You are on page 1of 30
Peg et MU ah TTAB Mussen » Conger e Kagan Desarrollo durante la nifiez intermedia Il. Desarrollo de la personalidad y problemas de ajuste Cuando el nifio Mega a la edad escolar, su horizontes se amplian y queda su- jeto a una serie de influencias cada vez més amplias, de los maestros, de los compafieros, de los libros y de la televisién. No obstante, la clase de padres que el nifio tenga y las clases de relaciones que sostenga con ellos siguen sien- do, para el nifio comin y corriente, los factores ambientales mas importantes por lo que respecta a la determinacién de la clase de persona que Megara a ser, de los problemas a que se enfrentard en su bisqueda de la madurez y de las maneras en que tratard de resolver estos problemas. En este capitulo, prestaremos atencién primero a las continuas influen- cias de la familia en la personalidad y en el desarrollo social del nifio, Después, examinaremos el desarrollo de la conciencia y de las normas morales que cobran importancia decisiva durante este periodo de edad. Finalmente consi- deraremos algunos de los problemas de ajuste més comunes que se pueden Presentar en estos afios de la nifiez intermedia, asi como su significacién. INFLUENCIA DE LA FAMILIA DURANTE LA NINEZ INTERMEDIA Relaciones padres-hijo Probablemente no hay un campo del desarrollo del nifio en el que la opinién Piblica esté caracterivada wer nimero mayor de ideas equivocadas y de mitos que el de los efectos de las conductas de los padres en el desarrollo del nifo. Ast, por ejemplo, frecuentemente ofmos decir cosas como las sigulen tes: “dird lo que usted quiera acerca de la influencia de los padres en © 539 intermedia 0 s6 es que todo depende 540 ae, Jo que Y' _ eto de ss 8, Pe a6 Jos pscélogos no creen ep lx 1 ” a Jo que an mal en los nifios de hoy, qi mn : rsidades!” Oyendo q YyiPlg’s & de que en este ls et con la nde que cane a val proveniente de investigaciones, y que im 1 < Simplemente, a moda pasajeras, ta) Pky de acuerdo con las modas dg) “0 in sus faldas lo dens vulgares deficiente por vari i iv « complejidades y variaciones posibles «°"“*Py, He ay 4 supone qe cualquier aseveracige & a de conducta de 105, Pi riayen en el desarrollo del nifio equivale ee met prkeias de fs eon, Min exceptuar a las diferencias biolbgicas pe ty que los comafluencia; y 3), supone que no ¢s posible investigar de 6, carecen 3 itigna de confianza Tas influencias potenciales de lay ne, semis Yeo tratarmos de demastra,todes E805 SUPUton eng Grror; aunque atin nos quede mucho Por saber acerca de los efectos recip | de diversas influencias en el curso del desarrollo personal y social aa (tepectalmente, acerca de las posbles interacciones entre Tas caractericy (eeamentales que tienen vn fundamento genético y las conducta de | tue en la década pasada ha avanzado considerableno padres), lo cierto es q Piiestro conocimiento de Ia influencia que la conducta de los padres tiene a Jos nifios. Dimensiones de la conducta de los padres. La conducta de los padres ¢s unidimensional; no consiste simplemente en variaciones a lo largo de solo eje, como parecen suponer a veces las simplificaciones excesivas vulgar como las de los ejemplos que citamos anteriormente. Unos padres aman 3 sus hijos, otros no los quieren, Sin embargo, pueden ser amorosos y dominant a la vez, y amorosos y permisivos; pueden rechazarlos y controlarlos, 0 Petar yy ser permisivos. La respuesta del nifio no dependerd simplemente de un npr de la conducta y de la personalidad de los padres, sino mis an del efecto combinado de muchos aspectos de las mismas. signficativas de : a M . han tratado de conceptualizar dimensiones arbitrarios Ademde on cas modelos tedricos; hasta cierto punto, son Sep de Ste 7 lame (vats isp, 44-42), ee (por eer none taide una dimension potencialmente sgn fcatva cinenaiba kl agents qe azo) , queda todavia la tarea de definir dicha cosa para un investigador Pema , por ejemplo, podré signficar una que las diferencias de su a tra distinta para otro investigador. Hemos tados aparentemente courage: usdea) dar Higatj/en: gran Pee de los padies, As! pus letorios en Io tocante a los efectos de la conducts Por determinados términos, No ce eriante aclarar qué es lo que s€ one Pueden ser extremadamente Yo obstante, como veremos, estos modelos litiles tanto para conceptualizar de manera orde. Influencia de ta famitia 541 ‘Autonomia i 1004 Libertad Despegado yo A Indiferente 5 Democritico . Descuidado ” Cooperative Rechazador Hostilidad e: eee “180-80 = =40 $5 20-40 60 80 100 20 Exigente antagénico _ 4, Demasiado indulgente ° . 60 Protectivo indulgente ° 80 ° Autoritario Demasiado protectivo dictatorial -100 : Posesivo Control! FIG. 12.1. Modelo hipotético de los conceptos de conducta maternal, (To- mado de E, S. Schaefer. A circumplex model for maternal behavior. J. abnorm. soc. Psychol., 1959, 59, 232, Copyright 1959 por la American Psy- chological Association, Con autorizacién.) nada las variaciones de la conducta de los padres, como para permitirnos dise- far una investigacién con sentido ¢ interpretar sus descubrimientos, Dos dimensiones que aparecen consistentemente en tales esquemas tebricos (o modelos) son las de amor-hostilidad (o afecto hostilidad) y la de control autonomia. En la figura 12.1 vemos uno de tales modelos hipotéticos formu- lado por Schaefer.**° Wesley Becker, psicblogo de la Universidad de Illinois, ha indicado que tal vez sea conveniente afadir a tales modelos una tercera dimensién, mediante la distincién de dos aspectos del eje control-autonomia: el de restrictividad-permisividad y el de comprometimiento emocional ansioso- despego tranquilo. Sefiala, por ejemplo, que dos padres diferentes pueden ser ambos restrictivos (0 permisivos) y distinguirse sin embargo en el grado de su comprometimiento emocional. Asi, por ejemplo, tanto el padre democritico como el padre indulgente (por definicién) mmuestran un ido elevado de afecto y de permisividad, pero el padre indulgente mustra un gra dlevado de comprometinvente-emocional en tanto que el pte democricp tends mostrar_un. grado menor_(tranquilo-despegado). Tanto el pi E sana nD como el padre excesivamente protector muestran un grado elevado de afecto y ree trictividad, y el excesivamente protectivo exhibe wun. grado mayor de ip miento emocional que el padre organizado-efectivo. ionami i ial por lo que Aunque este perfeccionamiento extra tiene un valor potencial toca a orientar la precisign en la investigacién futura, hasta ahora se ha trabajado poco a su respecto, y no hablaremos mds de él aqui. 542 Desarrollo durante la nifies intermedia Cap, iz sjidad, Para los fines que nos interesan aqui, esta dimensién Afectoshoailided. DA Jtin, pot To que toca al afecto, a través de og Ja conducta des Pino las de: “acepta, es afectuoso, aprueba, comprende racterstons tales Coro, hace uso frecuente de explicaciones, responde posit pone interés tm Tnducta de dependencia, usa frecuentemente razones yamente disciplina, usa mucho el clogio para establecer 1a disciplina y usa ieaponry gatigo fico” La hostilidad en esta dimensién, se define, en general, por las earacteristicas opuestas a las mencionadas. Control-autonomia (es decir, restrictividad-permisividad). Esta dimensién se define, por lo que respecta a la restrictividad, de la siguiente manera: im. pone “muchas restricciones y hace cumplir estrictamente las normas en materia Ge juego sexual, conducta recatada, modales en la mesa... limpieza, orden, cuidado de los muebles de la casa, ruido, obediencia, agresién a hermanos, agresién a compafieros y agresién a los padres”.** Como sefialamos anterior. mente, estas conductas paternas pueden Ilevarse a cabo de manera un tanto tranquila y con despego o de manera excitada, excesivamente cargada de emoci6n. Es posible hacer algunas generalizaciones significativas (aunque un tanto limitadas) acerca de los efectos probables de las variaciones de la conducta de los padres por Jo que respecta a alguna de estas dimensiones consideradas por separado, sin prestar atencién a las variaciones en las otras. Asi por ejem- plo, la mayoria de los estudios** #38 sugiere que la hostilidad de parte de Jos padres tiende a producir contrahostilidad y agresién, en los sentimientos y en la conducta, de parte de los nifios. De manera semejante, la restrictividad tiende a fomentar conductas inhibidas, en tanto que la permisividad da pabulo a conductas menos inhibidas.