You are on page 1of 16
2. LA JUSTICIA AFECTIVA HACIA UNA PEDAGOGIA HUMANIZADORA, Cuando expreso mi intenci6n de sensibilizar sobre la importancia de as emociones y los sentimientos en el dmb to educativo no lo hago desde una posiclién neutral sing ‘desde mi lugar como docente con tenacidad pedagdgica, Bajo el supuesto de que el orden escolar es fundamental- mente de neturaleza atectva, voy a sostener la tesis general de quella plena incorporacién de las emaciones al estudio delos problemas educativos Imprimir unimpulso creativo, ‘Suelo arma, para figura la ausencia o escasez de investi- mientos se enmarca en las ransformaciones historicas de la sensibiliad. “Las emociones humanas son modeladas por elhecho de que somos craturas peroeptivas: su ricatextura ‘se origina en nuestras capacidades sensoviles” (Nussbaum, 2008: 89). ‘Agnes Heller, en su imprescindible obra Teoria de las cemociones (1980), nos recuerda que sentir significa estar Iimplicado en algo 0 con alguien, Laimplicacién no acom- patia la accién oel pensamiento, sino que es constitutiva de ellos. Es el factor constructive inherente del actuar y pensar. Accién, pensamiento y sentimiento caracterizan a todas las manifestaciones de la vida humana y solo pue- den separarse funcionalmente. “Los sentimientos no pue- dn diferenciarse sin conceptualizacion (conacimiento)". Al ‘mismo tiempo, ‘no podemos sustentarnos y reproducimnos sino en el seno de un entorno social determinado* (33). El — sentimiento no puede ser separado de la situacién y del ‘conocimiento. En palabras dela propia Heller: Laconcienciaes siempre conclncia social general, Sabemos «quer exstelenguaeprivado, concept prvads,ncbetva clones pivadas pero qué exces0 qué meinhibo de expresay, ‘qué.es objeto de mireflexn y en qué no reflesiono de entre las tareas que me son asignadas por el mundo...es0 2s la ‘royeccién del ego, o que Musser ligmaintencionalidad. (33) La implicacion no es sino la funcién reguladora del orga rismo social (el sujeto, el Ego) en su relacién con el mundo, Eso es lo que “guia la preservacion de la coherencia y con- tinuidad del mundo subjetivo, la extension del organismo social” (34). Hellernos invita @ hacernos la pregunta: geémo apren- demos a sentir? (144). £1 hombre interactda con el mundo yylos aspectos de esa retacién son I iteririzactén, la obje- tivacién y a autoexpresién, Los tres son simulténeamente _accién, pensamiento y sentimiento, En este marco, as poten- Cialidades del hombre se ifefencian y al misma tiempo se reintegran en el desarrollo del sujeto. Durante este pracesa de diferenciacién yreintegracién el sujeto aprende a sentir. E sentir, el hecho de que el sujeto sienta, no es adquiido, pero cada sentiniento particular se elaciona de algin modo con el aprendizaje. El acceso al proceso de diferenciacién delos sentimientos, aun de los sentimientos imoulsivos, de base predominantemente biol6gica, supone un aprendizaje Alno ser seres guiados por el instinto, debernos aprender a diferenciar qué sentimas, La identificacién de los sent ‘mientos suele darse conjuntamente con su comprensién e interpretacion Para Heller, el aprendizaje de los abjetos de nuestros afectos es exclusivamente humano. Camo parte del mismo proceso, debernos aprender a leery reconocer los afecios de los demas. Este aprendizajeseinicia antes dela verbal zacién,en el reconocimiento de gestos y expresiones en los ratios de los demas, resalténdose la importancia dellengue- jepera una lectura mds precisa de los afectos de los otros, Sola verbalizacién hace posible a identificacion dela ‘expresidn del otro con nuestro propio sentimiento, compre {der que sentimos el misrno afecto por algo similar. Los com- porentes sertimentales del sujeto son siempre sentimientos orientativos y emociones que son totalmente aprendidos, Cada uno de es0s sentimientos es consecuencia dela rein tegracién del conocimiento y dela accién ene! sentimiento, El lenguaje verbal resulta un hitoen el aprendizaje de Jos sentimientos. La diferenciacin de sentimientos prever- ‘bal se completa con la verbalizacion. A diferencia de otras especies que se sostienen 0 se ven guiadss por los instin- +08, e1 hombre seve arrojado al mundo, y da a conocer sus impulses necesidades a tros através de a expresion. No puede satisfacer dichas necesidades por simismo yenton- ‘ces gitao loa, A medida que accede al lenguaje verbal el sujeto encuentra otro mado de simbolizary comunicar sus sentiientos. El reconocimienta de las emociones y las disposicio res emocionales es un proceso largo, que nunca termina de completarse. El descubrimiento de diches emaciones noes paralelo a sentlas en nosotros mismos. Les perso- nas pueden saber de laexstenca deciertas emociones sin vivencirlas, por ejemplo, el oso ola envcia. Pare poder ‘manejarnosy responder en os espacios socials debemes conocer sobre la existenciadetipes de erociones. Conocer ue existela nvidia oe peligro resuita el punto de patio para los aprendizjes, que ego sein sniendoen el deve- rire vido Elcontenide de concept emocinal ue podemos ant

You might also like