You are on page 1of 40
Hor, $2-28010 Madrid Teléfono 3 10 49 61 -Repraduccién prohibida Imprime y edita:Asociacién Espanola de Normalizacion y Certificacin ( AENOR) -Fernéndez de! CDU 621.643.2.06-033.64:628.2:658.562 NORMA ESPANOLA Tuberias de gres, accesorios y juntas para saneamiento METODOS DE ENSAYO (Versién oficial EN 295-3:1991) Marzo 1993 UNE EN 295-3 Esta norma UNE es la versi6n oficial, en espafiol, dela Norma Europea EN 295-3, de fecha octubre de 1991. NORMA EUROPEA Esta norma anula ysustituye a la norma UNE 7-052 Secretaria de! es cmwat fe fecha octubre de Las observaciones rlativasa a presente norma deben ser diigidas a cnc AENOR -Fernéndez de la Hoz, 52-28010 Madrid UNE-EN 295-3, Vitrified clay pipes and fitings and pipe joints for drains and sewers. Pare3. Test methods. © AeNoR 1993 Tuyaux et accessoires en grés et assemblages de tuyaux pour les Depésito legal: M 7973-93 réseaux de branchement et 'assainissement. Partie 3. Méthode dessa, Grupo 24 NORMA EUROPEA, EUROPEAN STANDARD EN 295-3 NORME EUROPEENNE Octubre 1991 EUROPAISCHE NORM CDU 621.643.2.06-033.64:628.2:658.562 Descriptores: Canalizaci6n de agua, aguas residuales, tuberia, accesorios, producto de gres, método de ensayo. Version en espanol Tuberias de gres, accesorios y juntas para saneamiento PARTE 3: METODOS DE ENSAYO (Versién oficial EN 295-3:1991) Vitrified lay pipes and fitings Tuyaux et accessoires en gres ot Steinzeugrohre und Formsticke and pipe joints for drains and assemblages de tuyaux pourles réseaux sowie Rohrverbindungen for sewers. Part 3: Test methods. de branchement et d'assainissement. Abwasserleintungen und Partie 3: Méthode d'essai ~kanale-Teil3: Prifvertahven Esta Norma Europea ha sido aprobada por el CEN el 1991-10-02. Los miembros del CEN estan sometidos al Reglamento Interior del CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificacién, la Norma Europea como norma nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliogréficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse en a Secretaria Central del CEN 0 a través de sus miembros Esta Norma Europea existe en tres versiones oficiales (aleman, francés e inglés). Una versién en otra lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro del CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaria Central, tiene el mismo rango que aquéllas. Los miembros del CEN son los organismos nacionales de normalizacién de los paises siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Espafia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, No- ‘ruega, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza CEN COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION European Committee for Standardization Comité Européen de Normalisation Europaisches Komitee fur Normung ‘SECRETARIA CENTRAL: Rue de Stassart, 368-1050 Bruxelles © 1991 Derechos de reproduccién reservados a los Miembros del CEN. 991 ANTECEDENTES Esta es la tercera de las tres partes de la Norma Europea para tuberias de gres redactadas por el WG2 “Tuberias de gres" del Comité Técnico CEN/TC 165 “Ingenieria de las aguas residuales” cuya Secretaria est de- sempefiada por DIN. La primera parte se titula “Tuberias de gres, accesorios y juntas para s2- neamiento. Parte 1: Requisitos” e incluye las especificaciones. La segun- da parte se titula "Tuberias de gres, accesorios y juntas para saneamien- to. Parte 2: Control de calidad y muestreo” e incluye el control de cali- dad. A éstas se podrdn adicionar otras partes en el futuro. En la redaccién de esta norma se tomaron en cuenta los resultados pro- visionales ya disponibles del CEN/TC 165(WG 1 “Requisitos generales de las tuberias y racores, accesorios y juntas de tuberia, incluidas las juntas de estanquidad y las galerias de visita” u otro grupo pertinente de tra- bajo del TC 165. Una vez se reciban nuevos resultados, se harén las en- miendas necesarias. Conforme a las reglas comunes del CEN/CENELEC, estén obligados a adoptar esta Norma Europea los paises siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Espatia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Sue- ciay Suiza Las tuberias de gres en contacto permanente o temporal con el agua destinada al consumo humano, no afectaran la pureza de ésta. Por lo tanto, esta norma no contraviene los requisitos esenciales de las Directi- vas CE 75/440, 79/869 y 80/778. Esta norma tiene en cuenta los requisitos esenciales de la Directiva CE para los productos de construccién (89/106) y el Proyecto de Directiva so- bre el tratamiento de las aguas municipales de desecho (COM (89)518) " 12 1B BA 13.2 14 15 15.1 152 153 inDIce GENERALIDADES Objeto y campo de aplicacién Normas para consulta Simbolos .. ENSAYO DE LA PERPENDICULARIDAD DE LOS EXTREMOS ENSAYO DERECTITUD ... oe ENSAYO DE RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO Generalidades ‘ Piezas de soporte y flejes de apoyo Sistemas de apoyo Aplicacién de la carga de ensayo Resultados e informe . : 7 ENSAYO DE RESISTENCIA A TRACCION BAJO FLEXION .... Preacondicionamiento : Procedimiento operatorio de ensayo ENSAYO DE RESISTENCIA AL MOMENTO DE FLEXION (RMF) . Generalidades Ensayo de aplicacion de la carga en cuatro puntos Ensayo de aplicacion de la cargaen tres puntos... RESISTENCIA A LA ADHERENCIA DE LA SUSTANCIA ADHESIVA .. ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA FATIGA Preacondicionamiento Ensayo sobre una tuberia o tramo de tubs Ensayo de probetas aserradas ...... — ENSAYO DE ESTANQUIDAD DE LAS TUBERIAS ALAGUA ENSAYO DE RESISTENCIA AL ATAQUE QUIMICOEN TUBERIAS Y ACCESORIOS DETERMINACION DE LA RUGOSIDAD HIDRAULICA ENSAYO DE RESISTENCIA ALA ABRASION .. ENSAYO DE IMPERMEABILIDAD DE LOS ACCESORIOS, Ensayo de estanquidad al agua Ensayo de estanquidad al aire comprimido ENSAYO DE RESISTENCIA AL OZONO ESPECIFICACIONES Y ENSAYOS DEL POLIURETANO. Probetas de ensayo Resistencia a traccién y alargamiento de rotura. Dureza . : EN 295-3:1991 Paginas " 1" 12 12 3 4 7 ”7 18 18 18 20 20 20 2 23 23 23 24 24 25 25 26 26 28 28 28 28 28 28 28 29 EN 295-3:1991 15.4 155 15.6 15.7 16 16.1 16.2 16.3 7 18 181 182 183 18.4 185 186 19 194 19.2 19.3 20 20.1 20.2 2 214 21.2 2 Relajacién Deformacion remanente por compresion Resistencia al envejecimiento Comportamiento a bajas temperaturas . ENSAYOS EN LOS ACOPLAMIENTOS CON MANGUITO DE POLIPROPILENO REALIZADOS POR LOS FABRICANTES DE ACOPLAMIENTOS QUE POSEEN LA LICENCIA DE LA MARCA DE CERTIFICACION, DE ACUERDO CON LA EN 295 ...... ae indice de fluidez Resistencia a traccién y alargamiento de rotura Ensayo a temperatura elevada ENSAYOS EN LOS ACOPLAMIENTOS CON MANGUITO DE POLIPROPILENO COMPRADOS A UN PROVEEDOR EXTERNO. METODOS DE ENSAYO MECANICO PARA LAS JUNTAS DE UNION Generalidades ... Ensayo de desviacién angular Dispositivos de aplicacién de la carga para el ensayo de las resistencias al esfuerzo cortante y ala deformacién plastica . Ensayo de resistencia al esfuerzo cortante a corto plazo Ensayo de resistencia al esfuerzocortante alargoplazo Ensayo de resistencia a la deformacién plastica a largo plazo ENSAYO DE CONTINUIDAD DEL CURSO DEL AGUA Procedimiento operatorio : Tuberias y accesorios con marcado en la parte superior Tuberias y accesorios, unidos aleatoriamente . ENSAYOS DE RESISTENCIA AL ATAQUE Quimica ENLAS JUNTAS ...... Soluciones de ensayo . Procedimiento operatorio ESTABILIDAD TERMICA Estabilidad a ciclos térmicos Estabilidad térmica a largo plazo INDICE DE RESISTENCIA CR Paginas 29 31 3 3 -7- EN 295-3:1991 1. GENERALIDADES 1.1 Objeto y campo de aplicacion En esta parte de esta Norma Europea aparecen las especificaciones para los métodos de ensayo de acuerdo con los requisitos de la EN 295-1. NOTA~ Las eferenciasa los capitulos de la EN 295-1 extn indicadas laramente. Toda referencia que se haga en los apartados de esta norma a las tuberias, también incluye los tramos de tuberias definidos en el apartado 1.3.8 de la EN 295-1 en los casos apropiados y permitidos para los ensayos. 1.2. Normas para consulta EN 295-1:1991 - Tuberias de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 1: Requisitos. EN 10002-1:1990 - Materiales metdlicos - Ensayo de traccién - Parte 1: Método de ensayo (a temperatura ambiente). 180 37:1977 - Elastémeros - Determinacién de las propiedades en traccién. ISO/R 527:1966 - Plasticos - Determinacién de las propiedades de traccién. 1S 815: 1972 ~ Elastémeros - Determinacién de la deformacién remanente por compresién durante una deformacién constante a temperaturas normales y altas. SO 868: 1985 - Pldsticos - Determinacién de la dureza shore A y D de los materiales plasticos y eldstomeros vuleanizados 1SO 1133:1991 ~ Plasticos - Determinacién del flujo de la masa de fusién (MRF) y del flujo del volumen de fusién (MVR) de los termoplasticos. 'SO 1431-1: 1989 ~ Elastémeros o termoplasticos - Resistencia al agrietamiento por el ozono - Parte 1: Ensayo de la deformacién estatica 1SO 4648: 1978 - Elastémeros - Determinacién de las dimensiones de las probetas de ensayo y los productos para fines de ensayo, 1.3: Simbolos A Didmetro exterior del molde de 1a espiga, en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua) A Longitud minima total de la muestra, en milimetros (resistencia a traccién y alargamiento de Fotura- acoplamientos de manguito de polipropileno). a Longitud del brazo de palanca, en metros (ensayo de resistencia al momento de flexién). au Medida de las dimensiones desde el interior de la pared de la tuberia hasta el punto medio interior del elemento de sellado del enchufe, en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua) ap Anchura de la viga de presién, en milimetros (ensayos de resistencia al aplastamiento y ala flexion), ap Medida de las dimensiones desde el interior de ia pared de la tuberia hasta el exterior del molde dela espiga, en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua) 8 Longitud nominal de la pared exterior de la tuber'a no interrumpida por la forma del enchufe ylo la configuracién de la unién, en milimetros (ensayo de resistencia al aplastamiento). e Anchura en los extremos, en milimetros (resistencia a traccién y alargamiento de rotura - acoplamientos de manguito de polipropileno) EN 295-3:1991 -8- dso, deo. dao dy E & Fe Fi Distancia entre la superficie exterior del molde de !a espiga al didmetro interno de la tuberia en el punto en el que se ha medido del diémetro exterior del molde de la espiga (A), en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua). Anchura de la probeta, en milimetros (ensayo de resistencia ala fatiga). Anchura de la probeta, en milimetros (ensayo de resistencia a traccién bajo flexién). Longitud de la parte recta estrecha de la probeta, en milimetros (resistencia a traccién y alargamiento de rotura en los acoplamientos de manguito de polipropileno). Coeficiente de resistencia del material de estanquidad Distancia entre la superficie exterior del molde de la espiga y el diémetro interior de la tuberia en el extremo opuesto a B; del didmetro medido como diémetro exterior de la espiga (A), en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua) Distancia entre el eje de aplicacién de la carga, F,, y la junta estanca, en metros, (ensayo de resistencia al esfuerzo cortante). Distancia entre el apoyo derecho y el eje de aplicacién de la carga para Fe, en metros (ensayo de resistencia al esfuerzo cortante) Concentracién de la solucién, en moles por litro (ensayos de resistencia al ataque quimico). Factor para el limite superior (0,4) 0 inferior (0,1) dela carga (ensayo de resistencia ala fatiga) Diémetro interior del molde del enchufe, en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua) Didmetro nominal - designacion numérica del didmetro, el cual es un mero entero, igual 0 aproximadamente igual al diémetro del tubo, en milimetros (ensayo de resistencia al momento de