® ** * 109,235,188 Sin embargo, es posible hacer generalizaciones mas precisas y significativas cuando se toman en consideracién las acciones reciprocas entre estas dos dimensiones, Asi por ejemplo, mientras que el nifio de un padre hostil y permisivo y el nifio de un padre hostil, restric- tivo y controlador pueden tener, ambos, profundos sentimientos de hostilidad, l grado y la direccién en que se exprese la hostilidad en la conducta pueden 12niar grandemente, El primero de los mencionados, probablemente, exp eee aguas campos “seguros” (por ejemplo, con los compaieros); oo bea ray a8 ie muestre inhibido o agresivo respecto al propio fener forma de un conflicto interno”. Probable’ hocho de que hued, patente o directamente contra los padres, a pesar de! agresivos a 9 ee ae causa primordial de los sentimientos hostiles © ue tienen en el nif. divas een cet, varios de los efectes probit restrictividad. permunede ees, Combinaciones del afecto-hosttidad y de |e os tsividad (control autonomia) ejercida por los padres. vo, probabhanente es armisve, Bl pale que la ver, afectuoio 9 pemish son las recomendations iy in coincide con el estereotipo vulgar de 10 4 oem le los especialistas en crianza de nifios, ya sea qUe vada ale ouPa merezca la aprobacién del sujeto o sea causa de su escandali- @ alarma, El hijo de tales padres suele ser mfs bien activo, extravertido, Influeneta Mwencia de ta famitia 54g samenteasetivo€,iBAEPENINE 36 9 50 scilmerte de hostlidad pata con otros y para toc? COtdial creat «2 3 Jan puede sek algo agresivo y manclén y, A veces, ui yee tm Taietesos especialmente en su propia casas® 10 gin hp cebediente © ineseifstacones agresivas parecen snanifestarse, en_gran reat aes je marigos de seguridad y a una falta de respuestas punitivas ace, bdo a stints; aa ambi propenden encendeae ya ee spay condiciones reforzantes”,"" en ver de aeflene ae ee ree cronies © Se expoxione incontrolbles de sentirientos'y Loom ad profundamente _arzaigados, Pere contenidos.:* venten y hostiti ad PM NEtudio realizado por Levin" se menci ' “in posible de Ta conducta afectuoss-permisiva de ica fades tan conse erecuencia relativa con que los nifios preferian utilizar taecoe que rind bn fMyan a adultos en una situacién de juego con muiecer, en diversas con: series Se descubri6 que el méximo ‘de preferencia por la adopeién. de Peles propios de adultos (es decir, el uso méximo de mufecos que repre- maPepan a adultos) se produjo en condiciones de afecto-permisividad. Si ele- semal papel de adulto refleja tomar al padre como modelo positive y aprender jus maneras adultas de hacer las cosas, estos descubrimientos resultan con- Ierentes con 10s de otros estudios, que indican una mayor autonomia y una iperior motivacién para el dominio de tareas en los nifios eriados en un sifpente permisivo.® **#* Entonces, aunque el hijo de padres afectuosos- femisivos puede parecer en algunos aspectos “un pijaro de cuenta”, su Prnfianza en si mismo, su cordialidad, su deseo de autonomia, de indepen- Gencia y de dominio del ambiente, son virtudes que compensan de sobra algu- nos de sus defectos, esp wep Fl padre afectuoso-restrictivo, El padre afectuoso puede ser restrictivo, no cbstante, en sus procedimientos de crianza de los hijos, especialmente si su recrictividad no es extrema. Se ha descubierto que los nifios criados en hoga- res afectuosos-restrictivos, comparados con los criados en hogares afectuosos- pemmisivos, tienden a ser més dependientes, menos cordiales, menos creatives, més hostiles en sus fantasfas y muy persistentes 0 muy Poco persistentes, Estos resultados, por muchos conceptos, coinciden con los de Kagan y Moss}? en a estudio longitudinal que hicieron de la poblacién del Instituto Fels (pigs. 385.386), aun cuando estos dltimos investigadores no tomaron en cuenta la retrictividad, especificamente, en relacién con la variable de afecto. En estudio, la restrictividad maternal se estimé mediante amplias cbservact Y entrevistas en el hogar, y se obtuvieron estimaciones promediadas corres: Pondientes a tres periodos de edad: desde el nacimiento hasta los nee desde los tres afios hasta los seis y desde los seis hasta los 10. La. restricivida 4 definib como ¢l grado en que Ia madre traté de obligar al nif (mediante castigos 0 amenazas) a ajustarse a sus propias normas Y el grado aa a infacciones de tales romas fueron castigadas. En general © OPS ie Tetictvidad maternal. a temprana. edad, especialmente QUre%% So Primeros afios, tendia a tener efectos duraderos en el nifio. ‘Los nifios de p: 544 Desarrollo durante ta nifies intermedia Cap, 13 istas, menos agresivos, menos dominan resrictives era TS iy peopendian ihenos a exhible conducts dees : petitvos con ss Feverne, Sin embargo, este estudio revel6 cierto mimerg i de tarea o de Meiones, En primer lugar, Ia restrictividad a temprana edgq ing el nig tiene menos de tres aos de edad) parecié tener un efedn inhibitorio mucho més grande a lo largo de la infancia y de la adolescencia inlioretrictidad a edad mis avanzada (de tres a seis afios de edad y dg SRF 9 10), En segundo lugar, Ias madres tendieron a ser més consistentes, |g Iargo del tiempo, en su restrictividad de las nifias que en la de los nis. ag; pues, en Tae nifas, a restrctividad maternal a temprana edad estuvo alta mente correlacionada con la restrictividad posterior, en tanto que entre las nadres de nifios no fue asi, aun cuando se obtuvieron correlaciones positivas tntre periodos de edad mds avanzada, Al parecer, esta diferencia entre log nis y las nifas puede explicarse, al menos en parte, porque la restricividad y sus efectos son més aceptables por lo que respecta al sexo ferenino que al masculino, En tercer lugar, la restrictividad a edades posteriores tendié a pro- ducir més hostilidades en el nifio que la aplicada en edades anteriores, inde- penditntemente de que esta restrictividad haya dado lugar a un nifio confor. mista, dependiente. En el periodo comprendido entre los seis y los 10 afos de edad, la restrictividad maternal de los nifios tendié a producir tanto reac- ciones de dependencia como de agresividad contra la madre, relacionadas con su restrictividad.® ‘Ademés, un estudio de Maccoby"* nos, proporciona datos consistentes que muestran que los padres que fueron, a la vez, afectuosos y restrictivos en los primers afios de Ja infancia del nifio, tendieron a tener hijos que, a la edad de 12 afios, trataron de imponer el estricto cumplimiento de normas a sis iguales. Estos muchachos preocupados por hacer cumplir normas a sus iguales manifestaron también menos agresién patente (fundada en las estimaciones de Jos maestros), menos conducta desordenada cuando el maestro se iba del salén de clases y una motivacién mayor para ejecutar trabajos de la escuela, aunque no se obtuvieron datos semejantes en lo tocante a las nifias. En general, parece que los casos més extremos de trastorno de la conduct, = los de la incapacidad neurética o la delincuencia, no suelen producine recuencia cuando existe ine ania frecuencia iste afecto adecuado en los padres. Sin em argo, de ‘exto de la afectuosidad, se pueden producir importantes diferencias de conducta, segin que los padres sean fundamentalmente perm vertde, conti] 2 Et nif criado permisivamente suele ser més activo, ext restrictivamente oeativos Independiente y asertivo socialmente; el nifio criado obediente, cortée yaar mas Sumiso con los padres, conformista, dependient®s fu igualls y teperdenado, carente de agresividad y de competividad com animir la atone Tientado hacia e] dominio de tareas y del ambiente al eee eee y la independencia,* 122, 148, 189 Se necesitan mAs inves- nifios y nifiar en le tessa 2, due Fespecta a determinar las diferencias entte tividad de 1 ante a sus respuestas a la permisividad y a la restricr fe los padres dentro del contexto de una afectividad general.’* Influencia de la familia 545, ilerestrictivo. El padre que es, a | i icti ne hostt-restrictiv .¢8 a la vez, hostil y restrictive, Bl fa4™ gentar en no una contrahostlidad, sin permitisle expressrla og seade FOR eces ol nifio ni siquicta es capaz de tracr a la conleneie conic © de hostilidad, En tales circunstancias, : eet tal vez no sea sorprendente imjetnodelo de conducta paternal sea el que se sucle encontrar como ante jue ; st Whos nifios neur6ticos.™: 94 La combinacién de una baja pers eaten un elevado castigo (es decit, restrictividad-hostilidad) conde tigo (es . idad) conduce al vidi go, @ Jas tendencias suicidas y a la propension a los accidentes"™ asi autia la timid y al retraimiento social, a la dificultad de relacionarse con canfompaiieros y a la falta de confianza 0 de motivacién ‘eles propios de adultos. ™% 05 “En general, estos estudios indican ‘que parsmbinacion de restrictividad y hostilidad da origen a un gran resentic mmiento, que en parte se dirige contra el yo, o, mas generalmente, se experi- Menta como wna agitacién y un conflicto interiorizado.”® para adoptar Bl padre hostil-permisivo, Mientras que la restrictividad combinada con la hostilidad tiende a clevar al maximo Ja agresién dirigida contra si mismo, al retraimiento social, los sintomas de conflicto interno (especialmente cuando la hostilidad de los padres es encubierta y dificil de entender por parte del nifio) y la permisividad, combinada con la hostilidad, parecen elevar al maximo la “conducta agresiva, poco controlada”.