You are on page 1of 12
a 3, EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES Ellenguaje emocionales social, El sentires social dado ‘que esta vinculado alas transformaciones de la sensibilded, ‘Alo largo dernuestra vida conformamnos un habitus emotive (modos de sentir aprendidos en forma inconsciente) que ros predispone a actuar en os diferentes escenarios socia- les en los que transcurrimos. Las emociones se telen en el centramado vincular. Elorden afective escolar tiene luger en las itersecciones entre el yoy el nosotros. Enlugar de pensar en emociones separadas oistadas, ccabe afirmar quello que se conforma es una trama, Latrama escolar se compone de vinculos afectivos y de tensiones incesantes, entre procesos de visibilzacién e invisiblizacion (Kaplan, 2020), La estructura emotiva.es rlacional y seorge- nza.enas redes de socializacion. ‘Sibien se puede distinguir analitica y perceptivamente ‘cada emocién lo cierto es que se trata de ernociones imi ccadas en plural. Al mismo tiempo, no son intrinsecas a los Individuos (no existen sujetos naturalmente con ita 0 con. ‘alegria) sino que se trata de un afecto en trama. Durante nuestro proceso de investigaci6n tedrico y empiric junto ‘a ml equipo hemos ido identificandoy reflexionando sobre los siguientes sentimientos: el amor, el dolor social, el sen- {imiento de soledad, el sentimiento de inferioridad, la humi- llacién, la vergulenza y el miedo. En lg socio-dindmica de Jos vinculos pedagégicos generacionales se entrecruzan estos sentimientos miltiplesy contradictorios, Se destaca ‘alcardcter socialmente construido de os estados afecivos, yyla capacided de a escuela de fabricar una cultura emotiva al servicio dela solidaidad ya fraternidad ELAMOR lamar es une emocién que sostiene y funda la convi- vencialhumana y también sienta as bases para la conviver- cla escolar. Es lo que nos enlaza con el otro. La educacion ‘coma acto ético involucra la amorasidad como un puente de acogida del otro. El amor, en tanto que experiencia del azo, daun sentido social alindivduo. Simmel (2007) plantea {que tanto las formas de emparejamiento como tos estados, afectivas estan asociados conla forma de la sociedad. Es ‘deci, incluso nuestra forma de sentir expresar amor se vingula con las reglas y ritos de la sociedad en que vivimos ysus ransformaciones, Para sentir amor por uno misrno, requerimos ser ama: dos, Elamor hacia si mismo esté edificado sobre la base el amor que nos ofrecen los demas. Es por ello que en ‘ocasiones el amor duele. Lo que amamos es el estado ola ‘esperanza de ser amados (Bauman, 2003), Elvincula pedagagico que desarrolleuna sensibilidad porel otro puede ayudar @forjar lo colectvo. “En todo amor hay por lo menos dos seres, y cada uno de ellos es la gran incdgnita de le ecuacién del otro" (Bauman, 2003: 21).La afectiidad con reciprocided responde a la necesidad basics hhurnana de evitara separacisn y de sentise parte de una existencia comin que dé sentido @ la existencla individual La solucian al estado de eistamiento esté en ellogro dela Lnidn interpersonal ola fusion con otras personas en el Fragmentas de un discurso amoroso (1977) es una est pends novela proyective donde Roland Barthes ensaya una serie de escenas arnorosas a partir del relato de un sujeto «enamorado. Se rata de un texto que labor en eltranscurso del Serrinario que imparié durante dos aos enla Eoole des hhautes études en sciences sociales de Paris, en tiempos en. {que Foucault escribia alll mismo sobre historia de la sexual: dad, Ambos contribuyeron a sentar las bases pare las teorias ccontemporéneas del afecto, sen la dimension afectiva, o mas precisamente en el amar, dande se funda el azo social, Es un poder activo en elhhomibre; un pader que straviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y lo que lo une a los demas" (Fromm, 2000: 11). Para Nussbaum (2074) el amor es aque ligemocién fundamental que da vida al respetopor la huma- ridad en general y es capaz de impulsaren las socledades: ee -_ tune modificacion de lesltades por parte de los ciudadanos ‘en pro del bien coma Elamor es el cimiento de lo social pero no toda convi- vencia es social (Maturane, 1991). Entérminos de Maturana (2001), el amores la emocién que constituye el dominio de condluctas donde se de la operacionalidad de la aceptacién del otro como un egitimo otro en la convivencia, y es ese ‘modo de conwivencia o que connotamos