flexién) Desviacion en la rectitud (flecha), en milimetros (ensayo de rectitud), Anchura de la parte recta estrecha de la probeta, en milimetros (resistencia a traccién y alargamiento de rotura). Distancia entre los ejes de los flejes inferiores de apoyo, en metros (ensayo de resistencia al momento de flexion). Didmetro interior promedio de la tuberia, en metros (determinacién de la rugosidad hidrdulica) Granulometria, en milimetros, no sobrepasada por un 50%, 80% 6 20% del material, en peso (ensayo de resistencia ala abrasion). Didmetro interior det tubo, en milimetros (ensayo de resistencia a traccién bajo flexién). Radio menor de la probeta, en milimetros (resistencia a traccién y alargamiento de rotura). Distancia entre la superficie interior del molde del enchufe y el diémetro interior de la tuberia en el punto en que se midié el didmetro interior del molde del enchufe (D), en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua). Radio mayor de la probeta, en milimetros (Resistencia a traccién y alargamiento de rotura) Carga de rotura, en kilonewtons (ensayo de resistencia a traccién bajo flexién).. Peso propio nominal del tapén, en kilonewtons (ensayo de resistencia al esfuerzo cortante). Carga limite superior e inferior, en kilonewtons (ensayo de resistencia a la fatiga). 5 -9- EN 295-3:1991 Resistencia al aplastamiento, en kilonewtons por metro Peso propio nominal de la tuberia, en kilonewtons (ensayo de resistencia al esfuerzo cortante) Carga del esfuerzo cortante, en kilonewtons (ensayo de resistencia al esfuerzo cortante), Distancia entre la superficie interna del molde del enchufe y el diémetro interior de la tuberia en el extremo opuesto a Ey del didmetro medido como interior del molde del enchufe (D), en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua). Masa del agua en la tuberia, en kilonewtons (ensayo de resistencia al esfuerzo cortante) Carga aplicada, en kilonewtons (ensayo de resistencia al esfuerzo cortante). Distancia entre las lineas de referencia, en milimetros (resistencia a traccién y alargamiento de rotura) Espacio medio anular, en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua). Aceleracién debida ala gravedad, en metros por segundo cuadrado (determinacién de la rugo- sidad hidrdulica). Altura piezométrica en el punto x, en metros (determinacién de la rugosidad hidréulica). Altura piezométrica en el punto y, en metros (determinacién de la rugosidad hidréulica). Grados Internacionales de Dureza del caucho de Ios flejes/superficies de apoyo, en grados IRHD (ensayo de resistencia al aplastamiento). Coeficiente de rugosidad equivalente, en milimetros (determinacién de la rugosidad hidrauli- ca) Longitud entre xe y, en metros (determinacién de la rugosidad hidraulica) Longitud nominal de ia tuberia, en milimetros (ensayo de la rectitud) Longitud de ensayo de la tuberia, en milimetros (ensayo de rectitud). Distancia entre los ejes de los apoyos, en milimetros (ensayo de resistencia a traccién bajo fle- xién). Distancia entre los ejes de los apoyos, en milimetros (ensayo de resistencia a la fatiga) Resistencia al momento de flexién, en kilonewtons por metro (ensayo de resistencia al momen- to de flexion). Momento de fiexién, en newton por milimetro (ensayo de resistencia a traccién bajo flexién) Granulometria medi en milimetros (ensayo de resistencia a la abrasi6n), Resistencia requerida al momento de flexién, en kilonewton por metro (ensayo de resistencia al momento de flexién). Masa de la probeta antes del ensayo, en gramos (ensayo de resistencia al ataque quimico. Masa de la probeta después del ensayo, en gramos (ensayo de resistencia al ataque quimico) Masa de la probeta antes del acondicionamiento, en gramos (ensayo del indice de resistencia) Carga total aplicada, en kilonewtons (ensayo de resistencia al momento de flexién) Flujo, en metros cUbicos por segundo (determinacién de la rugosidad hidréulica) Luz entre apoyos, en metros (ensayo de resistencia al momento de flexién). Espesor de la pared de la muestra, en milimetros (ensayo de resistencia a la fatiga). EN 295-3:1991 -10- Sho Smins Smax 5 St St Ss Wis cn aus ba Amys Ash Ao, i AV O19; Or Dureza shore de ia probeta antes del acondicionamiento, en grados (ensayo del indice de resis- tencia) Valores extremos de diferencia de continuidad de! curso del agua en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua) Distancia entre la junta y el apoyo derecho, en metros (ensayo de resistencia al esfuerzo cor- tante). Desviacién normal, en milimetros (ensayo de continuidad del curso del agua). Espesor de la pared de la probeta, en milimetros (ensayo de resistencia ala fatiga). Espesor de la pared de la probeta, en milimetros (ensayo de resistencia a traccién bajo flexin). Duracién del ensayo, en minutos (ensayo de relajacién del poliuretano). Grado de no uniformidad de las particulas (ensayo de resistencia a la abrasion). Volumen de la probeta de ensayo antes del acondicionamiento, en milimetros cubicos (ensayo del indice de resistencia) Seccién de inercia, en milimetros cibicos (ensayo de resistencia a traccién bajo flexién). Adicién de agua durante 15 minutos, en litros por metro cuadrado (ensayo de estanquidad). Factor de correccién (ensayo de resistencia a traccién bajo flexién). Factor de correccién (ensayo de resistencia a la fatiga). Mitad de la profundidad de un elemento de sellado del enchufe, en milimetros (ensayo de con- tinuidad det curso del agua). Medida de las diferencias del nivel, en milimetros (ensayo de continuidad del curso) Diferencia entre mg y la masa 14 dias después del acondicionamiento, en gramos (ensayo del indice de resistencia) Diferencia entre Sho y la dureza Shore después del acondicionamiento, en grados (ensayo del indice de resistencia). Relajacion de esfuerzos a t= 10'y t= 10i minutos, en newtons por milimetro cuadrado (ensayos dela relajacién del poliuretano). Diferencia entre Vp el