* Como veremos en nuestro examen de la delincuencia (final del capitulo 15), los padres de un elevado porcen- taje de delincuentes generalmente carecen de afecto y son, o bien descuidados en su ejercicio del control paternal, o son muy inconsistentes y quijotescos en el uso de la disciplina. Mientras que el nifio sujeto a motivos encubiertamente hostiles-restrictivos de los padres tiende més a “‘interiorizar” sus sentimientos de ira, el nifio criado en condiciones laxas-hostiles propende més a actuar movido por su resentimiento, Los estudios de nifios que no son delincuentes tienden a proporcionar datos semejantes. En los nifios de madres de la clase obrera, los que no eran agre- sivos provenian, las mds de las veces, de hogares en que la madre era domi- nante y ejercia un control excesivo; los muchachos que se sabian hacer valer normalmente, y mostraban confianza en si mismos, solieron provenir de hoga~ res en que la madre utiliz6 una disciplina normal, flexible En cambio, los muchachos agresivos de facto provenian mas frecuentemente de hogares en que la madre no ejercia control o trataba de imponer un control excesivo. En este diltimo caso, la agresién se manifestaba més frecuentemente cuando la madre, aunque trataba de ser estricta, no era consistente en la imposicién de la disciplina, El mAximo de agresién patente, las més de las veces, es conse- cuencia de condiciones de elevada permisividad-elevado castigo, anélogas a |as condiciones laxas-hostiles de los estudios realizados con delincuentes: Efectos de la disciplina inconsistente. Tal vez la pregunta Ne i ee acen con més frecuencia a los psicélogos es la de “gore usted en & Pt 4a?”, dando por supuesto, a menudo, que la respuesta serd.un "es ni Por supuesto, la pregunta es un tanto vacua, No es una cute Sepa evel desi © de falta de disciplina, sino de cudnta, de qué clase y en 4M pe $46 Desarrollo durante ta nifies intermedia ane icacién, de cudl sea su finalidad, y en qu rrollo del nifio a ies (es decir, amor-hostilidad) nH Piatt anésfera empcionaie Ia sociabilizacién del nifio requiere la. imperil, da. Es © jente a. las destrezas, aptitudes y conductas necesaring para control. Sin coVjepenclente satisfactoria en una sociedad compleja, 4% thy existencia ino otra parte, el control y 1a disciplina excesivos, come yah aprenderse, ren el desarrollo de la autonomia, de la confianza en 2 Mey visto, amtigaci6n de los propios recursos del niffo, cualidades que sy Hes pecan para el buen funcionamiento en la sociedad, Log cia anes comentads parecen indicar que el equilibrio més eficar ent ee ducta cooperativa, responsable y disciplinada, por una parte, y la conf; en i mismo, Ia autonomia, Ia dependencia respecto a si mismo y la j emocional, por otra, se producen cuando la disciplina es flexible, pero f y consistente, La disciplina es también especialmente benéfica cuandy aplica slo en interés exclusivo del nifio, por bien de su desarrollo, ys « Ta medida necesaria para alcanzar este fin, en vez de ser expresion de hostlidad de los padres o de su necesidad de controlar 0 de dominar al nije Ademés, parece que la disciplina inconsistente o errética puede ser tay perjudicial como la disciplina excesiva o la falta de disciplina, Ya sea qu provenga de la hostilidad de los padres, de su indiferencia (como en el cay dei padre que impone disciplina dnicamente por su propia conveniencs, como el que prohibe que le repliquen, o el que exige que no hagan muido ¢ que se quiten de enmedio cuando anda él por Ja casa), de su incertidumbre, falta de confianza, 0 cambios de humor, la inconsistencia en la discilin impartida por los padres tiende a contribuir al desajuste, al conflicto o'a la agresién en el nifio.%% 370 Las relaciones padres-hijo y el concepto que de si mismo tiene el nifio Un buen concepto de sf mismo ( autoestimacién) es esencial para la felicidad personal y para el funcionamient © eficaz, lo mismo en el nifio que en el adulto. da_psicolégica y psiquidtrica reconocen ffe- cial y sus realizaciones.#« 8 nes." Na de ansiedad y s narse.™7 2, 4, 42,90, Influencia de la familia 547 jentras que, como hemos visto, en el cone vee sme ntluye Ia manera en que sus compaiteros'y nun macstnee neenden fi 1, lo mAs probable es que, en la mayoria de los nifios, Ia caaera'eh qn ie cde to tratan e8 To que tiene la importancia mayor respecto de Ia dete i actin de Ja imagen que de si mismos se hacen." zDe qué manera esta rel aciada Ia propia estimacién del nifio con las pautas de conducta pat sda ciomawnales anterformente desctitas? Algunos estudios recientes € interesan- magi arfojan mucha luz sobre este problema. — cQué se entiende por autoestimacién? Para nosotros, la “autoestimacion” cs‘an juicio personal de valor que se expresa en las actitudes del individuo Specto a x mismo. Es una experiencia subjetiva que el individuo hace epcer a otros a través de informes verbales y de otras conductas expansivas atentes.** ‘En un estudio realizado con gran nimero de nifios preadolescentes que asis- tian a las escuclas piblicas de la regién central de Connecticut, en los Estados Unidos, Coopersmith** encontré notables diferencias en los mundos experi- jnentales y en las conductas sociales de nifios que diferian en su autoestima- "ign. Los nifios que tenfan una clevada idea de si mismos se acercaban a las tareas y a las personas con expectativas de que serian bien recibidos y de que tendrian éxito: tienen confianza en sus percepciones y en sus juicios y creen que podran sacar un tuen partido de sus esfuerzos. La actitud favorable respecto de si mismos los leva a aceptar sus propias opiniones y a dar crédito y a tener confianza en sus reaccionst } conclusiones. Esto les permite atenerse a su propio juicio cuado existe una dife- Yincia de opinién y les permite también tomar en consideracién ideas novedosas. La confianza en si mismos que acompafia a los sentimientos del propio valer suele proporcionar la conviccién de que se tiene razbn y el valor para expresar esas con- air ones, Las actitudes y expectativas que conducen al individuo que tiene un alto precio de si mismo a Ia obtencién de una mayor independencia social y de una mayor creatividad le Hevan también a ia ejecucién de acciones més asertivas y_vigo- forss, Suelen ser més participantes que simples oyentes en las discusiones de grupos Ies cuesta menos trabajo establecer amistades y se atreven a expresar opiniones aun cuando saben que podran ser recibidas con hostilidad, Entre los factores que determi: nan estas acciones figuran Ia falta de sentimientos de vergtienza, y la falta de preocu pacién por sus problemas personales les permite considerar y examinar cuestionss externas, El cuadro que nos presenta el individuo que tiene poco aprecio de si mismo es Heer Dlemente diferente, Estas. personas vie eet de confianza en si mismas y les da miedo expresar ideas impopulares 0 excepcionales. No desean exponerse, Toe} aces realizar cosas que puedan Iamar la atencién. Suelen vivir a Ia sombra de un sno social, prefieren it a participar y la soledad del retraimiento al intercambio de Ja participacién, Entre los factores que contribuyen al retraimiento de los que no se ver a si mismos gran aprecio, estan su notable conciencia de si mismos y SU eee ede Por los problemas Prtimes Esta aguda conciencia de st mismos no les permite 0 2 otras persones oa otros ‘problemas y suele dar como, resulady 10. Tso, Preocupacién por propios problemas. El efecto que esto tiene 1 equablecer rela: tratos sociales y, por ronsiguiente, el de disminuir la posibilidad ee ciones cordiales’ y solidarias2* 548 Desarrollo durante Ja nifiex intermedia Cin y conductas de los padres de los nifgg gCudles son me ‘a de si mismos y de los que no la tienen? En Beneral Que tienen una buena ide alto aprecio suelen tener padres que también s¢ firs nifios que se tienen of padres, en contraste con los padres de fog ron en alto, aprecio. Vi io, tendieron a ser también mds establey © que no se tienen MUCH APE Sig ptopios recursos, més animados y ef cionalmente, mag confiacos °™ “to del cuidado de los nifios. Las interanc en aus actitudes y acrione- que tenian una elevada idea de si mismys entre los padres “t racterizadas por una mayor desenvoltura y compatibiliss pendiron efones de las zonas de autoridades y de responsabilidad de cag, y Us jaeron més claras. Aunque estos padres tendieron 3 esperar muchy Ae us hijos, también les proporcionaron modelos sanos y dieron a los iggy aliento y apoyo consistente. ao ‘Las madres de los nifios que tenfan un elevado concepto de si mismos acep taron més a sus hijos y, lo que es mas importante, tendieron a expresar sy aceptacién mediante manifestaciones especificas, cotidianas, de interés, afeco ¢ intima relacién. Estas madres solieron expresar su acuerdo con opiniones tales como las de “los nifios serian més felices y se portarian mejor si los padres les mostrasen interés en sus asuntos” y “cuando se hacen cosas juntos, los nifios se sienten més estrechamente ligados con uno y hablan con més faci- lidad”; y su desacuerdo con opiniones como las siguientes: “los nifios no debe- rian molestar a sus padres con sus problemas nimios” y “lo malo de prestar atencién a los problemas de los nifios es que por lo comin inventan un montén de cuentos para mantener a uno interesado”, En contraste, las madres de nifios que no se tenfan mucho aprecio a si mismos “solieron mostrarse retrafdas respecto a sus nifios y por causa de su falta de atencién, de su descuido, pro- pendieron a producir un medio fisico emocional ¢ intelectualmente empobre- cido”. Las madres de los nifios que se tenian poca estimacién