cuando hablamos de lo social. Por ello afirma que el amor es la emocién que funda o social sin aceptacién del otro ena convivencia no hay fendmeno social. No hay gesto amoroso sin reconoc miento de a singuleridad del otro. Sina hay ineracciones en la aceptacién mutua, se produce separacion, El desamor es luna forma de destruccién subjetiva. Significa que la emoctén fundamental que hace posible le historia de hominizacién es el amor. Desde la perspectiva blolégica, el amor es la disposicion corporal para la accidn bajo la cual uno realiza las acciones que constituyen al otro como un legtimo otra ten coexistencia con uno. Es por ella que cada vez que uno destruye el amor, deseparece la convivencia social En un discurso que digi alas ylos educadores chile- ros, Maturana se refirié al verbo "amar" ya sus efectos sobre los procesos educativos, Cuando decimos que amar educa, fo que decimos es que e ‘amar como espacio que acogemos a oro, que lo dejamas parecer en el que escuchamaslo quedice sinnegarlo desde Ln pejucio,supuestoo teora, eva a transforar ena edu ‘cacion que nosotros queremes. (22-03-2017) Para que el amar eduque hay que armary tener ternura, ‘Amar es dejar aparecer al otro, es una forma de reconocl- ‘mento. Honneth (1997) describe tres esferas de recono- cimiento: el amor, el derecho y a solidaridad. £1 amor es. “una relacion de interaccién en cuya base yace un modelo cespecifico de reconocimienta reciproco” (178) que e permite alsujeto construlr su autoafirmacién individual. El derecho ‘es un reconocimiento juridico cuyo principio es la igualdad social, por ede, eivindice ‘para una minora la misma pro- tecclénjuridiea que tiene garantizada la mayoria"(129).La solidaidad es una relacién intersubjetivay simétrica donde cada incviduo “tiene la oportunidad de sentirse en sus pro- pias operaciones y capacidades como valioso parala socie- dd! (159), Estas formas de reconocimiento generan las con- diciones para una vida digna basada en la autorrealizaci6n, Asi, el gesto emoroso ayuda a tremitary reparar en parte el dolor social desde la escuela ELDOLOR SOCIAL Elsufrimienta constituye el gran problema hurmano que late vas os problemas sociales caracterlsicos de nuestra p0ce. El sulfimiento social es un malestar provocado por la falta de recursos materiales y la ausencia de reconocimiento ‘moral Ena produccién y reproduccién del sutimienta coe: xisten condiciones de vida precarias con una vulnerabilidad ‘dentitaria yuna imagen invalidada de s{ mismo (De Gaulejac, 2008), La precariedad material se interaliza como precarie- dad vital! sentimiento de fraglidad prevalece. Elmalestar cs producto de la contradiccién entre la bisqueda de bien estar individual y la dimensin objetiva de la desiqueldad en ‘sus miltiples expresiones, Eldolor es una dimension existencial en la medida en {que supone una relacién afectiva con las situaciones que vivenciamos ‘es siempre una cuestién de significacién y de valor, una relacién intima con el sentido" en la que el Individuo “estd envuelto dentro de un suftimiento que tra- duce la experiencia de vivri (Le Breton, 2017: 9). Es una experiencia humana de cardcter simbdlico. Sentr dolor es consecuencia de una relacién afectiva y sigificante con luna situacién. Larelaci6n con el dolores siempre una cues- tion de significacion y de valor. Se entrama enla afectvidad que da la medida de su intensidad y tonalidad (Le Breton, 11990). Se trata de un padecimiento personal madelizado por a trama cultural. Es un fenémeno fsico imbricado en Une estructura socio-psiquica dado que movilza al cuerpo ya su tratamiento social, En Vigilary Castigar (2002) Foucault, porcaso, describe Ln detallado repertorio de los usos sociales del dolor como castigo. El dolor vividono es una experiencia sensorial pura sino sensible en términes socioculturales. La percepcién del {olor se inscribe en elcuerpo yen una trama de sentidos. Es decir que se construye y se tualiza socialmente, El surimiento es lo que el sujeto hace en su intimidad ‘con su dolor. sufimiento representa entonces una expe: riencia subjetiva que se conforma en una estructuracion socioafectiva y que se entrama con el dolor social Alrespecto, me resulté muy impactante ler el libro de David Le Breton Desaparecer de s/(2016) donde expiora la subjetividad conternpordnea; en particular, analiza la tenta- cién por retraced ante la dficultad de vivir, deshaciéndose de uno misma de