voltimen después del acondicionamiento, en milimetros cabicos (ensa- yo del indice de resistencia). Coeficiente de resistencia (determinacién de la rugosidad hidraulica). Esfuerzo recuperador en t= 10! minutos y (ensayos de la relajacién del poliuretano). (01 minutos, en newtons por milimetro cuadrado Resistencia a tracci6n, en newtons por milimetro cuadrado (ensayo de resistencia a traccién ba- jo fiexi6n). “1. EN 295-3:1991 2. ENSAYO DE LA PERPENDICULARIDAD DE LOS EXTREMOS Se coloca un tubo entero horizontalmente sobre dos soportes, situados a 75 mm de cada extremo del tubo, La desviacién en la perpendicularidad se mide, con respecto a dos generatrices opuestas, como la diferencia maxima en cada extremo, entre las distancias que van desde cualquier punto en el extremo del cilindro hasta un plano perpendicular a la generatriz. Se puede utilizar cualquier aparato adecuado. En la figura 1, se muestra un ejemplo. Fig. 1 -Comprobacién de la perpendicularidad de los extremos 3 ENSAYO DE RECTITUD La desviacién en la rectitud de las paredes de una tuberia es la distancia maxima entre el centro de una linea recta igual a la longitud de ensayo que separa a toda curva concava en el exterior de la pared de una tuberia de la superficie de la tuberia (D,) como se ilustra en la figura 2. Se puede realizar este ensayo utilizando cualquier aparato adecuado. La longitud de ensayo seré 150. mm menor que Ia longitud nominal de la tuberia para permitir holgura en los rebordes de todo enchufe y todo material de acoplamiento en el extremo de la espiga ly @5lalongitud nominal dela tuberia Ly eslalongitud de ensayo Dy esladesviacion ena rectitud Ly = ly = 150mm Fig. 2-Ensayo de rectitud EN 295-3:1991 -12- 4 ENSAYO DE RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO 4.1 Generalidades 4.1.1 Preacondicionamiento. Antes de los ensayos de la resistencia al aplastamiento, se preacondicionarén las tuberias de muestra o los tramos de tuberias. Esto se hard mediante @)_una inmersién completa en agua a temperatura ambiente durante los tiempos minimos especificados ena tabla 1. El espesor de ia pared es el espesor medio de la pared del lote; b) una inmersién completa en un tanque de agua bajo presion a temperatura ambiente durante 24 horas a una presién de 250 kPa (2,5 bar. Tabla ‘Tiempo de preacondicionamiento para los ensayos de resistencia al aplastamiento tiempo minimo de preacondicionamiento Espesordelapared | No vitrificado, vitrificado ua) sélo en la superficie interior Vitrificado cerémico o exterior, vitrificado h h inferior a20 18 a2 > 20535 a2 66 >35 66 90 i i Hl | _——— i Pt DATOITIITTIITTIPOULLTD: Fig. 3 ~ Ejemplo de tanque bajo presién para el preacondicionamiento -13- EN 295-3:1991 4.1.2. Maquina de ensayo. La maquina de ensayo para los ensayos de aplastamiento seré capaz de ejercer cargas de compresién adecuadas, lo que se haré de forma segura y rigida todo el tiempo para que la distri- bucién de la carga no se vea afectada por la deformacién o flexibilidad de alguna parte. El diseno de la ma- quina y las piezas de soporte permitird la transmisién de la carga en un plano vertical que pase por los ejes longitudinales de las piezas de soporte y la tuberia La carga se aplicard ala pieza de soporte superior de forma tal que la combinacién del apoyo, las piezas de soporte y los flejes de apoyo puedan girar libremente en un plano vertical que pase por los ejes longitudina- les de las piezas de soporte superior e inferior. La carga de la maquina de ensayo se verificaré mediante la calibracién con una precisi6n de un 1%, por un ‘organismo acreditado, en intervalos no mayores de 12 meses, 4.1.3 Aplicacién de {a carga. Colocar la tuberia 0 un tramo de tuberia de no menos de 300 mm de largo entre los flejes de apoyo. Si se utiliza el sistema descrito en el apartado 4.3.3 el plano de toda curvatura longitudinal permitida seré aproximadamente horizontal Aplicar la carga a la tuberia 0 al tramo de tuberia sin vibraciones ni impactos subitos, con un régimen unifor- me entre 0,40 kN por metro de tuberia por segundo y 0,60 kN por metro de tuberia por segundo, o en incre- mentos sucesivos no superiores a 0,50 kN por metro con el mismo régimen, hasta el punto de rotura o, en el caso del ensayo (de prueba) de recepcién, hasta el valor de la carga correspondiente a la resistencia requeri- da 42 Piezas de soporte y flejes de apoyo 4.2.1 Piezas de soporte. Las piezas de soporte seran de metal, teca u otra madera de dureza similar, seran rectas y no tendrén nudos, combaduras 0 torcimientos, ademas estarén ubicadas centralmente sobre los apoyos. Las piezas de soporte superior e inferior tendran un espesor minimo de 25mm. Cuando se utilicen flejes de apoyo, la anchura de las piezas de soporte no sera inferior a la de los flejes de apoyo correspondientes, véa- se figura 4a. Si se utilizan superficies de apoyo, su anchura no seré inferior a la requerida para sostener la tuberia, Ia an- chura del soporte superior aparece en la tabla 2, véase figura 4b. La forma de la seccién transversal de las piezas de soporte sera conforme a la figura 4. La pendiente de la su- perficie en V de la pieza de soporte inferior sera de 0" a 5°. Tabla2 Anchura ap dea pieza de apoyo superior al utilizar superticies de apoyo DN | 100 | 225 | 300 | 350 | 400 | 450 | 500 | 600 | 700 | 800 | 900 | 1 000] > 1000 faa eal 200 | 250 ap | 25 | 30 | 35 | 45 | 50 | 55 | 60 | 75 | a5 | 95 | 105] 115 | oN EN 295-3:1991 -14- 4.2.2 Flejes de apoyo. En los flejes de apoyo se utilizaré un material elastomérico con una dureza de (55 + 10) IRHD. La seccién transversal rectangular de los flejes tendré una anchura de (50#5) mm y un espesor no menor de 25 mm ni mayor de 40 mm. Los 50 mm de dimensién estarén en contacto con la tuberia El fleje de apoyo superior sera concéntrico con el elemento de apoyo superior. Los flejes inferiores de apoyo estardn dispuestos de forma simétrica sobre la pieza