solieron menos- preciar a sus hijos y tratarlos como si fuesen una carga, Sus respuestas emocio- nales ante sus hijos oscilaron entre la hostilidad y la indiferencia. _ Es interesante sefialar que las madres de los nifios que tenian una elevada idea de si mismos propendian més a vigilar el cumplimiento de las reglas establecidas cuidadosa y consistentemente. Utilizaron la recompensa como ¢! Procemiento prefrido para influir en la conducta, y utilizaron castigos a i Aries at de un tratamiento duro 0 de una amenaza de ey = estos nie ett necesario aplicar alguna clase de castigo. Los pad aungue frecuenteecemninmente, los encargador de administrar los eases mis, los sujetos que ie esa responsabilidad con ja madi eae von considrar justificados tales castiga Pree® oe mismo Pel En contrast, la falin do Gvlonincion es i duro @ itrespetuoso de los nifion fue caracteai ee ee rea ane ge te tenfan poco amos a fe, earacteristico de los padres de los nif, 4¥e mus. Aparentemente, estos padres o bien no S21 cémo establecer y hacer e i 160" cupaba hacerlo: ‘umplir normas para sus nifios, o bien no les P caracteristicas Wie, ios Influencia de ta familia 549 el castigo en vez de la Sie itesa yan Procedimientos hamrinistrar el castigo a estos nifios, 10 cual pued signi admativas para nifios de sw grupo’ de edad. En tae eos fics egies, observa tin componente incondsentey wn ‘ Fenos en los nifios, por una parte, y se muestran propensos a cre eGonal: Se interesan mis drasticos, por otra. Dicen que el castigo es el metodo: foyer Procedimientos Fa embargo, declaran que han observado que es goneraln ere tole, de control, y, Sparentemente se duelen de tal tratamiento y consideran que gene eae, 5 fos Ge control de sus padres no tienen razén de ser. We * menudo las conductas que empl propenden mds a ion y connotaciones niductas teputativay de coe, ‘Aunque los Padres de los nifios que se apreciabai norcionar a sus hijos normas y limi i Povo de estos limites el trato de los pares ‘ane de arian tomaba en cuenta los derechos y las opiniones del nifio. Caractersticaea, se les pedia parecer a los nifios, se respetaban sus opiniones a bende ts hacian concesiones si existian diferencias. La libertad que catia dentro ¢ amplios limites le permitia al nifio participar en discusiones verdidemmpente ¢ if niveniendo confianza gracias a la sscveracién de sits propios puntos de Mista, Por tanto, los padres de los nifios que tenian un elevado concepto personal Sileron estar de acuerdo con dpinionet tales coin tns de “los nibos deberian participar en la formulacién de los planes de la familia” y “el nifio tiene derecho a su propio punto de vista y se le debe permitir expresarlo” (por lo que respecta a esta iiltima opinién, el 90.3% de los padres de nifios que tenian un elevado concepto propio estuvieron de acuerdo, en tanto que sélo lo estu- vieron el 9.79% de los padres de los nifios que no tenian un buen concepto per- sonal). Adem4s, mientras que la mayoria de los padres de los nifios que tenian un buen concepto propio solieron preferir “la discusién y el razonamiento” para obtener la cooperacién y la obediencia de los nifios, la mayorfa de los padres de los nifios que no tenian un buen concepto de st mismos prefirieron la “fuerza y las decisiones autocraticas”. Por tiltimo, por lo que respecta a su fomento de la independencia, los padres de los nifios que tenian un elevado concepto propio tendieron a quedar com- prendidos entre los padres de nifios que tenfan un mal concepto personal y los padres de quienes tenfan un concepto medianamente bueno. Los wis de nifios que tenian un buen concepto de si mismos propencieron a establecer un equilibrio razonable entre Ja proteccién del nifio y el estimulo de su aul nomia, Por ejemplo, propendieron menos que los padres de les ott srupet a sentir ansiedad cuando el nifio dormia fuera de la casa. Por otra eee ‘ pendieron mas que Toe padres de los niios que tenfan un mal coop mismos y menos que los padres de Jos nifios que tenfan un cant oA mente bueno de si mismos, a estar de acuerdo con la siguiente fuesen dema- nifio se le deberia proteger para que no ejecutase trabajos que siado agobiadores 0 duros para él”. cas de los padres qn reese palabras, parece que, aquell: 4s adecuadas para ; nuestros comentarios anteriores pa an en el fomentar conductas sociales convenientes son nasi mismos solfan pro- jas clases de past recieron ser las ms también las que foment 1 a nies intermedia omy aque le hace sentir confianza. No es sorprende * ayo esté relacionado también positivamense™® ‘témico, y que un mal concepto.gusye de progreso escolar. 38111 75° te, i pi nif una imagen ProPi rMpwen concept de st mIsme fralizaciones de cardicte {yan con problemas de aprencizaje y etraccién social autoestimacion. En el estudio de Coopersmiths Estracei han encontrado relaciones positivas, pero modestas, chirs Ye se han ejono que tiene cl nifio y su posicién socioeconémica, det Vor posicidn econdmica los que suelen poseer un mejor ‘nb de los factores que tal vez desempefie un ae 7 eS Tnacién del grado menor de aprecio propio que muestran los ni derarmitiases socioeconémicas inferiores, es el de las discrepancias ente jg veces propios de su clase social adquitido por el nifio, y los rasgos gy Ton més apreciados en Ia sociedad en general. Si Ja combinacién partly mente apreciada y recompensada por 5 de rasgos que un nifio posce es altamer cultura, el aprecio que tenga de st mismo se elevard. Por otra parte, xi ¢ niijo pesee rasgos que serian apreciados positivamente en alguna otra cultun, pero no en la suya, el concepto propio que tenga podré verse afectado por ela, Por ejemplo, el muchacho cooperative, modesto, enemigo de la competenc, podria ser altamente estimado en Ia cultura de los indios zunis. Pero si ete mismo muchacho tuviese que actuar en la cultura “anglosajona” més ampla, se podrian burlar de su falta de agresividad y, por consiguiente, el concepto que de si mismo tuviese se veria probablemente afectado. Sin embargo, es claro que la naturaleza especifica de las relaciones del nifo con sus padres influye mucho més en la determinacién de Ja imagen que si mismo tiene que la posicién social de los padres de los nifios. Los nifos judios tienen un buen concepto de si mismos con més frecuencia que ls nifios protestantes 0 que los catélicos,*** debido tal vez, en parte, @ tradicionales relaciones de afecto y apoyo entre padres e hijos en la cultus pe ac titia de, abajo de un padre parece estar relacionada tambiét bole a fc 8 mismo se hace el hijo, Los nifios que tenfan un periodos profongadie Bi ener padres que habian carecido de empleo is oa Pore de be ntdes. Es interesante sefalar que la tenencia de em! Parecio ejercer efectos negativos en el aprecio que tenis a nian los nifios. De hecho, las madres de nifios que tenjan un elevado ee f de si mismos solieron hi: aber ji i svprsado acttuds potas respecte a te wae Prvonenss ecto a su trabajo. Ausencia de lk iniluencias de (2. £2078: Hasta ahora hemos comentado los efectos de HS los padres embargo, en k * el marco familiar intacto. Cada vez ‘mas, espace de emp, Unidos, las familias se disuelven durante prolongs ese eo, on alguns cacy pemareancee ee eee oe otros," § de aprecio Jos nitios de me} de si mismos. Influencia de la familia 55) gn los nifios delincuentes 0 en los nifios « que padece : cs inks freee eet one antecedente un hogar dehestn ne eejos que carecen de tales problemas.4/* 24, 101018 ‘Tal y desherho ua en vez nada tenga de Bene i : sorpimodelo para Ia identificacién) que la iene el padre del mismo sexo 6 ausencia del pad: : fexo parezca tener un valor especial. Un estudio mostré Cetra seme significativamente més elevada que la normal en na tase de deln que vivian roe madres después de la pérdida del cores, 0 divorcio."* Cuando a nifo eer edie eon a dae paces dre, sin embargo, se observé una tasa de delincuene aul aa de a made ia igual a la del ‘para explicar la relacién de la delincuencia con la ausenci ioe nifos, cierto néimero de investigadores ha mead en condlalie ae Ae des va exagerada, Ia agresividad y la crueldad de las pandillas de delineuen. dureztigjan los esfuerzos desesperados que los varones de la cultura. de la tts inferior llevan a cabo para rebelarse contra el ambiente excesivamente sroteetivo, afeminador, y pata descubrir un papel social masculine”.