You are on page 1of 20
LOS MODOS DE LA EXCLUSION ‘Quiénes son los “perjudiciales”? Concepciones jjridicas, produeci6n normativa y préctica judicial en la campaiia bonaerense (1780-1830). ‘Maria E. Barra Rail O. Frain" Gladys Perri" Resumen, nel cada de 1780 y ln de 1830 ena sociedad bonaerense fie adgurendocrcientevigensa un criterio de demarecion social que ‘efini losatabutosy los perils dea incusin yn exclusn social. Sobre una serie de indviduos primero y lego sobre grupos sociales entero se fu aplicandolaeiquta de "vagos y mal eietenidos™. ‘Ambasexpresione se aplicaban an count de pristices ysjetes A Toe que 3 fdsban de “perjudiciles” para las comunidades de ‘ecinos yparala sociedad en gener Elobjetvo del tabjoes nda Jos contnidos de esta calificacon su tansformacions y pra clloenfocarmos el enelazamieno de tes dimensiones distinas de nds a impronta de fas traicionesjriias, tn nedeneia de a Droduccién normative de Tas autoridades urbanas locales y 1s pricticaspoiils y udialesefeecvamente implementadas como Inodo de acceder a las construeciones sociales de eriterios ‘istricamenteciteuscrptos de incusén y exclusion. Abstract ‘Between the 1780 decade and 1830 decade in Buenos Altes’ society as sequiring crescent validity criterion of social demaraton {Mat defined the attsbutes and outlines of socal inclusion and texclsion, The abel of "vague anc not well amsing” was applied on {serie of individuals fst and then on whole sci groups hele Teft applying Both expresions were applied toa group of practical © UNteconicer UNL Ravan, UBA. * UNL sna Ravan, UBA. 8 Snes son be paputle? wuts? __ Sart Fag, Poy and sajet who were named “harmful” to the consnuniy ‘cighorsand fre soya isl The purpose ar nak Inga abt contents of his quien Tn or a fous the imam! of tee diferent nvr discon oy al tn’ heeft sr ‘normative production, and the police and judicial practic ay implemented as way to accede tothe socal constuction ‘historically circumscribed criterions of inclusion and exclusion. ne Enel ca de 1780 yl de 1880s pote cio ea sce onaerese fw eiend cress etc rerio de demas soca ue defn lon atsbes ty spelen dent a excise oat ee sei car "peje empl de cies categoria de emaracn scl, como "Wain tends". Hasta hota stenen de loshisonsdares etre endl aguca mth menosenhan meee isis fomas deen ented" Nous ose ee a et nn ao tl ode nconstucin de igun dele vagancins ag Sel(1730-183)y patina comprobasuscambancreonne tscionesycémo en sis cineuent aos ec splice aero jee pita soils’ Enea eprtonad ne intrested a seunda pare ela rmuaprotanioe sida les rites de defen y pence Se anos & hens se consid ral enti” Ambescone como verses se apliban a conju de pics ss los ques lain de "periiaes Pa cl enoeacooe ‘sds dnt dei stan luccin normativa de las autoridades urbanas la pri Policia! y judicial. Indagar el entrelazamiento dees Erase el propésito de este articulo. idelaneezel " ALONSO Fabia, BARRAL, Mais, FRADKIN, Ral 0. y ERY, (Ga “ey lcnet ria connie 5 Be eae (179018307 Protsor NS Roar N 16 a cevcy ne, 1. Una radiografia de ta pampa. Enel ltimo treo del siglo XVIII las autordades de Bue- ‘nos Aires como en toda a América espafiolaparecen aspirar@ TTevar adelante la ambiciosa pretension de tener a toda Ia po- blac registraday clasficada. De este modo, en 1789 el Vi trey yelCabildo se propusieron ordena lo que pereibian como ‘un confuso mundo ruraly encargaron alos Alealdes de Ia San- {a Hermandad el empadronamiento de todas los hacendados de la campatia. Francisco Caseo fue el encargado de evar tuelante esta trea en el pogo de la Caiada de ta Cruz. Su enfusiasro y meticelosidad parece haber sido més intenso que lde sus colegas