de soporte inferior, ten- dran igual espesor y seran paralelos con una separacién entre ellos de (25 + 5) mm. Las superficies de apoyo serén a) de un material elastomérico con un espesor no menor de 15 mm ni mayor de 30 mm y una dureza de (55 £ 10)IRHD; b) ode fieltro con un espesor de(20 + 2) mm y una densidad de (0,3 + 0,025) g/cm? 43 Sistemas de apoyo 4.3.1. Sistema de manguera flexible (para uso con cualquier longitud de tuberia, o en tramos de tuberia de longitud menor de 300 mm). La longitud total de la pieza de soporte seré igual a 8-50 mm para las tuberias con una longitud nominal inferior o igual a 1 500 mm y 2 8-100 mm para las tuberias con una longitud nominal superior a 1 500 mm, en donde B es la longitud nominal (en milimetros) del cilindro exterior de la ‘tuberia no interrumpida por la forma del enchufe y/o la configuracién del acoplamiento en cada extremo (véase figura 5). Las piezas de soporte inferior y superior estardn divididas, a lo largo de la tuberia, en segmentos separados. Estos segmentos estarén sostenidos por mangueras flexibles de alta presién cerradas en cada extremo. Estas ‘mangueras contendrén liquido y se alojarén en canales en forma de U por debajo de las piezas de soporte inferiores y por encima de las superiores. Cada segmento tendré igual longitud, la cual no ser4 superior a los. 300 mm, excepto para los tramos individuales mas cortos utilizados para completar la longitud total de la pieza de soporte. Por otra parte, cualquier exceso en la longitud dela pieza de soporte con relacién a la longitud total de los segmentos podra distribuirse equitatativamente entre los espacios de los segmentos. Ningun espacio ser mayor que un tercio de la longitud del segmento de una pieza de soporte. La longitud de cada superficie o fleje de apoyo podra ser igual ala longitud de su segmento correspondiente -15- EN 295-3:1991 carga _ Apoyo superior _— Fleje de apoyo ‘Anchura de separacion 525 _Fleje de apoyo 4} Pendionte des Apoyo interior Fig. 4a -Pieza soporte para flejes de apoyo carga 1, __ Apoyo superior _— Superfcie de apoyo Superficie de apoyo elastomérica ode fiero Pendiente de s* 25 mi. [Apoyo interior Fig. 4b -Pieza soporte para superticies de apoyo Fig. 4-Pieza soporte EN 295-3:1991 -16- B-50 cargs 8-50 | Apoyo superior | Apoyo inferior 4 _______ ) ejemplo de una tuberia de longitud < 1,5m NOTA~ Los segmentos de apoyo pueden utlizarse para cualquier longitud nominal de tuber. Los apoyos rigidos Gnicamente pueden utiizarse para tuberias de longitud nominal <1 m. pecs tl Sse a ‘Apoyo superi | b) ejemplo de una tuberia de longitud > 1,5 m Fig. 5 ~ Disposici6n tipica para el ensayo de resistencia al aplastamiento -17- EN 295-3:1991 4.3.2 Sistema miltiple hidraulico comin (para uso en cualquier longitud de la tuberia, 0 en tramos de tu- beria de no menos de 300 mm de longitu). La longitud total de la pieza de soporte sera de 8-50 mm para las tuberias con una longitud nominal inferior o igual a 1 500 mm y de 8-100 mm para las tuberias con una longitud nominal superior a 1500 mm, en donde B es la longitud nominal (en milimetros) del cilindro exte- rior de la tuberia no interrumpida por la forma del enchufe y/o la configuracién del acoplamiento en cada extremo dela tuberia (véase figura 5) Las piezas de soporte inferior y superior estardn divididas a lo largo de la tuberia en segmentos separados. Cada segmento estara sostenido por un sistema hidréulico comin para garantizar una carga uniforme a lo largo de la longitud del cilindro de Ia tuberia. Los segmentos seran de igual longitud, la cual no sera supe- rior alos 300 mm. El largo de cada superficie o fleje de apoyo seré igual a la longitud de cada segmento de la pieza de soporte. El exceso en la longitud total de la pieza de soporte con relacién ala longitud total de los segmentos de las piezas de soporte se distribuiré equitativamente entre los espacios de los segmentos. Ningin espacio ser mayor que un tercio de la longitud de un segmento de una pieza de soporte. Ninguna parte de los segmentos de as piezas de soporte sobresaldra por encima de los extremos de la tuberia 4.3.3 Sistemas rigidos (para uso restringido en las tuberias o tramos de tuberias con longitudes nominales de 300 mm a 1 100 mm). La longitud total de cada superficie o fleje de apoyo sera de 8-50 mm, donde B es la longitud nominal (en milimetros) del cilindro exterior de la tuberia no interrumpida por la forma del enchufe y/o la configuracién del acoplamiento en cada extremo (véase figura 5) La longitud total de la pieza de soporte no sera inferior ala longitud de la superficie fleje de apoyo. Ninguna perte de los flejes o las superficies de apoyo sobresaldr por encima de los extremos de la tuberia 4.4 Aplicacién de la carga de ensayo 4.4.1 Tuberias con extremos rectos. La carga de ensayo se aplicard en el centro del elemento de apoyo (considerado en toda su longitud) para los sistemas descritos en los apartados 4.3.1 y 4.3.2 y en el centro longitudinal del largo total de la superficie o fleje de apoyo para el sistema descrito en el apartado 4.3.3. 4.4.2 Tuberias con valia en enchufe. Para los sistemas descritos en los apartados 4.3.1 y 4.3.3, la carga de ensayo se aplicard en las posiciones especificadas en el apartado 4.4.1 Para el sistema descrito en 4.3.2, la posicién de aplicacién de la carga de ensayo podra ajustarse para mante- ner la estabilidad horizontal, 4.4.3 Aplicacién de la carga. La aplicacién de la carga a la tuberia se realizar de forma continua. No se permitird que e! tiempo, durante el cual la tuberfa se mantenga bajo la carga, se extienda mas alld de lo Fequerido para aplicar la carga y registrar los resultados cuando se estén realizando los ensayos de prueba 4.5 Resultados e informe 45.1. Ensayos (de prueba) de recepcién. En los casos de ensayos en las tuberias muestreadas para el ensayo Por atributos, la carga total de ensayo que se aplicaré en KN se calcula multiplicando la resistencia al aplastamiento requerida en kN/m por la longitud nominal interior del cilindro de la tuberia en m 4.5.2. Ensayos de carga limite. En los casos de los ensayos en las tuberias muestreadas para el ensayo por variables, la resistencia al aplastamiento en kN/m se calcula dividiendo la carga maxima aplicada a la rotura entre la longitud nominal interior del cilindro en m. EN 295-3:1991 -18- Si se quiere saber la resistencia a traccién op, ésta se puede calcular a partir de la siguiente formula con los simbolos del apartado 5.2 45.3 _Litigios. En caso de litigio sobre la verificacién de la resistencia al aplastamiento, los ensayos se realizaran utilizando el mismo método de ensayo que el fabricante. 