algtin modo, Al explorar en la intimidad, analiza cémo los condicionamientos sociales se imbrican con la estructura emotiva, permitiendo comprender com portamientas de riesgo o de sufrimiento personal: autole siones, practices de suicilo, consumos probleméticos de droga, trastornas alimenticios. En los relatos juveniles que ‘analizaros con nuestro equipo se observa el hecho de que, desde su perspective, producise un corte en lapel alvis el dolor ‘mental y otorgando una sensacién de control que no se alcanza en otras esferas de sus vidas ASI, las autolesio- nes y otras practicas de violencias contre el propio cuerpo llevan implicita una tendencia a la busqueda de restitucién del valor social que no han podido encontrar en la mirada delos otros (Kaplan y Szapu, 2020). Las heridas corporales’ {mas visbles) no parecen doler tanto coro las ‘de adentro" {mds invsibles), Ena escuela el dolor social es padecido por aquellas y aquellos estudiantes que son depositarios de juicios de valor que los tienden aestigmatizar ya sea por el color de pial, la nacionalidad, la condicién étnica, el mado de hablar de vesti. 0 por alguna otra caracterstica que los convierte ten objeto de burl. Expresiones como ‘me discriminan por color de pie’, “se burlan de mi cuerpo", ‘me insuttan por ser bolivians” 0 “me dicen indio" funcionan como metaforas sociales que instituyen procesos de inferiorizacién en la escena escolar (Kaplan y Sulca, 2022). Las violencias en la escuela, sean del arden de|o fisico ode o simbdlico, estén ‘asociadas al dolor social en la medida en que representan Un dafio socio-psiquico Goudsblom (2008) apele «la comparacién entre el dalor fisicoy el dolor social. El primero es una sefial de que algo ro esta bien en el funcionamienta del cuerpo biolégico, mientras que el segundo se experimenta a partir de sen- timientos como la vergulenza y la humillacién que funcio- ran como una sefal de que algo esté mal en la formacién social. La vivencia del dolor no es solo corporal sino tam: bién social. Es una experiencia humans y, en consecuen- ia, ltamente simbdlica como heche de la cultura (Kaplan, 2021). Por ello es importante trabajar desde las escuelas para que el dolor no nos sea indiferente. La sensibilidad al dolores la expresién de una educacion democratica hurna ray humanizante. EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD. El sentimiento de soledad es vivenciado ante “laruptura de todos los vinculos afectivos’ (Elias, 1989: 45). Bauman (2017) afrma que una de las caractersticas de la moderni- dad es a primacia del yo sobre el nasatros que encuentra cexplicacion en el miedo ser rechazado,ignorado, humilado inferiorizado. La experiencia de soledad da cuenta dela difcultad dela constitucién del azo social (Kaplan y Areva los, 2022). La ausencia de vincules slides y confiables con Jos otros leva 8 las nies, los nis y jovenes a aislarse del mundo a replegatse en sfmismos. ‘Weiss (1973) se rfiere ala soledad social yala soledad ‘emacional. La primera se experimenta ante a inexistencia, temporal o permanente de la compafila de los otros. La ‘segunda es una vivenciasubjetiva del indviduo que deviene por la falta de apego mutuo con su grupo. Elsujeto se siente soo aun estando en compafia: ‘No me hacen participar de las actividades grupales’, "En le escuela me siento solo por- ‘que no tengo amigos", "Juego sola en los recreos” La sensacién de que “estamos solos en la vida" (Elias, 11989: 42) da cuenta de la pérdida de soportes emociona- les que produce un sinsentido de nuestra existencia. En 44 ‘cartas desde e! mundo liquide (2017) Bauman se refiere a tna soledad masificada para explicar por qué en los cla- Foscuros de la madernidad los indviduos se van volviendo Islas que buscan conectarse entre si sin mayor compromiso 1 implieancia, Evoca la experiencia de una adolescente en lasredes sociales apresada en un flyjo permanente de con- tactos banales, demandantes y vacios de significado para. dar cuenta de a superficialidad de los vinculos. En estos espacios ‘donde una coleccién de seres soltaios” @auman, 2017.16) interactan desde sus necesidades indviduales no se proyecta una colectividad. Lanecesidad humana de consttury sostener vinculos ‘emocionales oo que Elias (2008) denomina valencas afec- tivas esté en la base de la bisqueda de un equilibro vital entre el yoy el nosotros que sustenta la Interdependencia afeotiva del individuo con su