pues este padrén tiene una particulardad Gistintivael Alcalde selmit6aindicerel nombre y apellido de loseriadores, su condicién émica y estado civil, as ierrasy tzanados que decien poser sino que también intent casificar fla poblacgn precisando su potencialconfablide opeligrosi- Gad. Como sus otros colegas de ls campatta Casco no era un ‘burderata profesional sino un verino reconocido ¢influyente ‘que conocia bien la zona, pselatierras en ella y pertenesia a Ui familia de antiguo araigo de la que se reclutaron varios slealdes de San Antonio de Areco, jurisdiceién a la que habia pertenecido hasta entonces la Cada de Ia Cruz; por ll, la Forma en que cups la tarea puede ser vista no sélo como la expresién de los criterias que emanaban de ls autoridades ur- ‘bana sino también del mado en que estos notables rurales se apropiaban de ellos ylosinterpretaban? > Uncampleo panorama de azn content dela caput bnaerense CLOARAVROLIA, fan Carl, Paster labrador de Buenos dies Tne historia agar de a eampatabonaerense, 1700-180, Buenos ‘At, IEHS:Edcons de Flr Universal Polo de lai, 1938, Spovnimene 1-0. ‘Unaitsde tte ycton en IGA, Ménia “Tea sano en ago Toncrese dentin plas en VWAA, Poder eration "onde producto ode ean BsAs, eran Gaia Cabe, 196, pp. 97-124 Sobre oe Aleales de Hermandad dels zona ver ‘IRGC, Caos “La caress dun espacio de pode cl ns “pata Doserense as cali ea Sans eran do pair n {ee tn pte rai ty Sobre ta de 193 empadronados convene coment lateon en 87 (.9hombres 28 mujeres prs nae s tspone de ete si informacion pra pete mentagezadaporel Ataldeentase loping ‘ne veviniaro Es infrmacdnprmielaiears ores Dadronados en es grandes categoria, Por un ado ne. tenes se vated 168 personas que an sib sends como “hombre de bien (14 vara) ye Horn poe, er” (as 25 mujeres) aunque debe seeps or ealicasa somo “buen pe” Porton apo reducido dep Giles 19 pons (es cas on homes 17) de que ness ina qe ot "buen veo que oe asa fama" no Sone buen proce uss een tena spina quchabian na “ana demain yey con, dhe es eaifada de "scan" Tol mega do Tosa vito ne pap. Loses den ramen su gran mayor (13) pico ers pros no ocany adem eae aber Inexers divers des eas upset des subrayar que exe struto se apoyaanbinen ua conse, Sin social dado gu ac sc na desaracintmacomo verde; a expen reisaes uy coeur "oe "Une pose an ayo ess “venom 68) cnn st mara de gad epstda en el pan de eda Aue ls arendtaros ambi fron a afc de los nwo se sabia gues ean sino quel anenamento eran Ino soca que pei sunset enacomuiad Svea nox! Peo lan pede servis -por cena como unas. Inia gues 31025 even oan eno fons mi tres alo 29 so aifaday cow pia cola reser as personas “boner Ao Cad Ca 70-907 eA GRESORES, aca BROCE. Caro ers sry wcdantscnpons ope aba Case tPA 98 pp 3598 FRADE, Ral 0, “pcs ecu soc en canta Sonar cements pnd Do fe ‘ede aon eodnce Sal Tsai 98 pha 8 | cots 2 q cenovune {Quites son los ndeseables?Siicatvamente slo Ade cri dijeron tener tera propias yun nero cas intco stseis one posea mares de yanado (109 respectivamen- {Spee ningun ha endo fanciones militares escalifcado (Geto don.Algunos ejemplos son ay elros: Juan Joseph Co- fee es un “espaol apreendo no tone ters ni ganado ni vee a cabaos lo que de notrio conta es pejudicial al rehnario, Luis Bera, es santiaguetoagregado sin ters Th gamados ni ovejas ya fin pejudica al vecindario"; pero Tien soma ealifeados lo qu albergan arepados: asa {a viuda Marla Acosta, una mestiza vu edie que esl ‘asa deal opinin porel mal procede det hijo Hamada Mac- os Pere yes casa deagregados que se juntan” y lo mismo Suede con Gregorio Gorilo un espaol propcario de 50 va- {as de era de fente por legus media de fondo