45.4. Informe de ensayo. Conjuntamente con los resultados de los ensayos y otros detalles pertinentes, el informe de ensayo contendré la informacién adicional siguiente: a) Método de preacondicionamiento. b) Angulo especificado de la pieza de soporte inferior. ©) _Utilizacién de flejes 0 superficies de apoyo; y en el caso de las segundas, utilizacién de materiales elasto- méricos 0 de fieltro 4) Tipo de sistema de apoyo, 4.3.1, 4.3.2 6 4.3.3; en los casos de 4.3.1 6 4.3.2, la longitud nominal de los segmentos. 5 ENSAYO DE Resistencia a tracci6n BAJO FLEXION 5.1 Preacondicionamiento Antes de los ensayos de resistencia a traccién bajo flexidn, las probetas de ensayo seran preacondicionadas mediante la inmersién completa en agua durante los tiempos minimos dados en el apartado 4.1.1 5.2 Procedimiento operatorio de ensayo El ensayo de resistencia a tracci6n bajo flexion se realizard en diez probetas con superficies paralelas, obte- nidas aserrando pedazos rotos distribuidos sobre la longitud y la circunferencia de una tuberia La longitud seleccionada sera casi cinco veces mayor que el espesor de la pared y la anchura casi tres veces mayor que el espesor dela pared, Los lados largos de las probetas serén perpendiculares al eje de la tuberia. Las probetas serén sostenidas de forma tal que se garantice la libertad de movimiento de una pieza de soporte. La carga se aplicaré central- mente por medio de una viga de presion de acero con una superficie de apoyo de caucho (dureza Shore A: (605); espesor de 3 mm). La anchura, ap de la viga de presién correspondiente a una décima parte del espesor de la pared de la muestra (véase figura 6) con un minimo de 2,5 mm. -19- EN 295-3:1991 al Barra de presion \Viga de presion a) Alzado b) Seccién transversal X-X Fig. 6 - Disposicion para el ensayo de resistencia a traccién bajo flexion La carga de ensayo se aumentaré de forma constante y uniforme hasta que se rompa la probeta La resistencia a traccion bajo flexién determinada a partir de la carga de la rotura puede calcularse utilizan- do la formula siguiente 1000 Fyly g. o,, = Mx a/W= ——2 2x 5 xa, 4b, 2 con 3d, + 5s, EN 295-3:1991 -20- La resistencia al aplastamiento correspondiente se calcularé con la férmula sig zooo 2 Faby x x 03 “dts, 4b, donde oy: — eslaresistencia ala flexién, en Nimm2; Fy eslacarga de rotura, enki Ls esladistancia entre ejes de los apoyos, en mm; bs esla anchura de la probeta, en mm; 41 esel didmetro interior del tubo, en mm; si esel espesor de la pared de la probeta, en mm; ax —_esel factor de correcci6n; Fy _ esla resistencia al aplastamiento, en kN/m; My esel momento de flexién, en N.mm; W_ eslaseccion de inercia, en mm? La carga de la maquina de ensayo se verificaré por medio de la calibracién con una precisién de un 1% por un organismo acreditado, en intervalos no mayores de 12 meses. 6 ENSAYO DE RESISTENCIA AL MOMENTO DE FLEXION (RMF) 6.1 Generalidades 6.1.1 Preacondicionamiento. Antes de los ensayos de la RMF, se preacondicionarén probetas de tuberias ‘tramos de tuberias mediante una inmersién completa en agua durante Ios tiempos minimos establecidos en el apartado 4.1.1 6.1.2. Maquina de ensayo. La maquina de ensayo funcionaré todo el tiempo de forma segura y rigida para no afectar sensiblemente la distribucién de la carga en caso de la deformacién o flexibilidad de alguna parte. El método de apoyo y aplicacién de la carga en las tuberias realizaré de acuerdo con lo establecido en los apartados 6.2 6 6.3. La carga se aplicara a la tuber'a sin vibraciones o impactos subitos. La carga de la maquina de ensayo serd verificada mediante calibracién con una precision de un 1% por un ‘organismo acreditado, en intervalos no mayores de 12 meses. 6.1.3 Aplicacion de la carga. Aplicar la carga uniformemente (en kN/s) de entre 0,04 DN/SO y 0,06 DN/S0 0 en incrementos sucesivos de no més de 0,05 DN/S0 al mismo régimen, en donde DN es el didmetro nominal de la tuberia o el tramo de tuberia expresado en milimetros, hasta e! punto de rotura o la carga correspondiente al RMF requerido. La aplicacién de la carga se hard de forma continua. No se permitiré que la tuberia permanezca bajo la carga durante un tiempo superior al necesario para aplicar la carga y registrar los resultados, cuando se estén re- alizando los ensayos de prueba. 6.2. Ensayo de aplicacién de la carga en cuatro puntos 6.2.1. Procedimiento operatorio de ensayo. En el ensayo, se utilizaré una tuberia completa o un tramo més corto de ésta, con o sin enchufe y con una longitud nominal no inferior a 1 100 mm. -21- EN 295-3:1991 Sostener la tuberia en posici6n horizontal sobre dos eslingas. Cada eslinga se colocaré de forma perpendicu- lar al eje de la tuberia y simétrica con relacién al centro de su longitud. Las dos eslingas de apoyo estarén se- paradas por un espacio minimo de 900 mm (véase figura 7). Aplicar la carga a la tuberia mediante otras dos eslingas, situadas también de forma perpendicular al eje de la tuberia. Estas eslingas de carga se colocarén encima del cilindro de forma simétrica con relacién al centro del espacio entre las eslingas de apoyo con una distancia entre los centros fjada en 300 mm. Cada eslinga tendré 150 mm de ancho y su diserio permitiré un Angulo de contacto de al menos 120° alrededor de la circunferencia de la tuberia. En ningun momento du- rante el ensayo la tuberia hard contacto con otra cosa que no sea las cuatro eslingas. 