You are on page 1of 22
Traduecion de R. G. COLLINGWOOD Epqunoo O'Gorsiay y Jonce Hexwinons Castros IDEA DE LA HISTORIA FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘axtc0 Primera Parte LA BISTORIOGRAFIA GRECOROMANA $1. Fastoma rwocadren y at70 Cukuss fueron Tos pasos y las etapas que, para Hlegar a existir, fia recorrido la moderna idea europea de la historia? Puesto que 4iai parecer ninguna de esas etapas ocuftieron fuera de fa re fidn del Mediterraneo, e= decir, fuera de Europa, del Cereano Griente desde ef Mediterraneo hasta Mesopotamia, y de las cos tas septentrionales del Africa, nada debo decir acctea. dal pea Sainlento histrico en China ai en otra parte alguna del mundo, Salvo de la reglon que he mencionado. He citado un ejemplo de historia antigua de Mesopotamia, ex pleando un documento de cerca de 2500 afae ac Dije histori, nas debi decir mejor cussthistoria, poraue, seein ya indiqué, el mnsamiento contenido en ese documento se sscmeja a lo que fismamoe historia en ctanto contiene afirmaciones sobre el pase: do; pero se diferencia do ello, primero, en cuanto esas afirma Clones no son respuestas a unde preguntas, no son los frutos de ‘una Investigacion, sino meras afirmaciones de Io que ya sabe el feseritor; y segundo, en cuanto los actos registrados no son bis ‘manos, ino que ton, en primera instancia por To menos, actos tivinos. A los doses te les coneibe en analogia con Tos soberenos Thumanos, como dirigiendo los actos de los reyes y jefes, seain 4itos dirigen los actos de sus subordinados humanos, Fl sistema Jerdrquico de goblemo se continda hacia arriba por una especte Ge transposicien. En ver de la sevie: subdito, funcionario me ‘nor, alto funcionario y rey, enem0s le serie: suibdit, funcionario efor, alto funcionario, Fey ¥ dios. Y la cuestion de saber si cl rey y ol digs ce dstinguen con nities, de tal manera que el dios sen concebido como la cabeza verdadera do Ta comunidad y el rey como su eriado, o blen shel rey yel dios quedan mas o menos dentticadas, coneibiendose ‘al Fey como una encarnacion del dios o en todo caso de algin modo divino y no puramente hie ‘mano, es una cuestidn que podemos dejar de lado, porque cual ‘quiera que sea Ia respuesta el resultado sera que el gobierno ques 4s concebido teocritcament® "A la historia de este tipo propongo lan-ar Nistoria teacrdtica, en cuya designacién te palabra “historia” no significa es0 pro: lamente dicho, a saber: historia cienifica, sino que significa El'elato de hechos conocidos para la iaforinacion de personas ‘gue los desconocen, pero que, en cuanto ereyentes en el dios o HISTORIOGRAFEA GRECOROMANA de que se trata, deben conocer los actos por los eles el dios se ha ‘manifestado, “Existe otf0 tipo de cuasihistoria, dela cual encontramos tam- bia ejemplos en la literatura mesopotamnica; me reliero al mit, Si’bian fa historia teocrtiea no es primariamente historia de actos hhumanos, no es menos cierto que'se ocupa de ellos en el sentido dde que los personajes divinos det relato soa los gobernartes 50- bbrehumanos de las sociedades humanas, cbyos actos, pot Io tanto, son actos que en parte se fealizan en céas sockedade y en parte 2 traves de ellas. En Ta historia teocrétiea Ia humanidad no es un ‘agente, sino que es parcialmeate un instrumento ¥ pacalmente lun paciente de ia accion que se registra. Pero, ademés, estas ax Cones se las piensa como situadas dentro de tna sere'temporal, ‘como acaecidas en cietas fechas del pasado. Bl mito, por 10 con Uario, no se ocapa de actos humaage: el slemento humane ha sido completamente eliminado y slo quedan dioses como perso- nnajes del cuento; y las accioncs divinas reglstradas por el mito fo son sucesos fechades en el pasado, porgue st bien se conciben Como acaecimientos pacados, Se trata de tin