué festejan? c) ¢Cémo son las fiestas en sus familias? 4) e) Sisu maestro sabe tocar un instrumento musical o si cuenta con un dispositivo para reproducir musica, pidanle que le ponga musica a su cancién. Ensayen su cancion, puede durar de 30 segundos a un minuto. g) Inventen una coreografia para su cancién con los pasos que usaron antes. Recuerden que una coreografia consiste en repetir esos movimientos arménicamente. h) Si es posible, pidanle a su maestro que grabe un video con un celular o camara para que se acuerden de su cancion y de este momento. Si no, hagan un dibujo para recordarlo. INTERVENCION Integramos Ma me jEs momento de hacer la primera presentacion! En plenaria, y con ayuda de su maestro,acuerden como compartiran su cancién y su coreografia. a) Pidan permiso a los directivos de la escuela para mostrar este trabajo a sus familias. b) Piensen en cémo haran la invitacion para que asista algin miembro de su familia. Las coreografias y las canciones seleccionadas se compartiran en una presentacién abierta de canto y danza, en el patio o en un lugar de la escuela adecuado para ello. 3. Con ayuda de su maestro, anoten en el pizarrén las cosas que tienen listas para su presentacién e identifiquen lo que atin le falta a cada pequefia comunidad. a) Tomen nota de lo que falta para confirmar que todo quede bien organizado. Escenario comunitario Lo que nos falta Difundimos 1. jEstamos listos para presentar! En. comunidad de aula, con la ayuda de sus familiares, organicen el evento. a) Limpien el espacio. b) Si cuentan con ello, procuren que alguien lleve el equipo de audio necesario. Puede ser una bocina, grabadora o reproductor musical con uno o dos micréfonos para acompanar las canciones y las coreografias. Nolin Arcos Hensler, cma ra c) Otra opcidn es usar instrumentos musicales que tengan a la mano, si no hay equipo de sonido disponible. d@) Si el maestro o algtin invitado cuenta con una cdmara o le gusta tomar notas, jpuede ser el periodista que cubra sus presentaciones! 2. {Tercera llamada! j|Comenzamos! Una vez que estén listos, recuerden respirar profundo y divertirse con su familia, amigos 0 vecinos. a) Si se ponen nerviosos, recuerden que no pasa nada y es valido equivocarse. 3. Si el maestro o alguien mas tiene una camara o celular, serfa ideal que grabara el evento y que después lo comparta con quienes lo soliciten. a) Si no es asi, entonces que escriba sus notas y las comparta. Consideramos En comunidad de aula comenten lo siguiente: a) Por turnos, describan la experiencia que tuvieron al participar en esta aventura. b) éQué les costé mas trabajo elaborar y por qué? ° Escenario comunitario 7B c) ¢Qué podrian mejorar al respecto en sus presentaciones y en las de sus compatieros? } Hagan sus comentarios de manera solidaria y respetuosa sobre el trabajo de los demas. Avanzamos 1. En colaboracién grupal, inviten a algunos familiares a compartir sus comentarios al verlos cantar una ® cancidn de su autoria y presentar Aggy una coreograffa creada por ustedes ay) au OG mismos. 2. Pregunten a los adultos lo siguiente: , a) ¢Qué tan importante es que las letras de las canciones tengan mensajes respetuosos y se puedan escuchar, cantar y bailar en familia? b) ¢Qué canciones recomiendan para promover una sana convivencia? c) éComo beneficia a la comunidad que las letras de las canciones tengan mensajes positivos? 3. Escuchen sus respuestas con atencién. 4. Cierren la sesidn con un mensaje de agradecimiento a los invitados por acompafarlos en esta aventura. s. Por ultimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para desarrollar mensajes positivos que propicien una sana convivencia y promuevan el respeto hacia todas las personas. # jArriba la vida, abajo el peligro! ~ Para conocer — Para transportarse por calles, veredas, las caracteristicas ayvenidas, carreteras y otras vialidades, de algunas la gente, ademas de caminar, usa comunidades, * 2 * et consulta Nuestros Giferentes medios, como automodviles, saberes: Libro para camiones, bicicletas o motocicletas. alumnos, maestros Al existir tantas formas de movilidad y familia. es importante reconocer los lugares seguros para desplazarse. Por ello, en esta aventura de aprendizaje, en colaboraci6n grupal, realizaras un cartel informativo sobre la seguridad vial con el fin de fomentarla entre los integrantes de tu comunidad. SOe o PLANEACION Identificamos 1. En plenaria, observen las siguientes imagenes y escriban en su cuaderno cémo son. vi = Jal Banh 2. De manera individual, pero considerando a tus compajieros, responde estas preguntas acerca de las imagenes anteriores. See Escenario comunitario 6 a) ¢Cudles de estos caminos hay en tu comunidad y cudles usas para llegar a tu escuela? b) gCudles crees que presentan mas peligros? 