6.2.2 Ensayo por atributos. En el caso de los ensayos en las tuberias muestreadas para el ensayo por atributos, la carga total de ensayo que se aplicara en kN se calcula multiplicando por dos la resistencia al ‘momento de flexién requerida en kN.m y dividiéndola entre el brazo de palanca en m. eel =xM a donde Mi esia RMF requerida(kN.m); Pp eslacarga aplicada (kN); a eslalongitud del brazode palanca = 1/2(S -0,3\m); S__ esel espacio de separacién de os apoyos (m). 6.2.3 Ensayo por variables. En el caso de los ensayos de las tuberias muestreadas para el ensayo por variables, a resistencia al momento de flexién (RMF) en KN.m, se calcula multiplicando la carga maxima de rotura aplicada por el brazo de palanca dividido entre dos. donde M_esla RMF (kN.m); Py eslacarga aplicada (kN); a eslalongitud del brazo de palanca = 1/2(S-0,3)(m); S ese espacio de separaci6n de los apoyos (m), 6.3 Ensayo de aplicacion dela carga en tres puntos 6.3.1 Procedimiento operatorio de ensayo. En el ensayo, se utilizaré una tuberia completa o un tramo més corto de ésta, con ossin enchufe, y con una longitud nominal no inferior a 1 100 mm Colocar la tuberia a ensayar sobre dos flejes de apoyo en posicién horizontal, de forma tal que el lado cén- cavo del defecto de rectitud permitido quede hacia arriba. La distancia entre los centros de los flejes de apo- yo inferiores seré 150 mm menor que la longitud exterior del cilindro de la tuberia y estaran colocados de forma simétrica con relacién al centro de su longitu. Aplicar la carga verticalmente al centro superior del ci- lindro de la tuberia a través de un fleje de apoyo similar (véase figura 8). Cada fleje de apoyo tendré al menos 75 mm de largo, la tuberia quedard perpendicular a la longitud y las tiras estardn hechas de un material elastomérico con una dureza de (55 + 10) IRHD. EN 295-3:1991 -22- Estas tendrén un corte transversal rectangular con un espesor de (30,-5 +10) mm y una anchura de (50 + 5) mm. Lasdos tiras de apoyo inferiores tendrén igual espesor. Colocar los flejes de apoyo inferiores sobre un soporte horizontal firme no flexible que puede ser plano 0 in- clinado y aplicar la carga sobre el fleje de apoyo superior a través de un elemento rigido de apoyo con un area al menos tan grande como la del fleje colocado debajo de éste. 6.3.2 Ensayo por atributos. En el caso de los ensayos de las tuberias muestreadas para el ensayo por atributos, la carga de ensayo total que se apiicara en kN, se calcula multiplicando por cuatro la resistencia al momento de flexién requerido en kN.m_y dividiéndola entre la distancia que hay entre los centros de los flejes de apoyo inferiores en m fxm pO donde MI esia RMF requerida (kN.m); Py esta carga aplicada (kN); 4 esladistancia entre los centros de las tiras inferiores de apoyo (m). 6.3.3 Ensayo por variables. En el caso de los ensayos en las tuberias muestreadas para el ensayo por variables, la resistencia al momento de flexién en kN.m se calculard multiplicando la carga de rotura maxima aplicada por a distancia entre los centros de las tiras de apoyo inferiores en m y diviéndola entre cuatro. a M=P,x$ donde. M_ esla RMF (kN.m); Py esla carga aplicada (kN); d__ esladistancia entre ejes de los flejes de apoyo inferiores (m). NOTA~ 1 método de ensayo especiticado en el apartado 6.3 es adacuado para ei caso en que el modo de ocurrencia de las roturas producidas en las muestras de las tuberlasseaclaramente fractura por Nexon. si est claro, que tales fracturas no estan siendo Inducidas (por ejemplo: s resulta evidente el aplastamiento de los extremos) entoncer se utlizard el ensayo especiscado en el apartado 62 -23- EN 295-3:1991 Eslingas de apoyo 4 \ 05% 05R\. ose} tee Boone) ele IF oisanca ene apayes 5 Fig. 7—Esquema de disposicién para el ensayo de aplicacién de carga en cuatro puntos 05h] 057, Fig. 8 - Esquema de disposicién para el ensayo de carga en tres puntos 7 RESISTENCIA A LA ADHERENCIA DE LA SUSTANCIA ADHESIVA Se fabrica una probeta uniendo con cola dos trozos de producto cerémico que se deja curar bajo las mismas condiciones que los accesorios; la superficie de contacto entre estos dos trozos sera de al menos 100 mm? La probeta de ensayo se someterd entonces a un ensayo de aplicacién de la carga, de forma tal que el es- fuerzo maximo impuesto a la unién de la sustancia adhesiva aumentaré a un ritmo no superior @ 50 Nimm2/min, 8 ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA FATIGA 8.1 Preacondi jonamiento Antes de la realizaci6n de los ensayos de la resistencia a la fatiga, de acuerdo con los apartados 8.2 6 8.3, se Preacondicionarén muestras de tuberias, tramos de tuberias o probetas de ensayo por medio de su inmer- si6n en agua durante los tiempos minimos especificados en el apartado 4.1.1 EN 295-3:1991 -24- 8.2 Ensayo sobre una tuberia o tramo de tuberia Se comprobaré en una tuberia 0 tramo de tuberia la resistencia al aplastamiento de acuerdo con lo estable- cido en el capitulo 4, pero con un carga que oscila entre 0,1 Fy y 0,4 Fy, con una frecuencia maxima de 12Hz, 8.3 Ensayo de probetas aserradas El ensayo de resistencia a la fatiga se realizar sobre diez probetas con superficies paralelas aserradas de una tuberia y distribuidas sobre el largo y la circunferencia de la tuberia Las dimensiones de las probetas se seleccionardn de forma tal que su longitud sea casi cinco veces mayor que el espesor de la pared y su anchura casi tres veces el espesor de la pared. Las probetas quedaran sostenidas sobre la superficie en ambos extremos, de forma tal que los flejes de apoyo con una anchura de casi un ter- cio del espesor de la pared formen un solo plano. Los lados largos de las probetas seran