que dene ‘blo TO eaballosyaungue tiene mera "no esten buena opi rién por casa de agregados"o con fa vudaexpaiola Mar inndreda que pese a “que de notorio consta es de honrado ‘oceder pero mantiene agregados” Un eso prottpic po= ‘Roe acl espatl Pedro Comes que "no tine ters ni ove- asm goes, caballos diez no iene area lo que de notrio “Conta es peru l vecindaro". Una marc social ha sido Smpwesta el padrén no hace ora cosa que ofcaizara, En iin comunidad ral eomo ia los clificados como “espao- Ice" sonabrumadora mayoria y ello ele a suger que no tre In eondicin emi i que estaba primordilmente defi endo la situcion “Aue nico en su geno ~por lo que sabemos- este par ein nox devueve una imagen bastante pritna de cre oeal- frente se eonstuyeron laos critros de nls yexcusin foci i elpadon puede servis como una represents gue Alea ene dela sociedad ral aparece asf un demarea- ‘on social sia ene una comunidad de “verinos onrados frente aun grupo redvido de “indsrales” y "peu Ets criterios o eran empleads so or las autoriadescen- rls o locales sin qe tambignoperaban ene 0s grupos so- {nls rare, En dftiv,comotaadvertdo Mare Bloch el. Silo Je “opinin frmaba parte ndsluble dea configu ~ vias sn os penusces”? Baral Fri Pon cin de Tos sistemssagrarios eampesinosy ya Erie Hosbawm sefal6 que en el mundo campesino también rigen nociones de ley y decencia y que aunque puedan diferir —y a veces hasta coniraponerse~ com ls que imperanen el émbito del estado si- ven para ordenar sus propioseniterios de discriminacigm social * “Hombres de bien"y "perjudiciales" deinen entoneescrite- rios de inelusin yexclusin través de ctegorias que al mismo tiempo son sociales ylegales, Nada de extraio hay en elloen un ‘mundo que tuvo como categoria social central ala vecindad y, com ha sido adverido lla es una categoria que reine ambos atributos. En este sentido, una y otra calificacién eran repre- sentaciones socialmente construidas en un proceso difuso en el cual tuvieronsuparte al menos las tradicionesjuriieas, las nr- ‘nas legalesproducidas localmentey las prcticas sociales mo- liane las cuales fueron apropiedasy eproducids.! 2. Las nociones de Justicia y delito: permanenclas y ‘cambios. Ls influencia de las tadiciones juries hispanas es obvia « indudable, Se trata de una matrz juridiea heterogénes pero > BLOCH Mars Folens seine aren Mar Bch. Una sora ea ela econ exon deh Oy Edun) Bacar Ais, CEAL, 1982p 99-108 « HOBSBAWM Ene Randidon Broo Cen yp 94 " HERZDG, Tha tae odin aly pain cox tn Retin nore els ees sce yee prom ‘deri dl 2751, Tn UNCPBA, 200 pp 33152 Sec ‘ho de Buenos Ae ver CANSANELLO, Ont C, "De sbine a ‘tla Lr blr rs onaesccosel Ati Régie IeMaemi nal del tt deisorargeniny Ameran, ‘novia, 361,985 3-59 yFRADRIN, Ral 0," rorya fonts tt aaa Yves ear era ies ela pce” en Soa My compton Elon shoe Buco Ace, Frode sof y esd UDR 198, pp. ES 10 * Atrde lacie fe noma races ane CERRUTI, Simons "Nome patiucs ou de sep deles oppuin, BLEPETIT le) Lerfomes del expres Unethical, Pari, a i 1959p 12950, 0 pau enon sien ep iormen nck eaten ia tanta Se oy cane cet een ee ciccieee Ce erence aerate et ee ey re =e i ead Ce mci ta ire py Cat tari relate ae oes Scr ee seein ne ctr ie ic nt copia a a Ee ene cee ee es Te ee eae eee ee Sete eect ea ene ctamenen sco emt pat ake Grint se te ee eee reer eee ic Fi Set aoe Si te eee niet aioe + CLAVERO, Bartolomé “Delo ypecato Nociny tea ranssso Cee TOMAS 9 VALIENTE, rancso etl Sexo brace 9 as a pesone promadernan Madi Aliana, 1980, pp. 57-89. TOMS y VALIENTE, Fence, derek peal def Monae “Rose igs 104, X91 XVID, Mai Tess 2, cin), 199 a Joins son oe ‘papi? paSOpaRnRane En epos de os Austen dsp si