3. En plenaria y con apoyo de su maestro, lean el siguiente texto: eat rma Bevery, OMG TERT jDe prisa van y vienen! Por donde vivo, en Ejido Copalita, todos los dias veo a muchas personas que salen de su casa. Parece que llevan prisa. Unas van en bicicleta, otras en coche © en motos, pero la mayoria va en autobuses. Otros mas caminamos. Aveces, la carretera parece pista de carreras. Unos coches van y otros vienen muy muy rapido, jincluso los camiones grandes y las motos! Cuando camino por las calles, en realidad no entiendo como estan organizadas para que todos podamos usarlas. Por ejemplo, para llegar a mi escuela, hay ‘un semaforo y un puente jtan alto! y igrande!, pero las personas prefieren cruzar la carretera corriendo por debajo de él. no sé por qué. También hay algunos anuncios sobre la carretera, unos azules, otros blancos y otros amarillos. Todos tienen dibujos, pero no sé para qué se necesitan Ace aa ore cunt Yo creo que por eso mis papas siempre me acomparian a todas partes, Me llevan a la escuela, al parque, a la tienda y siempre cruzamos las calles juntos. Ojala todas las personas pudieran moverse con seguridad, como lo hago yo con mis papas. 4. En colaboracién grupal, comenten las siguientes preguntas y respondanlas. a) Qué problemas de vialidad identifican en la comunidad de Ejido Copalita? b) éEn qué otros lugares han visto estos problemas o algunos similares? Por situaciones como las que ocurren en Ejido Copalita, es necesario informar a las personas sobre cémo trasladarse con seguridad de un lugar a otro. Recuperamos 1, Colabora con un compafiero y observen las siguientes imagenes. a) Comenten el problema que existe en cada una. Anoten en su cuaderno lo que identifican. 2. De manera individual, pero sin olvidar el trabajo realizado en plenaria, responde las preguntas en tu cuaderno. a) Qué sabes sobre las normas de vialidad? Escenario comunitario ng b) 6Qué quieres saber sobre este tema? c) 6Qué sabes acerca de los carteles? 3. Retinete nuevamente con tu compafiero y comenten sus respuestas. Planificamos 1. En colaboracidn grupal, usen su imaginacion para disefiar y elaborar un cartel informativo sobre la importancia de seguir las reglas de vialidad. 2. Copien en su cuaderno el siguiente esquema para organizar las actividades, a fin de saber mas sobre las normas viales y planear la ruta para elaborar su cartel. 2 Redinan “ Tomen acuerdos informacion para difundir de problemas y normas de \.normas viales _ vialidad Joe Frases Eve Morne, cB RES serteereenmnnenscemenee it / Establezcan los materiales . necesarios. / Hagan la versién final \ _-y preséntenla. * Desarrollen el * Realicen el primer segundo borrador ——borrador de de su cartel \ su cartel Para conocer mas sobre sefializaciones AcciGNn y sefialética, consulta Nos acercamos Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros 1. En plenaria, y con ayuda de su y familia, maestro, lean el siguiente texto: Una sefial vial es un mensaje grafico que emplea dibujos sencillos para dar informacion a peatones y conductores sobre las caracteristicas del camino. Sirve para hacer notar algun objeto; regular el transito; ayudar a los usuarios a moverse con seguridad, informar sobre nombres y ubicaciones de interés; indicar las distancias entre una poblacion y otra; anunciar servicios, negocios cercanos, lugares que se pueden visitar, y avisar sobre algun peligro 2. En comunidad, escriban en su cuaderno un listado por cada inciso con lo que se pide a continuacion: a) Situaciones en las que se ponen en riesgo las personas al trasladarse de un lugar a otro, ya sea en automovil, bicicleta 0 a pie. b) Sefiales viales que ofrezcan informacién para moverse con seguridad en la calle o en la avenida con seguridad. En México, una vialidad % COn apoyo de un familiar, urbana esunconjuntode © investiguen sobre las normas caminos queseconectan basicas de vialidad para peatones, parairdeunlugar automovilistas, motociclistas o aotra.Por ejemplo, dela Giclistas. casaa la escuela, ya seaa fie efvalefinwehfeas a) Elijan una que les interese y busquen mas informacién especifica. Escenario comunitario ng b) Consulten la biblioteca de la comunidad, internet o entrevisten a una autoridad. 