* Segin cierto autor: les os : Pn tos rendente (en vista de la importancia que ti La génesis de la intensa preocupacién por adquirir un “cardcter duro” en ta cultura [a sénisse inferior esta relacionado probablemente con el hecho de que una propor- asa slgificativa de varones de la clase inferior viven en ambientes predominante- cién sifemeninos, y carecen de una figura masculina consistentemente presente con ene identificarse y de la cual aprender los componentes esenciales de un, papel cual jine”. Puesto que las mujeres son el objeto primario de identificacién durante saesreeide ia preadolescencia, la preocupacién casi obsesiva de los nifios de la clase Ric por Ia “hombria” probablemente tiene el caricter de una formacién reactiva sompulswa,.. Una estimacion positiva franca de una conducta definids come “afe- senda” es algo que le resulta imposible a un muchacho de la clase inferior La tasa de delincuencia de las nifias que habian perdido a sus madres fue también nds elevada, pero no la de las que habian perdido a sus padres, Les mismos tipos de relaciones se encontraron por Jo que toca a Ja frecuencia de deserciones en la secundaria, En pocas palabras, parece que “el modelo para la identificacién y las funciones de control proporcionades por el padre del mismo sexo tuvieron més importancia para la previsién de estos pele sociales que cualquier otro aspecto de la relacién del nifio con un padre del Sexo opuesto”.24 : ie Gran parte de las investigaciones en materia de separacion de i pam durante a primera infancia se ocuparon de la separacion resPecr soe lo cual nada tiene de sorprendente, en vista de l¢ dependencia Pequefio respecto al cuidado materno directo (Pag: 301-304). En los erctios de tas efectos que tiene Ia separacion de 1 desarrollo, durante los afos de 1a nifiez intermedia, el rar hecho en la ausencia del padre, puesto que esto ¢ 10 me oo En la sociedad norteamericana, los nifios cominment® co} después de un divorcio o de una separacion de los pa He Pobres, la desercién del padre es un fenémeno mucho ™! fin socialmente. fian a la madre En las familias frecuente que la ™ 1a nifiez intermedi sarrollo durante I 552 Desarr Cop, 4 en estas familias In tradicién matriarcal dererfaert, Finalmente, es el padre él que sucle duedar separado involamtts mente de Ia familia, por causa del servicio militar, de las exigencias dey i leo, © inclusive de Ia suerte prema, La separacién de muchos padres jévenes durante la segunda Guerra Ge aetitG rear cierto nimero de estudios en Tos que se com Mun. dial prea clase media en cuyos hogares faltaba el padre, con nifiog Gis nies cigs que el padre estaba presente.® #":*™ Los resultados de stat tigaciones parecen indicar que los nifios de hogares en que el padre en’ vere ce gomportaban de manera menos masculina, tanto en la fantiga oat en sus acciones patentes, especialmente por lo que respecta a producir aca agresién. Inclusive los muchachos cuyos padres se habian ausen Ponde los nifos tenfan corta edad, pero regresaron més tarde, siguieron tag Seance Aeminados en su conducta patente."*® Sin embargo, hubo un eambie notable en las expresiones de la fantasia de los nifios. Ahora produjero : ae este agresion y fantasia. El autor saca en concluiin qu etencia del padre en los afos iniciales seguida de una imposicién ulti del control por un hombre adulto, tiende a producir frustraciones y conflict en o que respects a I tentifieaién sexual. Je manera semejante, los hijos de marineros ni ‘cena dear bees por iene: cue ee ‘isiee tesla ities cee dos afios 0 mas, han sido objeto de estudio.** woe En 1 nite de om familias de marinos de edades comprendidas entre los ocho fate si ausencias prolongadas de los padres estuvieron vinculad: a ae ciad de ajoste a los compafieros, a caracterinicas infantile y de dependaiea y 4 manifestacones de conflicto relativas a aaa : panne forma de conducta com i i 7 te Ee ssuricfon fs andes de contact iocseh oe seca oe ak oem protectoras en exces les preoeupé ms la obedicneia uel dicha y Isak Sas de tis Ch St ioe ae ae ene hogares en que estuvo’ presente eats fue mucho menos caracteristico en los Los efectos de la ausencia de un padre é teats en In seeuién en la eaoecls Ug Go eee els cas jicarisn en la escuela. Un estudio deseubris que nies reve a obtener calificaciones por dcbay ee aesneehos Propendicron mucho Te reaches tale del nivel de su grado escolar que i aneaies &e familias intactas; de hecho, Ia frecuencd s en las familias de negros nos permite expli Ja mayor . Parte de la difere1 diferencia de aprovechamiento entre las muestras de po desercién de la madre; Stem, a una edad poster; (a los cuatro afio ifios separ tos compere” (esputs de os aise) eran rds cependint cuyos padres vivian eh a} pene? dependientes de los adultos que 10s nies edad difrieron signif ‘gar. Pero sélo los nifios separados a tem?! icativam« ! fente de los nifios cuyos padres estaban P! Influencia de la familia 553 or lo que Fespecta a cierto niimero de medidas de ti or roe obtuvieron puntuaciones més bajas de agresiv prinyenpor el detempefio cle un papel sexual masetinn y parent Pee Fence competencia ¥ contacto fisico, Los nifioe 3 aed uipacién en jue. se" Searon un tiempo signficativamente mayor en arados a temprana edad 5 iter fisic, ni de competencin, tales como la lectura le deter crtq coleccién de cosas, Se observaron pautas semejantes pp ge px ied oN blancos, aun cuando Tos nifios negros, considerados en rane ey (mn interés un tanto mayor en los deportes de competencia Stupo, mostraron tue sus compafieros blancos. Los resultados de este eaiadio tadieen. oe fo que sive pierden a sus padres a temprana edad, antes de que podamos 1 fos riiegue se ha establecido claramente una identifieacién, tipplesan eam efyor net fificultades para llevar a eabo una identificacién con te anales cotteg i exo masculine y para adquirir rasgos ligados al. sexo, en tanto qe wrencia del padre, después de que el nifio ha cumplido los cinco afos, teak una influencia mucho menor. hes ipificacién sexual. Los La diferencia de clase so y la relacién madre-hijo Aunque el ambiente extrafamiliar (maestros y compafieros) ejerce una pode- fosa influencia en los motivos y conductas de nifios de edad escolar, las actitu- des y las practicas de la familia siguen teniendo una importancia capital. Les modelos que los padres presentan al nifio, y las normas de recompensas ¥ casti- fos que establecen, estén determinadas, en gran medida, por dos conjuntos de Fes dic: las personalidades propias de los padres y los valores de la, clase tocial a que pertenece la familia, Toda familia pertenece a cierto nimero de grupos subculturales (raciales, rligiosos, de clase social). Los miembros de tstos grupos tienen en comin muchos atributos y se distinguen, pot muchos Conceptos, de los miembros de otros grupos. En capitulos anteriores comenta- Ja clase media y de la clase infe- mos estudios que indican que las familias de c : tior difieren por lo que respecta a las précticas de criansa, Y educacién de infantes y de nifios. : s durante la nifiez intermedia. Tas influencias subculturales siguen imperando a e En cualquier comunidad dada, los padres de una clase particular coménmente pertenecen a los mismos clubes, tienen intereses y actitudes semejantes, na lian contra los miembros de otras clases y trabajan Juntos © tas misas cls de empleo, Por consiguiente, sus ideas acerca de Jo que es conducts rae 0 inadmisible, sin exceptuar a las técnicas de ctians) Y do docipie e son por lo comén muy semejantes.'*" Por ejemplo, el toe Gres a nifior es tolerade mucho més a menuclo por los padres de a event por lor de Ia clase media’™ y, por consigwiente, usd Te ie : mente, La recompensa de los intereses artisticos, por otra Pars, en las familias de la clase media que en las de I embargo, esta menos claramente relacionada, Co Puesto que todos los grupos la recompensan- a lo durante a nities intermedia 584 Desarroll es Jor, por consiguiente, depende més del grado d la honrades comme are del_mismo sexo (identificacién) y de la extn exhibi sa) que de su membreci : srvomal de esta conducta (recompensa) q st i focial determinada. en Jas précticas Una conducta infantil estimulada y recompensada por una clase social peg ser censurada y castigada por otra clase. A través de un complejo si de recompensas y castigos sclectivos, los padres ensefian a sus hijos las tas, los valores y las creencias propias de su clase social. Tespues. renamiento en los usos y costumbres de Ia clase a la que pertenece el nig wade craontrol de Toe modales y rituales con que come sus alimentos hasta el con. trol de su eleccién de compafieros de juego y de sus metas educativas y ocupacionales EI tiempo y el lugar adecuados para su recreacién, las tareas que la familia le ency mienda, las habitaciones y los artfculos de hogar que puede usar, el vestir alguna ropa en determinados momentos, la cantidad de estudio que se le pide, el contol econémico a que lo sujetan sus padres y hasta sus concepciones mismas del bien y del mal, varfan todos de acuerdo a la clase social del nifio en cuestién.s* La mayoria de los testimonios indican que las madres de la clase media se muestran més afectuosas y menos punitivas que las de las clases inferiores Por ejemplo, las entrevistas de 198 madres blancas de la clase media superior y 178 madres blancas de la clase inferior-superior de nifios de kindergarten indicaron que las madres de Ja clase media superior “son algo més cordiales y patentizadoras de su afecto que las madres de Ja clase inferior-superior™” Ademés, “los padres de la clase inferior-superior emplearon el castigo fisico, la privacién de privilegios y el ridiculo como técnicas para controlar a sus hijos con més frecuencia que los padres de la clase media superior. Es pto- bable que los padres de esta diltima clase mencionada hayan utilizado el ra20- namiento y el elogio més a menudo...” Estos descubrimientos fueron ee Per