dergs yea etc fucrsos cenalizadores del siglo XVII- esse gra plunjrisdsonlaungeel lento itgrador dod et Siena er la Corn orm borin ungue n in Snes ers wn rl ste ccleséaton" Desf once a pice juice fetes ene epoea no fl seein por vir austin Snotambienalaclemenciay secosdcrabe ela rat y a Ise putea debian dig a actin lsc ‘epesv."Enexe seg Anni Mane! espana ple teaque code petal era desartlao po na ris as ‘del penn! pel abit ju: Puede vere enone a ‘seas precipain en el crit legal depen, que on {pan medida famentaba en la conepeinscultve Gel per det ney lps de “sia itn a , fcorona de Cai, Salamanca, Universidad de Salamanca 1991. men seerra eter cierepecie ee eer rere ee eee Searels apeornpencncr nate ee ees ‘a com xa SENASSAR Bahn nen ee _ Mi plonaneyenstoeageton Sua oi fea aca eee perenne eee eee aaeseae eeecainates eer econ mtn ae RE ha aici “Sia antasreeatee ie et Sovelacegeieulialdclapcann dlp dome dare Stones itn Semancoosae ah ee Bspaiia del Siglo XVIII", Prohistoria, Aflo W, nlimero 5, 2001, mesa 2 ose, 2 002) ‘cencu uve precisamente el advenimiento den epoca ett lustada pret cual el estado intentaria levar a cabo el control excusivo. ‘rucron los teérios dela TusraciGn quienes dieron el pri- mer paso cia la seculariaacin del derecho penal en Expat Ensue obras] Derechosparece como una obra humana, come {ferivacin del “pact social” yhabiendo perdi sintima vi ‘ulacin teologic,bastara I ley positive para realizar a fei Sad y libertad de los individuos. Becearia exponts lo qve después se conocié como la ideotopia penal de la Husiracion (ue incl entre us tpicos la idea del uitarismo y de dao pci como criterio bisico para graduar Tos deltos y estable~ er las penas propugnando un derecho penal basado ex 10s ‘upuestosracionales de lanorma legal, su publicidad, iualdad, sardcter preventivo, la moderacin de las penas, I proporcio- talidad ente delitos y penas y supresion cast absoluta de le jena de muerte." Como scBala Tomés y Valiente las exigen- rege de sewuridad de las clases medias urbanas y de Ta alta ‘burguesia de negocios om garante imo de la fuidez de los intercambios ytelaciones cconémicas, djaron en evidenci ecleroizacin dela justicia penal y forzaron la necesidad de ‘ina modemizacin inmediata, que también se ocupara de con- ttolar los nuevos espacios de marginacién y pobreza, el au- tnento de losniveles de eriminalidad y delinevencia.” Manvel Ue Lardizibaly Uribe fue uno de los itusiados esptioles que tomd las ideas de Beecaria~aungue no sin modificacioness0- bre todo ene eampo de a religidn-vela con espanto la coexis- tencia de normas penales heredadas del pasado con otras mas totus, fa indefinicin en cuanto a Ta caracterizacin de los Selitos y de las penas correspondientes, Is dependencia de Ia pena segin la condiciin estamental del eo, las interpretacio "SBECCARIA Deo dels la peas (ieoduesitn ons y sein ‘Setrapesso Tord y abe), Madi, Ag, 196. TOMAS Y VALIENTE, Panic, Cig y Constinciones, Mati, ‘za Eat, 1989, pp. 115116 AARDIZABAL y URIBE, Mane! de, Discus sobre as pena, 1782 [indoor din de Andes Moreno Meng), Ci, Servicio de Po ‘Srecones Unive de Citi, 201 ® nes y usos de las leyes por parte de los jueces y la ‘compartimentacin de jurisdiceiones con normas y précticas incongruentes Sin embargo la resistencia de fs juristase inte lectuales tradicionalistas alos esfuerzos de lo penalistsilus- ‘rads fue tenaz y el Discurso de Lardizibal ecién fue valo- ado como fuente para el Cédigo penal 40 aos después. Ni alos I niCerlos IV dieron una legislacién penal realmente ilusrada en su conjunto,ditaron penasseverisimas, no apoya- rom eficazmente el itento eformista y de hecho la Novisima