4. Tomen acuerdos sobre cémo elaboraran sus carteles. Andtenlos en su cuaderno. a) Escriban una lista de los materiales que necesitaran para elaborarlos. b) Identifiquen lugares de la escuela y la comunidad donde se colocaran. Vamos y volvemos jt Fanconi 1. Organizados con un compafiero, revisen la informacion que reunieron sobre los problemas y las normas basicas de vialidad en su comunidad. Contesten lo siguiente en su cuaderno: a) ¢COmo se pueden trasladar las personas de un lugar a otro de forma segura? b) éPara qué sirven las sefiales viales? c) ¢Qué mensaje se les puede dar a las personas para que tomen conciencia de la importancia de seguir las normas basicas de vialidad, ya sea en automovil, motocicleta, bicicleta 0 a pie? 2. En colaboracién grupal, elaboren un primer borrador de sus carteles informativos. a) Consideren los resultados de sus investigaciones y los elementos que identificaron. b) Tomen en cuenta las caracteristicas que debe tener su cartel: ) El material debe ser resistente, pues posiblemente se colocara en la calle y estaré expuesto al sol, la lluvia y el viento. Debe ser visible desde varios metros de distancia. Apéyense de su maestro 0 algiin familiar que les ayude a verificar el tamafhio para que se pueda ver de lejos. Puede ser tan grande como una cartulina. Debe expresar el mensaje que se quiere difundir con la menor cantidad de elementos posibles, con letras grandes y sin faltas de ortografia. )» Debe llamar la atencién, jpor eso se recomienda utilizar diversos colores! Las imagenes deben tener relacién con el mensaje. Debe ser creativo. jUsen su imaginacién para componer el mensaje con los materiales y las formas que a ustedes se les ocurran! c) Para asegurarse de que su cartel cumple con las caracteristicas mencionadas y esta completo, registren en su cuaderno lo siguiente: Escenario comunitario 5 & Organizador para el cartel _ Texto: | * Propésito que desean \ comunicar “Descripcién breve _ de las imdgenes: © Material sobre el que i Joe race Uv Meron, CUME 2: HED : se realizard rm Para conocer ™ més sobre lo que / Material con el | las imagenes | \. que se ilustraré ' comunican, Sa consulta Nuestros hese saberes: Libro para ; alumnos, maestros y 3. Realicen un segundo borrador familia. considerando los elementos del Organizador para el cartel. Reorientamos En colaboracion grupal, y con ayuda de su maestro, revisen si el segundo borrador cumple con las caracteristicas de un cartel informativo. a) Dialoguen y decidan cémo mejorarlo. b) Apliquen las correcciones necesarias. Sequimos 1. Organizados en pequefias comunidades, modifiquen el cartel para mejorarlo. Experimenten maneras para: ) Cambiar los colores. Por ejemplo, usen pintura de dedos o marcadores. ) Cambiar el texto. Por ejemplo, peguen letras recortadas de revistas 0 periddicos. ) Cambiar los dibujos. Por ejemplo, recértenlos o hagan uno distinto y péguenlo. 2. A partir de los acuerdos a los que llegaron, realicen la versién final de su cartel. INTERVENCION Integramos 1. Compartan la version final de su cartel con el colectivo de manera solidaria y respetuosa. a) Opinen sobre sus carteles y los de sus compafieros para mejorarlos. b) Retomen el Organizador para el cartel para saber si su producto esta completo o requiere alguna modificacién mas. 2. Para la presentacion de sus carteles a la comunidad, coléquenlos donde consideren que pueden aportar informacidn a un peaton, ciclista o conductor. 3. En plenaria, dialoguen y lleguen a acuerdos sobre los cambios que pueden hacer para mejorar su trabajo. Difundimos 1. Organizados en pequefias comunidades, presenten de nuevo sus carteles a padres de familia, personas de la comunidad, alumnos de otros grados, maestros de la escuela y a quienes estén interesados. Expliquen lo siguiente:

You might also like