You are on page 1of 15
VICISITUDES DEL VINCULO FRATERNO Lic. Juana Gutman VICISITUDES DEL VINCULO FRATERNO EI vinculo fraterno ha tenido hasta ahora poco lugar dentro de los estudios psicoanalisticos, aparece como secundario © accesorio a los vinculos mas determinantes de la estructura psiquica del sujeto, como es Ia relacién con los padres. Desde las identificaciones primarias, de los primeros momentos de la relacién diadica con la madre, a las identificadores edipicas. es la presencia de los padres, lo que se nos resalta como determinante de la estructuracién y el desarrollo psiquico. Pero los hermanos son algo que estan alli, desde un comienzo, sea por su ausencia 0 por su presencia, ubicados en determinados roles y funciones, que tendrd inevitablemente una influencia importante, imposible de negar. La constituci6n de toda familia tiene un primer tiempo, el enamoramiento que da lugar al vinculo de alianza. Es el origen de la familia; es un vinculo que resulta de la eleccién de sus miembros Con la llegada del primer hijo, aparecen los vinculos consanguineos, producto de una decision de los padres y de una no eleccién de los hijos. De deseos distintos. Es un segundo tiempo. Con el nacimiento del segundo hijo, dicen algunos que recién entonces podremos hablar de una familia. Es el tercer tiempo, con la aparicion del vinculo fratemo, la relaci6n entre hermanos y la nueva complejizacién de los vinculos de alianza y consanguinidad, un momento fundante de nuevas relaciones entre sus miembros Toda organizacién vincular siempre tiene por delante un conflicto por resolver y nunca alcanza un equilibrio. Desde esta perspectiva todo vinculo es productor de nuevas significaciones. Cada familia construye una perspective mas © menos consistente, mas 0 menos repetitiva, Mas o menos creativa acerca de su propia historia, de la realidad, del afuera y dejaré un lugar de mayor o menor apertura a lo no sabido. La particular polisemia de los significados asociados a las fratemo: “trate”, “cofradia’, “cfrade", van més allé del vinculo familiar y tienen en comin el aludir a relaciones de fuerte lealtad en un piano de simetria. La llegada de un hermano involucra a todos, pone en escena una problemética ligada a la exclusién, el desplazamiento, la rivalidad pero también la complejizacion. La investidura que los hermanos hagan entre si, estara influenciada por las vicisitudes de la significacion que a la misma otorguen los padres. en tanto pareja conyugal, en relacién a sus deudas con el origen. EI vinculo fraterno tiene un desarrollo recorre un camino, se puede llegar al final 0 quedarse en alguna estacién intermedia En un primer momento e! hermano es un puro rival, puede ilustrarse con la escena biblica : "Dios miré la ofrenda de Abel mas no mir la de Cain", Una mirada propiciatoria para uno y no para el otro abre el camino para una dramética de rivalidad. y una dialéctica de supresi6n. Corresponde a una etapa pre-edipica; esta marcado por la consanguineidad y connotado por lo especular. La relacién entre hermanos se define con un o exclusivo "uno u otro”. En un momento posterior, el padre al ejercer la funcién de corte entre madre e hijo produce una redistribucién libidinal y crea las condiciones para dar cuya culminacién sea la caida del padre. "Los hermanos sean A posteriori cae la alianza fraterna para dar luger a la diferencia entre hermanos; la posibilidad de pactar en el reconocimiento de las diferencias. ANTECEDENTES En la literatura psicoanalitica es Freud en "Totem y Tabu" (1912) quien subraya: "Los sentimientos sociales fratemos sobre los cuales descansa la gran subversién (el parricidio) conservan a partir de entonces y por mucho tiempo el influjo mas hondo sobre el desarrollo de la sociedad. Se procura expresi6n en la santidad de la sangre comtin, en el realce de la solidaridad entre todo lo vivo que pertenezea al mismo clan. En tanto asi los hermanos se aseguran la vida unos a otros, estén enunciando que ninguno de ellos puede ser tratado por otro como todos en comin trataron al padre..." A la prohibicién de raigambre religiosa, de matar al Totem se agrega la prohibicién de raigambre social de matar al hermano . (pag. 147) La horda fraterna es reemplazada por el clan de hermanos, que se asegura mediante el lazo de sangre. Los hermanos se habian ligado por el parricidio. Para