comunidad, Frente ala caren- cia de significaciones afectivas surge un malestar que tiene ‘como fuente un sentimiento de soledad deshumanizante, Bauman (2017) sastiene que “la posibildad de quedarnos solos siempre resulta tenebrosa y aerrorizante" (19), Estar y sentirse solao solo genera un vacio existencial que puede dar lugar a comportarnientos autodestructivos a précticas, Ge suicidio (Kaplan y Arevalos, 2022), en tanto como seres hhumanos tenemas la necesidad fundamental de pertenecer, de ser y sentimos parte de un conjunto, Es imperioso tender puertes afectivos, sostene la invi- taoién a que todas y todos los actores de la vide escolar permanezcan higados entre st, trabajar obstinadamente para ‘que nadie se sienta en soledad (Kaplan, 2021). LAHUMILLACION: Lahumillaciines una emocién social particular que pre- cdominaen las relactones humanas de nuestro tiempo. Coma toda eracién, nvolucra a una rlacién social con historia, Elo significa que el par humillacer-hurllado noes atnibuible a cualidades personales nintrinsecas deciertos individuos grupos, sino que esta atravesado por las relaciones de poder en cada institucién, culture, nacién, Lahumillacién es una forma de violencia simbdlica que ‘seasocia ala bua, ala ofensa, ala falta derespeto, a mini- rmizar al oto, Estéimbricads en el comportamiento yen le interaccin social que encuentra una viade expresi6n part coularenelinsulto, Es un acto del lenguae ue siempre resta, Intenta empequeriever al sujeto que se constituye en objeto, dele burla, La ofensa tal vez sea la expresion mas evidente del lenguaje de a hurillaci6n, aunque hay un macrocosrnos social que le da su sentido mas profundo. No obstante, la humilacién no se reduce ala bua, sino ‘que encverira otros modos dle manifestacién como lo son las multiples arstas dela exclusion, Poner apodos descali ccatorios vinculados al cuerpo, la vestimenta, el color de pie! ‘ola condicién étnica suele ser una préctica humillate, Uno {e los efectos simbslicos como respuestas inconscientes de quienes suften humilacion suele sere slenclamiento y elautodesprecio, Para que una préctica discursiva o gestual se vivencie ‘comp humilante debe causarmalestaren elotro 0 colocarlo en una stuacion de incomodidad. Quien sue una humitacén se siente rechazado por quien o quienes ejercen poder de desprecio sobre olla, Se sientenrebajados en su orgul. ‘Almismo tiempo, se asocia a la exposicién publica det" sujeto siendo violentado en su intimidad y disminuido ante los ojas de los demas, Es un uicio descalficatorio que acta como una préctica social de institucién y destitucién. En ‘términos de Bourdieu (2004) las prcticas de humilacion se refleren a actos publicos por os cuales un individuo, actuen- ddo.en nombre propio o en nombre de un grupo ms. 0 menos importante numérica y socialmente, le hace saber a alguien ‘que posee tal o cual propiedad negativa yal mismo tempo ‘que “debe comportarse conforme ala esencia social que de ese modo se le asigna’ (66). Cuando se hurila a una persone, sela traslada a un plano deinferiordady see hace nga teescns #2 eee saber ris o menos explcitamente, queno es digna de acer ‘camiento oconsideracién, Sela destituye de a categoria de ssemejante, sela deshumaniza En Autoandlisis de un soci6logo (2004) Bourdieu con- cceptualiza la humilacién a partirde su propia experiencia de adolescent habiendo estado internado en un liceo francés entrelosafios 1941 y 1947. Alrelatar sus vivencias afectvas. advierte que, como en toda institucion seleccionadora de elite, comolo era ellicea ena Francia de ese momento, las Interacciones cotidianas con sus compaeros adoptaban la forma de una suerte de racismo de clase, Solian hurmillrlo ppronunciando su apelido con acento campesino y burlindo- Ja por su nombre, que era un simbolo del supuesto retraso de su lugar de origen, Bourdieu llega a confesar que tenia entre 11 012atios y nadie con quien hablar. Se sentia muy solo. Sus recuerdos le permiten afirmar que, por un lado, {os nifios se peleaban obstinadamente y, por otro lado, a ‘menudo estaban y se sentian en soledad, desbordados de lagrimas de desesperacién, sin nadie para quejarse 0 en: cillamente, con quien comentario. Vivia su vida de interno, ssegin recuerda, en una especie defuria empecinada. As, ‘mundo violento delintesnado signifi para él una tremenda escuela de realismo social Humillar es siempre un acto relacional. Es trataral otro ‘como