perpendiculares al eje de la tuberia. Las probetas estarén apoyadas de forma tal que se garantice la libertad de movimiento de las piezas de soporte. Lacarga se aplicaré en el centro mediante la presién de una viga de acero, Véase figura 9. Lacarga de ensayo pulsatil se aumentard y disminuird uniformente entre los valores minimos y maximos con una frecuencia maxima de 12 Hz, Las cargas totales se calcularan a partir de: donde Op2 es la resistencia a traccién bajo flexién, en N/mm? calculada a partir de la resistencia al aplastamiento, osry x tet x 8x be = On 2 2 ee 5 d}_esel diémetro interior del cilindro, en mm; Fu eslaresistencia al aplastamiento, en kN/m; F, esta carga (limites superior e inferior), en kN; le esla distancia entre ejes de los apoyos, en mm; b eslaanchura dela probeta, en mm; St _esel espesor dela pared de la probeta, en mm; ‘ayy esel factor de correccién (véase capitulo 5); )__esel factor para el limite superior (0,4) 0 inferior (0,1) de la carga. -25- EN 295-3:1991 Fig. 9- Disposicion para el ensayo de resistencia a la fatiga en el caso del apartado 8.3 9) ENSAYO DE ESTANQUIDAD DE LAS TUBERIAS AL AGUA El ensayo de estanquidad al agua se realizaré en tuberias individuales 0 tramos de tuberias a temperatura ambiente. Las muestras, con caras de estanquidad planas, se sujetarén a un aparato adecuado de ensayo de la estan- uidad al agua. Estas se llenarén lentamente con agua y se descargaran completamente. Las muestras se preacondicionarén conforme al método de ensayo del apartado 4.1.1 (a) 0 (b), 0 se prepara- ran manteniendo la presién de ensayo durante una hora antes del periodo de ensayo. El perfodo de ensayo duraré 15 minutos. Durante este tiempo, se mediré la adicion de agua requerida para mantener la diferencia de presién y se calculard el volimen de agua afadido por metro cuadrado del rea dela superficie interior mojada de la tuberia, Ws. 10 ENSAYO DE RESISTENCIA AL ATAQUE QUIMICO EN TUBERIAS Y ACCESORIOS Como probeta de ensayo se utilizarin pedazos de tuberias rotas recientemente, con un volumen de 5x 10% mm? 29x 10% mm? y sin grietas o bordes aplastados. Se limpian y secan bien a una temperatura no inferior a 150 °C hasta que no se observen pérdidas en la masa en los pesajes sucesivos. Sumiergir las probe- tas de ensayo durante 48 h en 500 ml de las soluciones de ensayo a una temperatura de (20 + 5) ‘Se emplearn como soluciones de ensayo. a) Una soluci6n de dcido sulfurico c(H9S04) = 0,5 mol/l preparada adicionando 28,5 mi de dcido concentra- do (1,84 g/ml) a971,5 ml de agua destilada para producir 1 | dela solucién, b) Una solucién de hidroxido de sodio, c(NaOH) = 1,0 mol/I conteniendo 40 g de hidréxido de sodio por litro. La precision del aparato de pesaje seré de 0,01 g para 200g de masa. Después de retiradas de la solucién, lave cuidadosamente con agua destilada caliente cada probeta de ensa- yoy luego hervirlas durante 1/2 hora en 500 mi de agua destilada. Después de ésto, hervirlas otra vez en 500 ml mas de agua destilada durante otra 1/2 hora. Posteriormente, secar cada probeta de ensayo a una temperatura no menor a 150 °C hasta que no se noten Pérdidas en la masa en los pesajes sucesivos. Calcular las pérdidas de dcido 0 de la materia soluble alcalina en la probeta de ensayo como porcentaje de la masa seca, de la forma siguiente. Si la masa en gramos de la probeta de ensayo antes del tratamiento es M; y la masa en gramos de la probeta de ensayo después del ‘tratamiento es Mz, entonces: (Mi =) x 100 My Los valores tipicos de la pérdida de la masa con estas soluciones se encuentran entre un 0,1% y un 0,25% El porcentaje de pérdida en la masa seca = EN 295-3:1991 -26- 11 DETERMINACION DE LA RUGOSIDAD HIDRAULICA La rugosidad de las paredes se determinaré hidraulicamente. Con este fin, se determinaron las pérdidas de presién que ocurran en la linea de la tuberia de ensayo entre un punto "x" y un punto "y" para diferentes flujos, y se calcularé el coeficiente de resistencia a partir de gad? a 3 donde A esel coeficiente de resistencia; 9 esia.aceleracion debida ala gravedad, en mis?; 4, esel didmetro promedio interior de la tuberia, en m; Q ese régimen de flujo en m/s; hy es la presién de agua en el punto "x", en m; hy esa presién de agua en el punto “y", en m; Li: eslallongitud entre xe y, en m: K, es la rugosidad hidraulica, en mm. El pardmetro dks para el que los valores calculados cumplan la ecuacién Prandtl-Colebrook para el numero de Reynolds > 105 se establecerd representando los valores calculados a partir de la medida de las dimen- siones como funcién del namero de Reynolds. El efecto de las pérdidas en adicién al del rozamiento de las paredes se eliminaran de antemano. Se determi- ard la rugosidad hidréulica ks, en mm , a partir de !os valores de dk, resultantes. Los valores tipicos de la rugosidad hidrdulica se encuentran entre 0,02 mm y 0,05 mm. 12 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA ABRASION Tapar una tuberia de canal semicircular, de (1000 + 10) mm de largo, utilizando placas terminales, rellenar la tuberia con una mezcla de arena/grava/agua (material de ensayo) y cubrirla con otra placa Inclinar fa tuberia alternativamente en la direccién longitudinal en + 22,5° para producir la accién abrasiva, que se comprobara, mediante el movimiento del material de ensayo (véase figura 10). El material de ensayo empleado seré una grava de cuarzo natural de granos redondos enteros con las caracteristicas granulomé- tricas siguientes: Mp Iso = 6 mm; e0 = 84mm; 20 = 4.2mm; u = deo/dz0 donde Mp esel tamafio medio de a particula, en mm; u es el grado de no uniformidad; dan/dso/dz9 es el tamafio de la particula, en mm, no sobrepasada en un 50, 80 6 20 % por la masa del ma- terial Colocar la cantidad del material de ensayo especificada en la tabla 3 en la tuberia de canal y rellenarla con agua hasta un nivel de (38 + 2)mm -27- EN 295-3:1991 1000-1

You might also like