Freud los lazos fratemos tiene su origen en el asesinato del padre y como consecuencia el pasaje de la horda alo social, la uni6n es a expensas de un corte que la constituye y la mantiene. En 1921 Freud en “Algunos mecanismos neuréticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad” dice :..."Estos celos, por mas que los llamemos normales, en modo alguno nacidos de relaciones actuales... en efecto arraigan en lo profundo del inconsciente... y brotan del complejo de edipo o del complejo de los hermanos del primer periodo sexual’ En el mismo afio en "Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” se refiere a la funcién esencial que ejerce la confrontacién generacional y la fraterna en la plasmacién de la identidad de la adolescente. Lacan en 1938 en "La familia" dice: “el yo se constituye al mismo tiempo que el otro en el drama de los celos; ello implica la introduccién de un objeto tercero que reemplaza a la confusién afectiva mediante la concurrencia de una situacién triangular (pag. 57). Para él los celos deben comprenderse afectando la constitucién subjetive y signados por las vicisitudes de la identificacion y no por una rivalidad basada en la subsistencia, El papel traumatico del hermano esta constituido por su intrusién, esta se origina en el recién llegado que afecta al ocupante. Para Laplanche el triéngulo de la rivalidad fraterna esté conformado por el nifo, los padres y el hermanofa; mientras que el tridngulo edipico, esta formado por el nifio, el padre y la madre. En su concepcién intrapsiquica e intersubjetiva triangular cada elemento queda definido por la relacién que sostiene con cada uno de los otros elementos, pero también por la relacién de la que queda excluido. Son también importantes los aportes que R. Kaes y L. Kanciper hacen, en relacién al papel del doble, del hermano muerto y de las fantasias inherentes a la tratia: Fratricidas en Cain y Abel Gemelidad en Romulo y Remo Complementariedad en Moisés y Aron. Contraternidad en José y sus hermanos. Los distintos vinculos fraternos son transmitidos y resignificados transgeneracionalmente en hijos y nietos, A través de estas fantasias vemos el transcurrir de este vinculo y las distintas posibilidades 0 niveles de elaboracién posible. EL MITO DE CAIN Y ABEL Hijos de Adan y Eva. Primeros hermanos Cain primogénito, su nombre significa tallo, espiga Abel significa aliento, pena, fugacidad. Algunos mitos dicen que Cain es el fruto de una infidelidad de Eva; para algunos con Dios y para otros con Samael. La atribucién a Samael de la paternidad de Cain tiene por propésito explicar el origen del mal Después Eva dio a luz un segundo hijo Abel Eva tuvo un suefio vio a Cain bebiendo Ia sangre de Abel y rechazando su triste suiplica de que le dejase unas pocas gotas. Guando Eva le refirid a Adan su suefio este dijo: “Debemos separar a nuestros hijos”. En consecuencia Cain fue criado como agricultor y Abel como pastor. Cada uno vivia en su propia choza. ‘Algunos creen que Cain y Abel eran mellizos. "Se acostaron 2 y salieron 4". ‘Aparece aca claramente lo fratemo ligado al doble al usurpador y a la dificultad de tolerar la diferencia. Un primogénito, un hijo menor Se Io resuelve en un acto que fracasa, separacién espacial que no ha Permitido la elaboracién de las fantasias fraticidas, tolerancia a la diferencia y a ocupar lugares distintos en la familias. El bueno y el malo quedan cristalizados y no es posible para cada hermano hacerse cargo tanto de su amor como de su odio, EL fraticidio: Cain ofrecié a Dios un sacrificio de los primeros frutos. Unas ‘semillas de lino, en tanto que su hermano Abel un cordero primogénito. Cuando Dios acepté la ofrenda de Abel pero rechazé la otra, la cara de Cain se puso negra de ira. Dios acepté la ofrenda de Abel y rechazé la de Cain con buen motivo, pues en tanto que Abel habia elegido el mejor cordero de su rebafio, Cain sélo habla puesto en el altar unas pocas semillas de lino - dice el relate biblico. Cuando Cain encuentra a Abel en el campo le dice: "Este mundo no fué creado con misericordia, ni es gobernado con compasién. ~Por que otra causa ha sido aceptada tu ofrenda y rechazada la mia?" Abel responde la mia fue aceptada porque amo a Dios y la tuya rechazada porque tu lo odias. Entonces Cain golpeé y maté a Abel Cain figura en el mito como el primer