inferior; el humillador se arroga dicha facultad y el hurilade asume la creencia en su disvalr. Le autohumill- ién,en tanto que autodescalificacién, consist entonces, ‘en vivenciar un sentimiento de inferioridad al ser menosca- bbado y desprectado por alguien (indviduo o grupo) que tiene tuna jerarquia 0 posicién més legitimada en un sistema o red de relaciones sociales. La vide afectiva que tiene lugar a partir de ciertas experiencias de menosprecio remite ala vivencia de una subjetvided negads. La humillacién es una hetramienta de identficacién/ aceptacién y desidentiicecién/rechazo entre pares gene- racionales en a estructuracién de clertas dinémicas de los ‘grupos escolares. De Swan (2011), al analzar los compor- tamientos sociales de j6venes, sostiene que la formacién yeel mantenimiento de grupos establecen fronteras entre ellos que involucran una simulténea inclusion y exclusién, Jas que implican, a su vez, una condicién socio-psicol6gica deldentiicacion y una condicién sacio-psicolégice de des- Identiicacion En cualquier caso, la humillackon remite a experienclas cemativas dolorasas que se expresan no solamente enloque se dice osilencia (actos del lenguaie), sino también en los, Signos 0 marcas corporales producto de los mecanismos ytelaciones sociales de dominacion simbdlica, Elenguaje verbal o gestual posee un poder simbidlico estructurante del ‘mundo social. Los insultos y las burles no son actos deen {uae inooente o neutral, sino que poseen un efecto simbs- licoal denigrarorebajar al otro. Toda forma de humillacion Involucra siempre una relacién asimétrica de poder donde uno se siente por encima de oro y ese oo suele creer en su inferioridad al subsumirse y sentir desprecio por sirismo. En tanto que practicas de menosprecio las humillacio: nes representan microviolencias aparentemente mds suaves alno presentarheridas visibles. Al ser una forma de violencia peices : simbdlica permanece oculta frente @ otras problematicas de efectos més evidentes, tales como los golpes fsicos, los robos a llevar un arma ala escuela. Pero lo cierto es que sig rifican un dato porque, si bien no lastiman el cuerpo, dejan secuelas de orden psicolégico y/o moral, muchas veces indelebles, marcando experiencia y trayectorias estudian- tiles diferenciales e inciden fuertemente en la construccién dela baja autoestima social y escolar. Humnllar es menospreciar. Precisamente, la humillacién tiene suorigen en la palabra humus (terra); haciendo rete rencia a “bajar, poner en el suelo, rebar” (Diez Mateo, s/t). Una de les consecvencias dela humillacén es la estimacién Inconsciente de caracter negativo sobre las posibilidades prapias 8 partir dela imagen que percibimos que los demas tienen de nosotros, El sertimiento de ser humillado queda crcunscitooten- derd a estar mas reforzado, porlo general, en los oprimidos, enlos excluidos. Las que gozan de mayor prestigio yestima ‘no siempre toman muy en serio os insultosy ls vilezas que les prafesan y pueden, incluso, “amar a los enemigos”. En ‘cambio, quien es objeto de burl y desprecio, que ccupa un lugar desacreditado y se percibe debil eimpotente, puede tender a desplegar un sentimiento de venganza precisamen- ‘tepor silenciar sus sentimientos frente a contextos hostles repetitivas. El desafio es vivir untos en la escuela sin humilla & otrosy sinautohurmillarse. Esto es aceptar que existen com- flictidades y elaciones de poder asimétricas, pero que ello na implica penssrlas como atributos de inferioridad 0 = superioridad intinsece de ciertos sujetos. Conviviren la vida ‘escolar representa un proceso de aprendizaje en el habitar Juntos desdelacondicién humana, queiguala.a las personas, ‘bajo la pluralidad que nos caracterize, Las experiencias ide menosprecio constituyen formas de agravio moral que: lesionan las identidades individuales y colectivas (Honneth, 2011), EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD Ciertas formas de ritualidad de la institucién educativa ‘generan situaciones que pueden operar como sentimientos. de inferioridad,y otras, como autoafirmacién. Respecto de levivencia de inferioridad, es recurrente escuchar a.un estu- dliante revelar que "no participo en clase porque nome siento alnivel de mis compafieros" ono me da la cabeza parael cestudio’. La eficacia simbdlica de estos discursos consisté ‘enatribuirse lanegativizecion asi mismo. Enla dindmics escolar el par superionidad-nferordad