pasado sin fechas (gue es tan remoto que nadie sabe cuando ccurrie, Es un pasado fuera de foda cuenta de tempo al que se le lama “el principio de Jas cosas". De aqui resulta que cuando un mito reviste lo que al parecer es una forma temporal, en coanto narra sucezos ques Sin Tos unos aos ora en um orden defn fa forma no f temporal en un sentido estricto, sino que es cuasi-temporal. En efecto, ef narrador emplea a manera de metifora el lenguaje propio de la sucasién temporal para expresar relaciones que €5 Fralidad no coneibe como fempotales. El asunto que asi expe ‘a miticamente en el lenguaje de la sucesion temporal ce, en ter iis prepiameate mics, as segcions care varios ions 0 Yarios clementos de la naturaleza divina. De aqul que lo propia: ‘mente mitico siempre ses, en indole, eogonta, ‘Como ejemplo, eonsideremos en ‘sis lneamientos generales 1 poema bablionico sobre la ereacién. Esta obra nos ha liegado {nun texto del siglovi ac. pero en él se declara, sin duda con verdad, que es una copia de’ textos imucho mas’ antiguos. que ‘om toda probabilidad se remontan a la misma epoca del dost ‘mento que citamos antes. "El poema empiers en el origen de todas Ios cosas. Nada existe ain, ni siquiera los doses: De esta nada surgen los prin: ipios eésinicos Apsu, agua fresca, y Tiamat, agua ealada® Ei primer paso en ia teogonia es el nacimiento de Mummy el pile ogénito de Apsu y Hamat. "Los dioses aumentan y's¢ Tati: plican; mas tarde se muestran rebeldes contra esa divina (¥ oF final) terms, y-Apsu decide destruiplos,.. Sin embargo, el so Ea triunfa por medios mégicos, Empieando un poderoso he. chizo sobre fas aguas, el elemento de Apsu, sume 2 su ancesto HISTORIA TEOCRATICA ¥ MIO 3 fen un profundo suefo", y hace prisionero a Mumma. Tiamat, Shuonces, “medita vengat’a los congustados, Contree matrimo- fio con Olngu, lo hace jefe supremo de tus ejézctos y confia a Sr cudado Tas (bills el destino” Ea, edivinando los props Sos de Tamas, fos revela al antiguo dios Ansar. AL principio {Tiamat trunfa contra esa coslicion, pero en ese momento surge Marduk, quien fela's Tiamat a singular combate, la yence dtr {ole mete, abre su clerpo en dos "como aun pec” y de Un {tad hace ios clos, en donde eoloca Tas estrellas, de la ‘ra mitad hace la tierra. De la sangre de Marduk se hace ethombre? tas dos formas o maneras de cuasthistoria, historia teocré tica y mito, predominaron en el Cereano Oriente basta el sur- imicato de Grecia. Ast, a Piedra Mosbita (siglo nea.) e5 un Ejemplo perfecto de historia teoerdica que trve para mostrar fb pce eamblo en ve tip de petaient dara uno o'os mitnios ‘Yo soy Mesha, el hijo de Kemosh, rey de Moab, Mi padre fue ae Mea dante trl oe 9 seapues oe pare 0 fl el eye go edfigué ene altslugar pare Kemah, porque oe saw de fal rund Fine io tcunfer sobre mle enemigos ‘Grrl rey de Torch, fue el opresor de Mosb durante logo tiempo, pore Ketosh estaba enclerzndo conta na pm Su hijo fy steed, P'el tunbign dijo "oprimire-@ Moai Esto To aijo en mis dias, 0 Telunfe sabre aly sacar, Tarael pereio para siempre: WPOnart se posestons dem tera de Mehedeba y wile all durante sa viday la mitad do i wd de Sus los cuarenta as; pero Kemosh fos In devols en tas tempos. © en enter it dl reat, puesto en boca, de EeacHad don, rey de Ninive a principlos del Siglo Wr a. cy de su eampaia Girigida contra los enemigos que habian matado a su padre Se- raquerib El temor a los grandes doses, mis sees, acares su rina. Al es cuthot 2h fume ds mi tatalls ernie se puneron fusra de sl. ba Signa Leica, "@ioes de las batalas delay peeas ella gue. ama ‘mi sacerdociopermanecio 2 mi lado 9 dedhlzd ‘su Tinea. Rompio 40 fines'de Ratailay yen su asamblen dijon’ "ES auesto fey" Las escrituras de los hebreos contienen a Ia vex mucha his: tofia teoeratiea y mucho