Revopilacin de 1805 contiene bisicamente las mismasleyes penales acumulativas dctadas durante los silos anteriores.” Enire el repertori de los delitos queen el siglo XVII me- recienon un auevo tipo de tratamiento se encontraba le vagan- cia, En la Edad Modema cl vagabundo er temido porque se le ‘rela autor dedelitos que nunca se legaban a descubrir debido asualta movilidad y hacia el siglo XVIII se planteaba como un cbsticulo para desarzollo del potencalecondmico de I socie- ad” Mientras que los pensadores dl siglo XVI abordaban este problema dentro de aquel més amplio dela mendicidad, ‘donde todavia se visualizaba el valor de a pobreza ylacxigen- cia de Ia Himosna como uno de los medios més efteaces para ‘obtener Ia salvacin del alma, en el siglo XVI, los arbitrstas lirgian la atenein mis especificamente al problema de la ‘mendicidady el vagabundeo, intentando estblever la manera TAUANZOATEOU Vicor Mevorhorznterenclsudis hic dl er nana, ac ees nia einen esr Bi. oak rien ian elder _ mney Dts eer Nevo aio SIRUANOATEOUL View Meir hr 6 BARRENECHE Ova Det de i, O00 atic eos die onl apa formativa del seme penal moder dela ‘Argenina, La Pl, Ecos AI Margen, 200 86 laser, 2 (2002) cceocu une ‘era desripta y asociads al status social de quien la cometiese. Pero ows advertencia es central: el discurso slustredo se hizo eats en cl Rio de la Plata tardocolonal ain menos que en tis regiones de América yno penetré completamente ct sist he jdcial aunque comer a apaeceren diversas insancis {I proceso. Asi ls ideas del derecho peal iusrado s6lo se ‘ffendieron ns tardfemente que en otras repiones de América ia usticia, a poicay as autoridadesejectivas basaron ss Zecisiones cotidianas en esas ociones “fragmentadas” —besa- ‘Gas en gran medida en Ia Séptima Partida-, configuréndose (ina pretoaecléctca” que permitia resolver problemas jus- tficar decisionescontradictrias protegidas porn marco legal Aexibleycarbiante 4 Los delitos y las penas: evolucién deta normative y formaciin de una “politica criminal” en Buenos Aes “Enesteapartado nos proponemos analiza a normativ,s0- ‘bre el problema que anaizamos, emanada por Ins autordades ide Buenos Aires y las penas que se prevefan. Consideramos de observa la fecuencia de aparicin de deteminadasdis- ‘osifones en una serie completa de noras progucids dran- pesinuenta aos nos puede sugerir los cambios yas variacio~ tres en las preocupaciones de las atoridades, Para elo hemos ‘ecoplado el eonjunto de dsposiconesreferidasa lazepresén Ue una seve de priticas sociales que eran conccbidas por us auforidades como “perjdiciales’: los jueuos, la vagancia, fa cbriodad, eluso de armas y la mendicidad.” Esta prctieas 7m friar oe Acros dl xtingio Cabo de Boe caer ABCA) lor Bands de GabemadaresyVireyes del Rio reer aro Ofci ela Repolca Aetna (ROR), Reso ag i Provincia de Buenos Ars (ROPBA)»nbiigaiaiso- Or aposicane sobre utp: AGN, X, 8-104, 5 136,191 210 6 a ae Dat 135 212,254 8.1076 26,9, 57,76 118-12, {Got 206210226, 286238, 253, 280-28, 300303; 1048 £ 39° ASP Fao, aod, 272275339341, AGN X,21055, 6 5,113; 2- eon ios AECBA,SIV, tp s18.ROPBA, doe 36,772 DIAZ, {958 209 KORA. 1860p. 20-Dispsclonessubrevaganct: AFCDA, 7 J2uénes son es perudces aval Fred Pa ‘no agotan el conjunto de préeticassovales a las que'seplic el califcatvo de“perjuiciales" pero permitenreconstruir con cla- dad ef perfil de las que eran consideradas como amenazas a ‘orden social y moral, Obviamtente ello también inclia a los de- litos que como el euatrerismo solian ser adjudicados a sujetos califcados de “perjudiciales”; sin embargo, este delito tenia sa ‘ormativa propia ene derecho penal vigenteporlo que es esca