homicida. ‘Aca se ve claramente como el conflicto fraterno no se organiza dentro de la logica del complejo de edipo sino dentro de la légica del tridngulo de la rivalidad, padre, hijo, hermano. EI hijo preferido, el hijo despreciado. El primero reivindicd su derecho por amor, el segundo clama justicia y finalmente hace justicia por su propia mano. Reivindica su odio. Cain como primer homicida pone de manifesto que lo fraterno esta estrechamente ligado a fuertes deseos homicidas y de aniquilamiento. El modo de resolucién que Adan y Eva hacen, separando a Cain y Abel, intentando desarmar el triéngulo de la rivalidad, impide una elaboracién familiar del conflicto fraterno que termina con la conerecién de la fantasia de supresién del hermano. Pero Cain es tanto victimario como victima. Es el hermano sobreviviente desterrado, destinado a ser némade, sin embargo es el que crea las pesas y las medidas. Instaura diferencias crea ciudades. Dice Ia biblia tanto el bien como el mal se convirtieron en parte de la herencia humana. Solo el conocimiento y la obediencia de la ley podran refrenar a la sangre de Cain. La muerte simbélica del hermano, la elaboracién del deseo fraticida no significa a caso una posibilidad emancipadora? Elegir al primogénito como el paradigma de la filiacién es tan injusto y violento como optar por favorecer con herencia y bendicién al hijo menor. No hay forma de erradicar la asimetria que funda toda cultura El mito que nos ocupa tiene como rasgo excepcional el presentar un capricho divino; ¢por que el sacrificio de Abel es mirado con buenos ojos y no el de Cain? Los dos dan lo suyo, que si es diferente, Victima es aquel al que se lo priva de algo. el primero en suftir Ia falta y llenar esta categoria es Cain. El primer villano es Dios; en segunda instancia cuando Abel sea despojado de la vida pasa a ocupar Cain aquel lugar de lo negativo. La ausencia de mirada de Dios deja a Cain sin reconocimiento La tinica opcién que no se admite es la simétrica La imagen del hermano muerto nos concieme a todos, con ella tenemos que acomodarnos de un modo u otro Lo que constituye esta configuracién inconsciente es la relacién imaginaria, con el doble narcisista, la rivalidad y la agresividad en relacin al doble. Es a través de este esquema imaginario que el sujeto constituye la imagen del hermano muerto y organiza sus relaciones intersubjetivas. La experiencia de fraternidad implica una elaboracién del deseo fraticida VINCULO FRATERNO Y COMPLEJO DE EDIPO. EI desoubrimiento de! complejo de edipo fundé el psicoandlisis sobre nucleo organizador del deseo humane tal como lo revela la estructura de la neurosis, Si bien este complejo permanece como referencia central de todo el psicoandlisis, hoy se ha inserfado en un conjunto de descubrimientos y de interrogantes que inscriben a lo Edipico en un conjunto mucho mas amplio. Se ha visto enriquecido con Ios trabajos a cerca de la transmisién intergerenacional, acerca de los deseos filicidas en el complejo de Edipo ya sefialado por Freud; asi como los componentes narcisistas en juego. Sin embargo este descubrimiento y sus desarrollos han dejado de lado durante bastante tiempo la dimensién de vinculo fratemo y su especificidad, no obstante estar inscripta desde hace mucho tiempo en la organizacién misma del pensamiento psicoanalitio de Freud Hablar de la muerte de un hermano es evocar lo que fue la de Juluis para Freud. El drama que precipita la muerte de un hermano es el punto de anudamiento de las relaciones de vida y de muerte, de sexo y de generacién, de amor y de odio. En el anélisis que hace Freud de su relacién con Juluis, el vinculo fraterno se intrinca con el complejo de Edipo. Pero el vinculo fratemo pretende su especificidad, no queda reducido al desplazamiento, la derivaci6n. la perlaboracion 0 la éstasis de las puestas en juego edipicas Dice Laplanche: "desde el punto de vista pulsional lo que pasa a primer plano no seria la relaci6n erética. sino la relacién de ternura; pero sobre todo en la estructura de esta fantasia el tridngulo de que se trata no es el triéngulo Edipico, nifio padre madre, sino el triéngulo de la rivalidad designado en otras oportunidades como vinculo fratero, nifio padre - hermano. A través de este esquema imaginario el sujeto organizaré sus relaciones intersubjetivas, tanto en Ia eleccién