otra investigacién™ en la que se encontré que las madres es mates dee a pcos ms pans eis de nifos preadolescentes descubeig ea ae egacion de as ma pendian més que las mod souls que las madres de la clase inferior pro semejante a poider log so 2 clase media de extraccién étnica y regen dimensiones maternales hae, 2 emPlear el castigo fisico. Evidentemente Permisvidad estan nok J undamentales de amor-hostilidad y de restrictivi Las diferencias de Pee la clase social a la que pertenece ta mai. cionadas, sin duda, con estag aif 108 Mifios de clases diferentes estin 4 iferencias en las practicas de crianza de Mi Las diferencias de clase en Jos nidios resp, Jas actitudes de ecto a los padres Si los descubrimi rior habrian de consent Sstudios son validos, los nifios de la clase inf “f° Y Punitivos los procedimientos disciplins"® Influencia de la familia de sus padres, en tanto que a n Teditives a sus padres. Varias investigaciones indh es a dos grupos de 21 nifios del pret redo, er simtedactaran composiciones en lo concemiente a las Me a pais de edad ante Ia mala conducta y la interference de, Hoven, Se supuso que a través del uso del relato, el nif revels er? mds Mcante a 1s procedimientos disciplinatios de'sus padvenst st {38 ‘un niimero dos veces mayor de nifios de la clase inferior que de nif anu pedia narvo sucesos en los que se mencionaban soluciotes peer 33° 4 cle el problema (por ejemplo, recurso a la autoridad). La"gen eee, iuciones Propuestas por el grupo de la clase social més alta, pers sore aad de las propuestas por los nifios de Ia clase media, constitayeron eo tice constructives, amistosos. En general, los nifos de la. clase scio-econémica faja se inclinaron més al uso del castigo y a la venganza por los dafos causados vor el hermano imaginario. Cada sujeto de este estudio fue entrevistado también en privado y se le hicieron 10 preguntas relacionadas con los problemas de disciplina en la escuela, en el hogar en el barrio, por ejemplo, “gdeben los nifios replicar a Jos padres?” Los nifios més favorecidos socioeconémicamente revelaron actitu- des positivas respecto del tratamiento dado por sus padres y respecto de la gutoridad en general. Los nifios de la clase inferior consideraron como irra- sonable y severa a la autoridad, sin exceptuar a sus padres. Por consiguiente, fevelaron una obediencia més rigida y un miedo mayor a apartarse de las reglas y de las normas fijas.* Resultados un tanto semejantes se obtuvieron en este estudio acerca de la influencia de los procedimientos disciplinarios propios de las diversas clases sociales en las actitudes de los nifios respecto a sus padres. Los sujetos, seis grupos de 50 nifios cada uno, del quinto al octavo grado de primaria norte- americana, se tomaron de tres escuelas que representaban los niveles econémi- cos superior, medio y bajo. A cada nifio se le trat6 individualmente, y des pués de haber establecido una buena relacién se le pidié que mencionase las primeras 10 ideas (asociaciones) que se Je viniesen a la cabeza al ponerse a pensar en su padre y su madre. Se analizaron estos datos para determinar los conceptos que de sus padres se habian formado los nifios y las descripcionss ue hacian de los mismos; la naturaleza y el grado de apego y de la dependen: ia; el tono de los sentimientos y el grado de represién de la expresividad. i “Aunque se observé una gran variabilidad en cada grupos fos, BRS OS diferentes niveles econémicos revelaron actitudes bastante caractes 8) Pecto a sus padres, Por ejemplo, los nifios del grupo de la clase festaron sentimientos de agrado, d etaban y respetaban a sus padres ; n je agrado, de que acept cea ayuda. ces 4 quienes consideraban como personas permisivas, due ms tiles para con SUS estos nifios parecieron excesivamente dependientes y hos aaa - nanifestaron el imL2t nfs dela clase inferior, por otra parte, UTE Te Neeypos, fueron los ayor nimero de reacciones desfavorables, De to a los padres y fue- ambivalentes (mezcla de amor y hostilidad) resPe< que asi es, En un maria se les pidié laciones de un nifio ifez intermedia Ho durante Ta nif 556 Desarrol é » 12 apis inseguros. Aunque tenfan relativamente pocos seg mt eprdenciaexcesiva, COMSiTEFAROM que sus Paden dependent oreionaban poca compatia, Breet Oo ran represivos Y r aie zener orf elms variable, pony 6 conjunt fae na clase Faron los sentimientos mAs acusados de rechazo y de dependence xP postidad fe menos comin em cate grupo doc eu breniea clase inferior, pero prevalecié més la adoracién, junto con sentimientoy 4 miedo y de culpa. ron también los tos de rechazo 0 on Influencia de los hermanos ‘Aunque las personalidades de los padres y su conducta para con al ify eae mportancia capital en la determinacién de su desarrollo, las relaciones ser niso con sus hermanos, si los tiene, pueden ejercer también alguna influ, tia en el desarrollo de su personalidad. Nike del 80% de los nifios norteamericanos tiene hermanos. En sus relacio. nes can ellos, pueden aprender normas de lealtad, ayuda mutua y protecion; wc eonflicros, dominio y competencia, y éstas pueden generalizarse a ots relaciones sociales, El numero “de hermanos que un nifio tiene y su relacién fon ellos constituye un importante aspecto de la situacién de aprendizje del nifio y, por consiguiente, puede afectar fuertemente a lo que el mio apren- dde en el hogar y la manera en que lo aprende, Cierto nimero de estudio Sitematicos ha tenido como objeto las consecuencias de la posicién ordinal (el mayor, el mas pequefio, el de enmedio), o de ser uno solo en Ia person lidad y en la conducta durante la edad escolar. Ta situacién de aprendizaje social con que tropieza el primogénito difiere evidentemente de la de sus hermanos més pequefios. Por ejemplo, los nifos mayores pueden sufrir las consecuencias de la relativa inexperiencia de ss padres. Tal vez se les pidan grandes esfuerzos, o se les incite demasiado 2 realizar cosas, 0 tal vez se les encargue del cuidado de nifios més pequel® ae de esr preparados para el desempefio de tales obligaciones. Son be hie oe que enfrentarse al dificil problema que encierra el exit intfluncn pscoligica de los hermanos en el desarrollo del nfo & cient de edad. La Negata de oh ee cuando el nifio tiene de tres @ eas vot amenaza al primogénito, aan hermano en esta edad proporciona ae : t= tene en el momento'tn que ot Fern aon segundo, en come tidor omnipotente © in a el hermano mayor se percibe como Un © AS pues, cada una de eto que tiene privilegios y posicién Peg. jumo de ventajas y dec 88, Posiciones ordinales trae consigo st prope desventajas, | es agan®* recientem, tancias especiales para ay acexDresado Ta hipétesis de las siguiente, gt acen después; Primogénito, en comparacién con ie ios Influencia de ta familia 557 | por 1a sociedad de los adultos. Si los padres ¥ Peanicas, por ejemplo, el primogénito uti aera o capacidad como marco de referenci srcalidad, Estas normas, por lo comin, suck BI niffo no tiene wna nocién clara de lo “buen fa realizar una determinada tarea, ‘Tiene que descubry Pamcidad y 10 hace orienténdose hacia su familia ay “aie Jo gue oa te {ante a establecer cl nivel de competencia o capatidad ‘ue debone (rye de alcanzar. Si su experiencia principal tiene como objeto a adulten, wat Jeauele ocurti a los primogénitos, estableceré una norma més elevade’ genie que se establece cuando el nifio ha observado las acciones de nifioy saat yores. AL nifio que nace después se le presentan normas menos exigentes, puesto que se puede comparat con sus hermanos mayores y no sélo con sup padres, El nifio que nace después, por lo tanto, es el que suele tener normas ins realistas. estiman en mucho las destrezas 4 niveles adultos de compe: ia para establecer una norma len ‘ser excesivamente elevadas no” que se supone que debe ser 2. Bl primogénito dispone solamente de modelos adultos, propende a iden- tificarse primordialmente con ellos y, a medida que va aumentando de edad, a elegir a adultos mayores como modelos. Como los adultos, de hecho, tienen més poder y capacidad que los nifios, el primogénito tiende mas a pasar por un periodo de intensa identificacién con el adulto, El que nace después tiene como modelo a un hermano mayor y esta circunstancia le resta fuerza a la motivacién que este nifio tiene para identificarse con los modelos adultos que son los padres. 