sasu presencia en la produccién normativa lcel. En este Seti- do, esa fecuencia de aparicién puede expresa la formalacia y lasmodiulaciones de una suerte e ‘politica criminal” que fijalas ceonductas condenables los modos de penalizacin preferidos. (Cunono I: Nine oe nsroscons soparos neuro, 1780-1830." [R805 [ae Tear SMI TVIN p 672.67: SHIT X,p 595, STV TH p386. AGN. IN. 8 ToS 122198 61086 191;%, 2108 5 2.106 F 61; 32-1026 38. RORA‘TS74 p56, p. 129, p 368359, p. 809. ROPBA, doc. 382 ROMAY: 1963 p20, 243" CANSANELLO® 1998, P 15-20 DIAZ, 1954: 202203, 208-208. CARAVAGLIA 1998: 16. Dposione 3 brecbiedad AON, I, 104 168,19, 2105810514138 254 8 10:7 £87, 76, 16,226,253, 2.105 81. RORBA, doe 368. ROMAY, 1964p. 17118, 160. BAGU, 165.168 Dispscons sobre armas: AGN, IX, 1086 133, 8106 £247, 248 810-76 290; BOSE 13, 279.28), 295.298, 328526, X 21081 5,48, 84, 808, 107,113,127. 128 150,216 154-155, 164177, 200 ROPBA, doe. $9, 45,1172, 1074, 8, 2,23. RORA: 1880 p 238,243,256. Dispoiones sobre smeciedad: AGN, 1%, S0-5 1122) $108 £ 191%, 2105, 1 5. FROMAY: 1964.18, 16,167 ROPBA, dos 465. Es cemscye, we (gag) EC UN [Etcuadeo | muestra la frecuencia en que se publicitarones- tas disposiciones Al reiterase las normas aio as ao y al er ia apleacin de le pena pablica ests disposiciones busceban [tener un efeto diseiplinadar ara la sociedad,” como lo ex- presaban los miembros del Cabildo: ".. que si se padece el Ueseuido de no publicaras en algun aio se contempian es- as gentes escusadas de la obigacion, que se les mpone."™ ‘Como puede verse en el cuadro une preocupacion ea cen- ‘cal para las autoridades: los juegos" de todo Spo (de bolos/s, ‘de bochas, denaipes, dados, de pat. Sin embargo, hay que Sefialar que con esta normativa no buscaban ia prohibicién de- fintiva del juego sino que buseaban impedirios en determina- os mbitos (como las canchasy las chacras), en determina ‘Sas Epocas del afo (Ia sierra y la cosech),fijane limites ‘cuando las apuesias eran desproporcionadas" y evitar que se jjuntaran peones, esclaves ¢ hijos de familia con “vagos ¥ ‘malentretenidos”-Por otra part, la represin de los jugadores bbuseaba modelar las conductas sociales seyin wn pat moral 1 regular el uso del tiempo libre. Por es0, el juego de pato se ‘rohibié espeeficameate durante la siembray ea parte de Tos Bandos que se acostumbraban publicar en este momento del calendario agriola el juego de bols, los napes, los dados y las eorrdas de parejas de caballos merecian wna espevielaten- cién durante la siega, Puede verse también que la persecucién Ge la vagancia parece haber sido la segunda preoeupacin 1e- levante de las autoridades y mucho mis lejos se encontraban Jos otros delitos: la portacién de armas, lacbriedad y en mucha ‘menor proparcién lamendicidad. 2 lewd fi elaborado ent lasts xaos aos en 00827 SUIAU ANZOATEGUL, Vitra yen dria hsp. 386. > fewer del Cada del 20921794 AECBA SH, Xp 45. 2 Saeed gna vera jo our n MAYO Cs Gr ug, 0 pci on Bene ies 7301830 Eé ela UNLE La Pla 1958. + Bie Bando de rea de 790 que ebb ety" oserando ‘Sir gu or theres dev eran no ls prise ef we () qu se [pues Lojes yore ge slo pein moderads Jugs de “rm q en dscns aga des oespociones decade) % Quiet son os papules"? aD paDnanasy La evolucién temporal es quizés mis significative, La pro- ‘duccidn de normas destinadas a perseguir estas conducts so- ciales tiene su claro epicenro en ls ds stimas décadascolo- ales. Fl afin moraizador dela buoeraca virenalyde aclte vecinal portefa se evidencia en la enorme proporeién que en esas dos décadas tienen Jas normas de limitacin y regulacién des juegosal punto que dterminan sa incidenca en la maes- tra; de