de objeto como en la posicién que tendré dentro de los grupos. EI nifio inviste a los padres como miticos poseedores de todo lo valioso, pero que avaramente lo reparten de un modo desigual entre los hijos, a cuenta gotas, y a veces a él nunca Los remordimientos y resentimientos que surgen a partir de la dinémica vincular fraterna suelen ocupar un lugar de tal relevancia que hasta puede determinar el destino de sus vidas y la de sus descendientes. Este vinculo se inscribe en una organizacién intrapsiquica e intersubjetiva triangular, organizacién en la cual cada elemento queda definido por la relacién privilegiada que sostiene con cada uno de los otros, pero también por la relacién de la que queda excluido. EI vinculo fraterno tiene su propia especificidad, aunque puede o no articularse con el complejo de Edipo; no es su ramificacién ni su mera consecuencia 10 EN LA CLINICA La consulta la pide la madre, a raiz de las peleas entre los hijos: S. de 21 afios y G. de 23. Dice: "Siempre se llevaron mal, G es muy celoso, pero ahora las cosas llegaron a un limite. Una violencia fisica muy fuerte. E! padre esta preocupado pero no esté muy seguro de que haga falta una consulta, la madre decide que si y la pide. Vifieta de la Primera Entrevista: Llegan los 4. Me llama la atencién la diferencia en el aspecto y la presentaci6n de la madre y los dos hijos por un lado y el padre por otro. Los primeros se ven muy bien arreglados, modemos. El padre parece de otra generacion - me recuerda a mi abuelo cuando vino de Europa -, no por la edad sino por la actitud, Medio agachado, con ropas antiguas, gastadas, parecen de segunda mano. Dice la madre: "S y G no se hablan hace meses. $ dice que tampoco va a hablar aca. Es a causa de que él le peg6. le dié una pifia en la cara G: (violento) Si, ella es la chiquita, la protegida, la nifia, pero no ven lo que ella me hace. $ hace sefias con la mano como diciendo de qué habla, P: "Yo no entiendo de qué hablan. ni porque estas peleas, es verdad a veces uno se enoja con los hermanos pero no es para tanto. A mi no me gusta que se peleen”’. Esto que el padre no entiende. es lo que todos no entienden. Hay algo que se expresa en esta violencia. En la forma de presentarse. también hay una diferencia, igual a la que la violencia entre hermanos intenta instalar de una manera inadecuada Sera que para ellos diferencia es sinénimo de violencia? En el transcurso de los primeros meses de tratamiento se empieza a dilucidar por qué y donde se ubican las diferencias y por qué se transforman en violencia, Dice el padre: "Mis hermanos cuidan mi plata, ellos no. ellos la gastan. La plata es de mi padre y mis hermanos la saben administrar, nosotros somos los que mas gastamos y nunca alcanza. Que trabajen". La madre: "Yo no sé 6! no parece un padre, mi papa cuando nos casamos nos regalé un departamentito en el que vivimos un tiempo y para mi era de nosotros. Pero lo que es de la familia de él, es de él y de sus hermanos. Yo no sé nada, todo es secreto. Sino parece que se lo vamos a robar, como si fuéramos ‘enemigos. : Vivimos en lo que fué la casa de sus padres pero que no es nuestra, es de los hermanos, entonces se esta viniendo abajo porque é! no va a invertir plata que después mejore la casa para los hermanos también. Mientras tanto vivimos en condiciones deplorables, frio... sin pintar... puertas que cierran mal Padre: "Y bueno abrigate mas. Pienso que S Y G se pelean como intento fallido de lograr: a) La diferenciacién de este padre de sus hermanos, la disolucién de la cofradia de hermanos. b) La pelea de esta mujer con su cényuge y sus hermanos, como un intento de tener un marido. c) El intento de los hijos para que este padre ejerza su funcién, lo separe de la madre, ponga un limite a sus impulses fratricidas y les permita pasar a una etapa de pares. Empieza a cambiar la relacién entre $ y G. S le empieza a hablar, disminuye la violencia y empiezan a unirse en sus criticas a la madre y a tener frecuentes enfrentamientos con el padre y con los tios, Alrededor_del_afio de tratamiento el padre tiene un infarto y hay que operario de urgencia. G estudiante de medicina se ocupa carifiosamente; a S le cuesta acercarse, Surge la culpa en la familia: “no le estaremos exigiendo algo que el no puede" 2 $ dice: "para el la plata es més importante que su vida. Imaginese, lo