3, Es més probable que el primogénito tenga la experiencia de un mundo ordenado, que quede expuesto a explicaciones coherentes y ordenadas de sus preguntas. E] primogénito, comtinmente, hace preguntas a sus padres respecto a las cosas que lo desconciertan y suele recibir una explicacién relativa- mente racional y consistente, En contraste con esto, piénsese en la situacién del que nace en segundo lugar. Esté jugando con un juguete cuando su hermano mayor, de pronto, se acerca a él y se lo arrebata sin explicaciones. El que nace en segundo lugar le pregunta a su hermano por qué est lloviendo y recibe una respuesta una vez y una contestacién diferente a la siguiente oca- sin, El mundo le deberé parecer menos ordenado y menos pronosticable, me- 10s conocible y menos racional al nifio que nace después del primero. En el cax extremo, el nifio que nace después del primero podré formarse una imagen de un mundo predatorio en el que tiene que proteger vigilantemente Jo que Je pertenece y defenderlo de los asaltos del hermano mayor, cuyos actos ho se pueden prever. En vista de estas tres influencias potenciales, hye oe no es sorprendente que una veal haya descubierto que el hijo primogénito ¢s ¢ dene fgwar con mayor frecuencia. en “eatdlogos” de personas Leeann Is del Who's Who? Ademés, un mimero desproporcionade, fe Dot ds lcanza puntuaciones muy elevadas en los tests de inteligencia y C2 OE Tt © el primogénito propende también mAs que los otros a T°P! consideradas generalmente e de investigaciones* **™ que suele destacar mas, y 1a nifiex intermedia Desarrollo durante ci 558 neialmente ordenado y cognoscible, y no ¢o lager Potten os depredadores sociales, probatennt a Pane el que la personalidad y las ideology fe fueron primogénitos y de los que nacieron qe io ti ser congruentes con estos presunt i del primer hijo Veet ee eida tratando de claborse era Bye ‘a humana. Este intento refleja una fe en la pat iiketa humana dentro de un esquema grandiose, we como era de esperarse, también Einstein lo fue, "t! influencias pueden considerarse como “vent fiuencias menos positivas: mundo como un lugar pote selva caética em As ra ‘algo mas que P tanles de Tos hombres, a jicase tod fue un primogénito. Y, "Aunque estas tres Primeras Kagan‘ postula otras dos in! 4 Bl primogénito esth sujeto a la ansiedad por pérdida de la atencién de Jos padres de manera més traumética que Jos nifios que nacen después, El primogénito se acostumbra al afecto exclusive de sus padres. No se le pide que comparta este recurso y Ilega a esperar un determinado nivel de atencién ntensa, La inevitable atenuacién de Ja atencién que tiene que producine ‘cuando nace el otro hijo representa una terrible pérdida para él y esto suele provocarle gran ansiedad. El que nace después llega a un mundo en el que siempre est compartiendo a sus padres con sus hermanos mayores y crece esperando y aceptando esta situacién. El primogénito, por tanto, es més vulne. rable a la idea de rechazo y a la posible pérdida de cuidados de los padres que los nifios que nacen después. Y como normalmente recibié cuidados y atenciones de los adultos, tiende a solicitar la ayuda de otros cuando # siente ansioso. En pocas palabras, propende mds a mostrarse patentemente dependiente en tiempos de tensién, si tiene cerca a un adulto del cual pueda volverse dependiente. taj, 5. Por ltimo, el primogénito esti predispuesto a experimentar més sent mientos de culpa por causa de la hostilidad que los que nacen despué. Esa pecativa te funda en la suposicién de que el primogénito seré natu oo 7 nuevo bebé y de su posicién especial en la familia. Se ha dicks ce Primogénito no sabe cémo racionalizar su hostilidad. Sabe Y * aia y eeu tlamente que a los bebés hay que prestarles atencién extn ; ilidad no es adecuada y no puede justificarse. Esta nap cidad de justifi ve Vilady une agit Zsentimiento da origen a sentimientos de culpa oe Je resulta més feet) (ea), 2! Menosprecio de si mismo, Al que nace “Es jano may" i » sucle 4 Pensamientos hostiles, © “*P¢Fimentar menos sentimientos de culP* En vista de , Bn ee Ly investigacion de} me hipétesis, no es sorprendente que 1s estos mayores propendey Pie™4 estén generalmente de acuerdo en que 1% agresivos, a estar més expuestos 4 $7 ya ser mas conformistas: sico y a eludir los deport Tnfluencia de la familia 589 ja. 182% Ademés, por lo menos dos estudi ios independientes s ande de nif muestran, acientes de las clinicas de conducta infantil.sr into? PMOgEnitos wads 1s Pihifios de escucla elemental indican cate aque temas reali. raise, més sintomas nerviosos que los intermedios ©. que’ ens mos. Jos nifios normales de edad escolar, is ‘i ands problemas relativos a la ansiedad, al reitainieeee ee ane ee & Pe ipersensibilidad.*™ °% 2% 28 Propenden més también que Ione ¥ B.4os después a responder ante las situaciones provocadorat' de ansoid meitando el apoyo y la confortacién de otros (“tendencia afliativa”) Bn cambio, en condiciones que no producen ansiedad, los primogénitos son rrenos “sociables” que los nifios nacidos después." Por término medio, los hijos ultimos parecen presentar un cuadro notable- mente contrastante. Compardndolos con otros hijos, parecen ser muy esfor- vados*: #5 y mas desafiantes.?* Los hijos intermedios son por lo general focialmente gregarios, la sugestién influye notablemente en ellos y anhelan Gemostraciones fisicas de afecto.® Los resultados de un estudio comprensivo, realizado por Koch acerca de los efectos que tienen la posicién ordinal, el sexo y la distribucién temporal de Jos hermanos en el desarrollo de la personalidad, confirman los descubrimientos menos sistematicos anteriormente resumidos. En este estudio%** hubo 38 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los seis afios (de familias de dos nifios). Los cuatro tipos de combinaciones de hermanos (nifio mayor- nifia menor, nifia mayor-nifio menor; dos nifios, dos nifias) estuvieron igual- mente representados y hubo grupos de hermanos separados por uno y dos afios de edad, por dos y cuatro afios de edad y por cuatro y seis afios de edad. Les maestros de estos nifios los observaron y los clasificaron conforme a una variedad de rasgos. Todas las variables principales (sexo, posicién ordinal y separacién temporal de Jos nacimientos) influyeron en la personalidad del nifio, siendo el sexo del hermano uno de los determinantes més importantes de la adopcién de conductas “propias” del sexo. Sexo del hermano. En general, los nifios que tenfan hermanos Parse Fasgos més masculinos que los que tenfan hermanas, Las nifias Ne yo ‘Tmanos, en comparacién con Jas que tenian hermanas, fueron a cies 525, agresivas y ejecutaron mejor los tests de capacidad intelecwe sy, ue tenian hermanos mayores poscfan rasgos de “marin Oe am 8s que las nifias que tenfan hermanas mayores: Los nifios que seen herma- Tayores eran menos agresivos y menos atrevidos que Jos que Wrjmiento del as mayores. Estos resultados estan de acuerdo con ae hermanos. En 2° de identificacién y de imitacién que 5° Heva a emrano mayor emis epmuchos casos, el hermano menor estima que © jermane mportantes TUE cn’ Y Competente y que ejerce un mejor domity acotar Pequefio desea, pero no posee toda més tarde, como lo hacen los adultos, 560 Desarrollo durante la nifiex intermedia ou como el favorito de la familia. Por tanto, el hermano menor se esforzarg yy lo hard tratando de adoptar las conductas de. Po" asemejarse al mayor ee ‘iltimo, Posicién ordinal, Los primogénitos suelen tener conciencias més fuertes que Jos que nacen en segundo lugar; tienden a ser més responsables, menos agre. vor y a mostrar mayor curiosidad intelectual. Sin embargo, el efecto de I, "ein ordinal depende muchisimo del sexo de los hermanos y de ta edad {ue los separa, Cuando los hermanos fueron del mismo sexo y estuvieron sepa. fades por menos de dos afios de edad, se observaron pocas diferencias entre ‘los, Cuando la diferencia de edad se elevé a 4 afios, o cuando los hermanos fueron de sexo diferente, las diferencias en la conducta entre los mismos fue. ron més acentuadas. Por ejemplo, el muchacho que tenfa un hermano cuatro afios menor, era menos agresivo y més responsable que el muchacho que tenfa una hermana cuatro afios menor. Diferencia de edad. Koch considera que una diferencia de dos a cuatro afios entre hermanos es a que encierra mas amenazas para el nifio mayor, Si el primogénito tiene tres afios, cuando nace su hermana esté expuesto a sentir ansiedad causada por la posible pérdida de cuidados y atenciones. Si el primogénito tiene tan solo un afio de edad cuando llega su hermanito, la imagen que de si mismo tiene es todavia tan difusa y poco clara que proba- blemente no considera al bebé como una gran amenaza o rival por el afecto de su madre. Si el hermano mayor tiene de siete a ocho afios cuando nace el hermanito, seré ya mucho més independiente de sus padres y se sentira ame- nazado por el recién Ilegado. Ademds, el hermano mayor, en este caso, con mucha mayor probabilidad que el hermano que sélo tiene dos afios de edad, se convertira en un “héroe” 0 modelo de identificacién para el hermano més pequefio. Al parecer, la posicién ordinal es una variable psicolégica importante, puesto que duplica, en miniatura, muchas de las experiencias de interaccién so¢ importante de la adolescencia y de la edad adulta. El ser primero o segundo, el tener mucho 0 poco poder, el ponerse al lado de la autoridad o rebelarse boas a dentin els por i hostilidad, © ser capaz de “echar la culpa = etapa de la niles; 8 eoniecuoma Ae eee ee » a consecuencia de la posicién ordinal del nifio. TIPIFICACION SEXUAL E IDENT CON EL PAPEL SEXUAL neon Como ya hemos visto (véanse las pA i i ae n ¢ is . 