modo complementaro la evidenciasugiere que antes 0 «a la proocupacién mesrelevante de la “politica eriminal”. Con respecto Ja vagancia puede verse que ocupael primer lugar en la déeada de 1780 pero estapreeminencia no se mantendri inal- ‘erable yo recuperardtenuamente a partir de 1810, una modifi ‘cacin através del tempo que pasé del propio primordial de {orar al trabajo conchabado agricola ala satisfaccién de las necesidades militares que tenfan las nuevas autoridades.Preci- ‘80 eS notar que hasta entonces se dictaron normas especifieas de penalizacién para aquellos que no se conchabaran para la siega, una prictiea que luego desaparece, probablemente por squellas mismas necesidades, También puede observatse que ‘en la década de 1820 las distintasprictieas perseguides tienen ‘usa ncidenciaproporconal semejnte Del presente anlissse desprende que la prohibicin ylimi- ‘acid del juego fue una de ls mayores preocupaciones de las aulordades coloniaes. En eambio, a partir de 1810 otros delitos ‘cuprban la atenci de las autoidades: las armas y la mend dad, La vagancia y la ebriedad se mantuvieron més constantes ‘om preocupacin durante ls 50 afios considerados y parecen constiturel nicieo duro dela imagen de os “perjudiiales". Eleuadro 2 representa Ia cantidad de veces que las autori- peat tr cibuaoen tsar ean. ELSEesetats La ade mere ain on cho ee pe guts nen Rese de Hora SEEMED oon hey 6 3059.72 Sts noses po ines aoe rece er sa se mums ROPBA do 1 TRIM pen deme yin oy Laoes 200 lo poses? Baral Fron Fo 1 cuadro muestra que la pena que mis veces se estipul6 fue la pecuniatia con el 26% aunque en un 6% mis podia implicar la pétdida de bienes. En segundo lugar aparece la ena de presidioy las obras publicas con el 17%; aungue si consideramos que las penas de presidio con multa (12%) y las de presiio con azotes (2%), su incidencia es todavia macho mayor. Mis ain, si tenemos en cuenta todas aquellas penas ‘establecidas que tenden a impedir la movilidad de la perso- nas y a concentrar de algtin modo a los condenados para te- nerlos bajo control, puede verse que llassuperan el 50% de las penas establecidas (desde el prsidioy el aresto hasta el, servicio de armas y el eonchabo forzoso. En este sentido, la “politic criminal” que se iba definiendo parece irexpresando ‘madulaciones mis novedosas, sobre todo si se considera que Jas penas de azotes representan slo el 13% y que muestran luna presencia decreciente, Aparece asi, una contradieciéa, bbsica entre estas orientaciones y el débil desarrollo la esca- sa seguridad de una infraestructura peniteniariaacorde con, estas pretensiones. Es, también en este sentido, que debe con- siderarse oto tipo de pena como fa condena al servicio de armas que tiene una incidencia del 12% y que recin comien- ‘za a imperar en la década de 1800. De esta manera poderos ver que mientras en la década de 1780 las penas que enfatizaban las disposiciones fueron las malas y los ezotes, en Ja década de 1820 fueron el servicio de armas, la detencién y las obras pablias. La profunda simbiosis entre las penas de presidio y servicio de armas debe ser destacada, ante todo porque el rabajo compulsivo en ls obras piblicas id quedan- 4o reservado para los que no eran aptos para servir en el e&e- MAYO, Caos, “Earl bao y lo” apbundos de a aura pmpetna 1730-1810) en ISLA XIUXIV, Lina, 1989 pp 67-76, » AIGUERA, Anal y FANELLL, Jog, "Aprox a fos egos y ulenreteidesenacnpataroplenea fis desi XVI pon ‘Tiss PrinerasJomada de tori Argentina y American, Ti, 1983 1 ALONSO, abi, "a jut ciinal ex el po coloni Unsere cn avd dea estar ( 756-1819) Pooenci presen e Jornada dea Res de Estados Ruralesen sbi de 