estaban llevando a la sala de operaciones, medio dormido y el camillero le pregunté de qué trabajaba, ahi se desperté, como si le hubieron puesto la mano en el bolsillo para robarle y le dice: soy empleado de un estacionamiento de coches. S: "yo no lo podia creer, hasta dormido y en peligro de morirse quiere despertar ldstima para que no se aprovechen y le cobren demas, mejor dicho para que le cobren menos. Hacer negocio" La culpa y el remordimiento producen una detencién en el proceso. Durante tres meses el padre no concurre y surgen dudas sobre Ia continuidad del tratamiento. Para mi también. Contratransferencialmente no me dan ganas de enfrentarme con tanta miseria afectiva. El padre prefiere ser hermano muerto, antes que separarse y establecer una diferencia con ellos. gNo es este un limite? Cuando pude nuevamente ponerme en contacto con lo contento que estaba el padre después de todo fo que habia pasado, no me quedé duda que para que no haya un muerto real algo tendria que morir simbélicamente. Elpadre volvié a sesién y pudimos ver claramente que para él este episodio fue su triunfo. Esto permitié a los hijos un nuevo planteo, simbolizado en el deseo de mudarse, salir de la casa prestada, tomada. Salir de la historia del padre. Surge la necesidad de un lugar distinto para cada uno simbolizado en el deseo de una casa nueva EI padre dice: "no puedo, no tengo plata. No le puedo decir a mis hermanos porque ellos no retiran”. Madre. “Yo me retiro asi no va mas. 2Por qué esta miseria cuantas vidas vamos a vivir?" G: "Yo igual me voy a vivir solo. Finalmente compran un departamento nuevo para la pareja y S u Es un triunfo de la alianza sobre el clan de hermanos del padre, Este lo vive como una traicién a sus hermanos pero con mucho miedo y culpa elige quedarse con su mujer. FINALMENTE EI mito, la clinica y la teoria en sus distintos niveles de complejizacién muestran como el vinculo fraterno tiene su especificidad, tiene su desarrollo; distintos tramos de un camino a recorrer del hermano rival de la etapa pre-edipica, marcada por la consanguineidad, por una dramética de rivalidad y una dialéctica de supresién, poder pasar a la fratria "los hermanos sean unidos" para finalmente dar lugar a la diferencia entre hermanos, de la complementareidad a la confraternidad. En general solemos hablar de un conflicto entre la subsistencia del vinculo fratermo y la complejizacién de ta alianza. zimplican una oposicién?; o es la dificultad en alcanzar un distinto nivel de complejizacién lo que hace obstaculo al desarrollo de ambas? Como el personaje biblico, vamos con jubilo amargo hacia el exilio emancipatorio de la vida propia, auténoma, pero no sin antes imaginary luchar por el reconocimiento debido. De lo contrario la aventura de creamos un destino seria todavia més dificil de lo que es. 4 BIBLIOGRAFIA Freud S. (1912) "Tétem y Tabu" Obras Completas. Vol. XIll. Bs. As. Amorrortu — 1980 Freud S. (1921) "Algunos mecanismos neuréticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad' Obras Completas. Vol. XVIII Bs. As. Amorrortu- 1980 Graves y Patai ‘Los mitos hebreos" Bs. As. Editorial Losada 1979 Kanciper, L. (1992) Resentimientos y remordimientos. Estudio psicoanalitico. Bs. As. Piados 1992. Lacan (1938) “La familia’ Bs. As. | Barcelona. Edicién Argonauta 1979 Laplanche (1973) "Vida y muerte en psicoandlisis" Bs, As. Amorrortu. 1973 Chernikosky, Gaspari, Matus. (1991) “Psicoandlisis del vinculo fraterno” Actas II Congreso Arg de Psic. de G, Vol. I! Afio 1991 Kaes R. (1995) “El complejo fraterno” Rev. Escuela Arg. de Psic. para Graduados N° 21. Afio 1995 15 Resumen Es mi objetivo desarrollar algunas ideas alrededor de la especificidad de los vineulos fraternos penséndolos como un desarrollo, un recorrido, con distintos tramos. Del hermano rival de la etapa pre-edipica, pasando por la fratria “los hermanos sean unidos” para dar lugar luego, a la diferenciacién que abre el paso a un vinculo de complementariedad llegando luego a un nivel de complejizacin que permita una relacién en la diferencia. En general solemos hablar de un conflicto entre la subsistencia del vinculo fraterno y la complejizacién de Ia alianza. ¢ Implican una oposicién?; o es Ia dificultad en alcanzar un distinto nivel de complejizacién lo que hace obstaculo al desarrollo de ambas?

You might also like