se construye partir de una distancia simbdlica entre quienes se atribuyen as mismos un valor humano superior y gene- ran sentimientos de menor valia social en los ms débiles. Los procesos de invisibilizacion, discriminacién e inferior zacion generan emotividades cargadas de sufrimiento que ccontriuyen ala constitucion de autoimagenes devaluadas. Un concepto central en este sentido es ede calcula simbo- ico que permite interpretar que: ge sebeorocine #7 : | | 7 Los sujetos sociales Somos definios en gran parte por las ‘expectatassocialmenteconetuidasdelas que somos depo: sitios, ala vez que hacemos propia esas expectativas en funcién dela experiencia social y escolar que, en tanto que ‘sujetos historicos, construimas y ala vez nos constituye, (Kaplan, 2008: 69) Lainstitucién escolar democratica tne como promesa la iqualdad desde un horizante de justicia escolar, donde se puedan generar las condiciones para trabajar las retaciones de proximidd simbdlica,intentando construirherramientas culturales y recursos afectivos para derrumbar ese muro imaginaro y eficaz que separa un nosotros (superiores) de Unellos (inferiores), Los interragantes que surgen son acer cca de quiénes y cémo construyen un sentimiento de supe- Tioridad o de inerioridad. gPor que cuesta tanto sentionos ‘enigualéad? Elracismo en la escuela, como toda forma de inferiorize- ‘én social, opera como una suerte de dob estigmatizacion, Elracismo es violencia, Es un muro invisible que distingue entre un ellos y un nosotros, entre los incluidos y los exclu 40s, entre los normales y los anormales, entre los dignos y losindeseables. Las diversas expresiones de inferiorizacion ‘generan sentimientos de desamparo, Solo se pueden reparar las practicas de nferiorizacién social en las escuelas sel otro (0 las otras) cobran senti- do humenizante para nosotras como educadores. No se puede ser justo s se sostienelainferioridad del otro, Siun nfo o nits hace sentir inferior a otro creyéndose superior, ahi esté la figura del adulto para proclamar la valoracién reciproca LAVERGUENZA La vergienza es una emocién netamente social que surge de las interacciones y se asocia aun sentimiento de sdescrédito, Para Elias (1987), es una suerte de miedo a trans: gredirlas normas o expectativas sociales; por tanto, opera ‘como un mecanismno de organizacion delos comportamien: ‘tos enlasinstituciones educativas. Lavergienza.es una emoci6n quetiene como efecto,en elindviduo que la padece, la generacién de una autaconven- cimiento deinferioridad o de dignidad humana reducida que produce autoexclusién. Segdn Nussbaum (2014), en estas Cirounstancias ya hay una advertencia de dafios a seres fra giles que, en la mayoria de los casos, por una imposiblidad fisica, por su condicién de pobreza, sufalta de educaciénoel simplehecho de pertenecer a une minora estigmatizada, no pueden defenderse ni reaccionar frente ala poderosa fuerza {ue tiene la presién social, En muchos casos laindignacién ‘morales Ia emocién apropiada que debe surgir como con- secuencia delos abusos y de las amenazas al bienestar de ‘grupos o individuos vulnerables, La situacidn de generar verguenza est asociada al efecto de ver reflejada en los demas nuestra propia fragiidad. Por tanto, se tiene el imoulso derechazar delavista,a través de lahumilacién publica a quienes llevan las marcas de aestig- aungjeceutenacins #8 ‘matizacién, En tanto que erociones polticas, a repugnancia, «1. asco, a verguenza el odio son los nombres derepertorios ‘emacionales que estén latentes ena sociedad o se material zan paramenoscaba la cignidad humana (Nussbaum, 2014). |Lavergiienza es una sefa para el propio individuo de que alge funciona mal en una formacion social Quien se slente avergonzade percibe que ha sido"attepado' haciendo ‘algo que no deberia haber hecho. La persona siente que no hha cumplido con lo que se esperaba de lla En ese sentido la vergdenza tiene una dimension social incluso sila persona esté sale: es el recuerdo de algo que ha hecho, o en lo que ha fallado, en una situscién previa de interaccién social que la hace sentir tan inquietantemente avergonzada (Goudsblam, 2008). La consciencia interior es como si fuera la “gula doméstica” dela verguenza. Los ‘adultos, primorcialmerte la familia y la escuela (el Estado), ‘suelen ocupar un lugar preponderante en esta guia, Sibien a fines del siglo XIX en el sisterna educativo los

You might also like