408-411) las diferencias sexual’ | motivos, actitudes, intereses y cmidiites, han caenesnaia @ eristalizar had Mindose oor 1 et nif ingresa en la escuela. A medida que sigue des jose, en los afios comprendidos entre el ingreso a la escuela y la adole® Genciay las diferencias muchacho-muchacha se vuelven més numerosaS, # ae maaty més y se hacen més estables. Ademés, los agentes que desempem? un Papel (a través de la identificacién y del reforzamiento directo) & Tipificacién © identificacién sexual 5 xual 561 ign, por parte del nifio, de motivos, acti Tiga aes, al igual que eh otros campos del proceso de sociabi imarios que fomentan la tipificacién sexual en los afios pr vin nifiez intermedia, sin embargo, otros os prescolares son ln mapel cada vez més importante, y entre esos agentes figuran ieee un pape! dultos que no forman parte de la familia y que representan faa yo aiplia en as instiuciones sociales en las que vive el nif Guano aie mat pre edales comprendlidas entre los ocho y los 18 afios te ee chacMeran un ensayo cuyo tema cra “la persona que me ontarls et oe ete tenian menos de 10 afios fueron los que més frecuentemente diferent ae ane jan emul ass padres, Los nos mayores a menudo nombraron a salina aMies o imaginarios llenos de atractivo,*® En genera, las nifias propenden més a idealizar a las personas que conocen, en tanto que Jos nifios manifiestan air respeto pot personas que ocupan un destacado lugar en la sociedad en general."**, ‘Nmedida que el nifio va aumentando de edad, nuevos héroes que aparecen en los periédicos, en la televisi6n, en las peliculas, en los libros y en las revstas, tomienzan a parecerles més fuertes, més atrevidos, més interesantes y atractivos gue los sencllos papa y mam, La estrella de cine, el héroe deportivo, el piloto, rigzafata, el cientifico, el experto en proyectiles dirigidos, el profesor, el doctor ya enfermera, poseen un atractivo dramético para el nifio, que suele ponerse yomo modelos a estas figuras, Al tratar de identificarse con ellos, comienza f imitar la conducta de estas personas, 0 al menos lo que cree que son sus fonduetas, Cudl seré modelo que tendré un atractivo particular para wn crremuinado nifio es algo que dependerd, respectivamente, de. sus propias destreas y personalidad en el momento de las relaciones previas entre los padres y el hijo y del grado de presién ejercida por su familia y sus amigos para que adopte papeles propios de su sexo. Cada ver més; a medida que el nifio va aumentando de edad, se espera que haga progresos en Ia adopcién del papel de adulto en general, y tam: bién, mas especificamente, del papel propio de su sexo, decir, “masculine © “femenino”, Las exigencias que hace la sociedad para que vaya adoptando gradualmente estos papeles tienden a interiorizarse COME normas que a se fija a si mismo. El éxito que tenga en el cumpli lemandas externas o intemas influird tanto en el grado seré recompensada por la sociedad como en la imagen que ya confianza que posea en si mismo. En algunos ductas propios de su sexo, adquitidos a través spat dal reforzamiento directo de condu En fa in gracias a Jas experiencias con otros ACN bres, engi tto8 casos (en los que las identificaciones con 16 A 7? hayan desarrollado, o inclusive se hayan ‘ipl los de los padres no exhiban caracteristicas, % TF no coi iad la cultura) el nifio podré adquirir aes = expectativas de sus compafieros y de Jos adultos 4! i cuados, encia més grande. cién, los agentes 562 ‘Desarrollo durante Ia niftes intermedia ae 1 ver experimente un reforzamiento negative de la sociedad, asi # y * Y eiedad, conilicto y confusién internos. com, El desarrollo de normas de Jas caracteristicas sexuales Por norma de caracteristicas sexuales se entiende “una asociacién aprendida en, tre una clase de atributos selectos, por una parte, y los conceptos de masculing femenino por otra parte”. Una norma de caracteristicas sexuales req) me Jas aprobadas culturalmente para los hombres y las mujeres. Por cons, guiente, Ia adquisicién de normas relativamente bien desarrolladas requiere {que el nifio sea capaz de un grado suficiente de pensamiento abstracto para clasificar a las personas 0 a los objetos con caracteristicas comunes y formar categorias significativas; sin exceptuar, por supuesto, las categorias de mas. culino y femenino, Como sefiala Lawrence Kohlberg, el nifio de edad pre. escolar, de dos a cuatro afios de edad, “se muestra muy inseguro de la constancia de su identidad sexual, y el nombre de “nifio” que se le da es tan arbitrario para él como el de Juanito”.°? Aunque pueda amar a si mismo, y_a sus amigos, “nifio”, porque se le ha ensefiado esta asociacién directa, el nifio pequefio no tiene un concepto claro de que el término “nifio” representa una categoria que pose atributos comunes definibles, y dentro de la cual unas personas estén evidentemente incluidas, en tanto que otras no lo estén. Tam- poco ha establecido la nocién de la constancia de estos atributos. Hacia la edad de tres afios, por ejemplo, la mayoria de los nifios pueden Ilamarse a si_mismos, con toda propiedad, “nifio” o “nifia”;° y a la edad de cuatro afios, son capaces de nombrarse a si mismos y a toda una variedad de mufie- cos de edades diferentes, correctamente, de acuerdo con su sexo, principal mente con fundamento en la clase de ropa y de peinado.% %™ * Inclusive hasta la edad de cinco afios, sin embargo, la mayoria de los nifios no estén Seguros de la constancia de su identidad sexual, Asi, por ejemplo, en el estudio de Kohlberg,” a nif ympren- didn entre len tarts) ha eh Nevers a nifos de edades comp A ho les pregunté si una nifia podia ser aacmuchacho s lo desease, o si jugase a serio, o si llevase ropa de nifo © # de edad dijeron one 1°8, chicos. “En su mayorfa, los nifios de cuatro ails ropa adecuads » we Podia convertirse en nifio si lo deseaba, o si vestia 1a 0 siete aos, en ae cortaba el pelo convenientemente. Hacia ta edad de sis una nifia ne podi mayoria, los nifios estaban perfectamente seguros de que nde eats en nifio independientemente de los cambios & comunicado Kohlberger” 8° de cuatro afios y medio de edad, segin lo b* Juaito: Jamo: oan, tag MAVOF seré constructor de aviones. Jwantro: No, no puedes yor see amd. feacién e identificacién sexual 563 yaimrto: No, seré mama, yuamiro: No, no eres nifia, no podrés ser mamé, jamnro: Si, si puedo. : Kohlberg hace hincapié en que lo dificil que le if a bleoer su identificacién genérica no es resuitade adios aoa ae cionados con el sexo, como creen algunos psicoanalistas, sino que “se asemeja mucho a las dificultades con que tropieza al establecer definiciones estables de los conceptos fisicos en general”,*" y refleja su nivel general de desarollo cognoscitivo. Una vez que el nifio ha alcanzado una etapa de desarrollo cognoscitivo en Ia cual es posible Ia categorizacién por género, como ocurre en el caso del nifio de edad escolar, puede entonces seguir desarrollando percepciones cada vez més diferenciadas de las caracteristicas ligadas a los conceptos de feme- nino y masculino. En general, en la cultura norteamericana, éstas quedan comprendidas en varias categorias, de las que hablaremos enseguida. Atributos fisicos. Inclusive a las edades de cinco a seis afios, la mayoria de los nifios se representan alos hombres como mAs poderosos e invulnerables fisi- camente que las mujeres. Casi todos los 24 nifios de primer afio de primaria que participaron en un estudio" dijeron que los nifios pelean més que las nifias, Cuando se les pregunté el porqué de esto, la respuesta més frecuente fue la de que “las nifias se lastiman més fécilmente que los nifios”. A esta edad, se considera también que los nifios llevan el pelo més corto y que visten ropas diferentes (lo cual parece indicar que las recientes modas de los adolescentes todavia no han invadido el grupo de los nifios de los primeros afios de primaria). Es interesante sefialar que las diferencias de anatomia sexual, en las que la sociedad funda las distinciones de masculino o femenino, sélo poco a poco pasan a formar parte, claramente, del concepto que el nifio tiene de la identidad sexual. Asi por ejemplo, en un estudio realizado por Katcher," se pidié a los nifios que agruparan correctamente ¢ identificaran el género de varias figuras recortadas que estaban separadas en las secciones de la cabeza, del tronco y de debajo del tronco. Las figuras que habfa que montar eran las de un nifio, una nifia, un hombre y una mujer vestidos, y les de un nifio, una nifia, un hombre y una mujer desnudos. Los nifios de més de ties afios, cometieron pocos errores al notar ¢ indicar el sexo de las figure vestidas; en contraste con esto, los nifios de edades comprendidas dentiicat ttes y los seis afios cometieron muchos més errores por lo que tora © el género de la parte genital, y montatla con las secciones del pelo y del trotr® del mismo género de las figuras desnudas. Algunos errores de asignnclt genital fueron cometidos por el 889 de los nifios de tres afios de Oke? Pet €1 69% de los nifios de cuatro afios de edad y por el 3176 de los de sek Bete dad. Junto con los resultados de estas investigaciones,"""" este. 2 MT que los nifios no se forman claros conceptos generales de las diferencias BA” tales hasta llegar al periodo comprendido entre los cinco y ey ta edad, aun cuando los padres les proporcionen informacién ampla:

You might also like