2000 1 Puede leepesevidad deer dscabe umselrac: iloun 5 stsccurirn cna sumpababonaerensey un 92 aorta 31% neni ban ris ca acl de Buenos Airs. ‘Ente ns fre en ete setido quiz sal poset dey peal {1825 elaorado poe Care de usin "normes del Tribal de Sstitea Gobiemo, 122-1842", AGN, Bites Nacional, Lego 387, Nee, £25041 © MARTINEZ DOUGNAC, Gatien elena ey eo tajeczatra en VVAA, Poder toratnent reaionesdepruciny no cloa Bs As, Panda Gus Canbxo, 1996, pp 185-295, 9s Quins son os paruines"? Banal. edn Pon so enconteé 33 acusados por robo de ganado y slo 22 por *vagancia’” entre 1750 y 1805. Para la década de 1820 Garefa Belsunce offece un panorama en base a fuentes policies y enitenciarias “De total de detenids en la Céreel Piblica en 1825 y 1830, la principal causa de detencién era el robo: el 46.2% sobre 419 detenidosen 1825 yel 43,5% de los 629 dete- nidos en 1830. Sin embargo, también puede verse que los com- portamientos“perudicales” tienen una incidenca notable las eral Fn, Pent $. Consideraciones finales. Desde nvximo tribunal de justicia dela regin Ia Audien- cia de Buenos Aires~ y desde ls argumentos decisiones de dos de sus miximas auloridades ~ Manvel Genaro de Villotay ‘José Marquez de La Platz podemos indagar sobre la vigencia ‘qe enna regién perifcca del imperio espaol a fines de! siglo YXVIILy las primeras décadas del siglo XIX, tenia las concep ‘ciones peneraes sobre derecho penal en general y de problema endo en el nimero de os perjudilals, yer wis PPopedas a ln tla! que Con respect ace effec an entjosomesio™ [No podemos achacarle alos magistrados I ausencia de un intento de conceptualizacién sobre este acuciante problema y menos ain de encontrar las causas de “semejante peste": I abundancia del pais sumado a su inacabada naturleza los in- clinaban al ocio, alos vicios y al det, Este pasaje parece «estar dedicado especialmente los ocupantes de hecho, agre- szados, transtintesoladrones de ganado. Ya nos encontramos nel centro de esta concepcin de pejudical Ia asimilaciin de LEVAGGI, Abad, “Aspects. tp 222 Ele es nee. ‘LEVAGGI, Abeta, “Aspect.” itp. 312. "* LEVAGGt Absa, “Aspects.” pp. 812.313, lei emer 108 | | | | cwoxvo.tepimm) poe vaponcia&esta diversas stacioesy tse de ura aga ao cin eloealizatnenpoblsionesale Sate conto por parte de jucesy procul eae i ge um ocen. Por enone ent ens rn compa re Cail que roped sq ox maechores os aspen y os lnrones 2 os "compete ivi Bao ery sepa Es eden sox rial gue Sebi tener a pobl Smeomeentada elsif contaad, ela tenes porta tou tindamentocenlenaaci ceil ara las Spce-e0 1795 Sidon Prosuador Ge ert apoyendo a epresentacn del Gremio de Hacentos an qe be eoblesan novaspobleiones, expni los Pcnentsy fundamentos dun nuevo pan d ote: Se aunetapolicamet guna den omie ue w8, ti bn alga a Reps hace wn blo Selaauoosiaifostnyescerl aang mas mor, equ sede gure Sovan cost ene Tne ss bso ct dee nee de vals et ‘Stren porque eso deopanes bps, ye fenar teen rec en en roa Eanco, slo que evi bo meso y my > [nscolcon inure yemetanone a oro uled stor nal es,c0 ve tobam mans sin qo cuando lo sumer coe jee] Lartblon queesote oe cms ews ge re eonctons dete lr clpnes eer sla ‘tebofunaip Slevin semacondessParec ala Sido ne periment vties cess yeh ne eeNoainergoreun nics peilsal esata ‘Zest invidnseamendrbln wierd eo so] ‘edi varapnes unneeded ore Dos nla, pr ey chong 8 58 None valo™ El nuevo plan de frontera seri itil para cumplirobjetivos cen diferentes nivel: formar buenos cistianos y vasallos, = formar las costumbres de una poblaci6nincvilzada eimpro- " AECBA, St FVII p. 672.67. "ABCA, SI, TX, pp. 567-572. 109 uiios nfo pense”? Banal rahi. ent

You might also like