mito. Desde el punto de vista que he ‘doptado para considerar estas antiguas literatura, Ios elementos, de cuasihistoria en el Antiguo Testamento no difieren grande mente. de los correspondientes elementos en las literaturas de 4 agp, en Eye op. it 9.218 2 id ek" 2 [HISTORIOGRAFTA GRECOROMANA Mesopotamia y Egipto. La diferencia principal consiste en que mientras el elemento teoeritico en estas ctfas Iiteraturas es'eh su mayor parte de cardcter partcalarsts, en la hteratura, he brea tlende a ser universalista Quiero decir que los dioses cuyas hhazafias se registran en aquellas otras literatures son considers: ‘os, en terminos generates, comn los jefes divinos de sovledades particulares. El dios de fos hebreos, en cambio, es considerado, Giertamente, como el jee divino de'la vomunidad hebrea, pero bajo la inffucncia det’ movimiento “profstico”, es dscit, apron. ‘madamente desde Ia mitad del siglo vinl en adslante, se vino’ oncepuarl as y'ms como sh jefe vino de toda humar hidad y, por 1o tanto, ya no se esparaba de él que protesier los intereseshebreos en oposicisn alos Intereses de otras soctedades Dparticulares, sino que se esperaba que los tratase de acucrdo con fee méritos, y lo mismo tocente a las otras sociedades indive dduates. ‘Y esta tendencia de alejamiento rerpecto del particule: rismo orientada hacia un universalism no sblo afects 16 Nistoria feoeritica de los hebreos, sino que también influyé en su mito. Togia. A diferencia de Ix'leyenda babiloniea de ta ereacion, ta leyenda hebrea es un intenta, no por cierto demasiado bien hile: do (puesto que no habe io, me imagine, que no haga’ sus ‘mavores la pregunta sin respuesta postble: eulgn fue la eepora de nt), pero de todos modas un intento de dar taxon m0 8610 del corigen del hombre en general, sino del erjgen de los diversos pe bios en que se dividis Ia humanidad, segun las noticias que tobre ello fenian los autores de la leyends. En verdad casi podria afi fmarse que la peculiaridad de la leyenda hebrea comparada con la babilénica estriba en que susticuye In teogonia por ia einogonta, $2. La cumnctOn oe La xistona creNiieA rox Hexdooro En comparacién de todo eso, las obras de los historiadoresgric 0s, tal'como las poscemos’ en detalle en los trabajos de" os Escifores del sig, Herodoto y Tuceides, nos abren un um do nuevo, Los gregos tuvieron ‘lara conciencia, tanto. de que la historia eso pede ser una cencia, como de que se Telere alos actos huranos. La historia eserita por los griegos no es leyende, 5 investigates un intento de dar espucsta a preguntes bien detinidas acerca de asuntor que confesalamente Se enorans no f historia teocrtica, cr humanists los asuntos Que vest fo on td ia; son vd dvOgumva, Pero, ademas, no es histona rigs os acntecinienonverigundes no son aconetimtentar {caccidos en un pasado sin fechas, en el principio de las Coss, fon acacios en un psa feshado es det, hace wn cero a Esto no quiere decir que to legendario, ya en forma de histo ‘CREACION DE LA HISTORIA a ria teocritiea, ya en, forma de mito, fue extrafo a ta. mente flea, La obra de Homero no es investigasion, sno leyenda, Sen buena parte leyenda, teocritca, En Homero. os dioses Comparccen para interven en los asuntos humanos de un modo {que no difiere mucho dela manera en que aparecen en las his: Goria tecrilay dl Carano Oren Tambien Hesiod nos oporciona un ejemplo del mito, Tampoco hemes. querido Ine Mur que scmejantesekmentorlegendarog tesoatcos y mate os, fatten del todo en las obras clisieas de los historiadores del Siglo v. FM. Coraford en su Thucydides Mythistoricus (Lom ‘ies, 1907, Ilnmé in ateneSdn, con mucha Justicia, sobre la exsten- ‘ade tales clementos hasta en el ecusnime y clemifico Tucldides Yen Herddoto elementos de esa naturalera son notoriamente Trccuentes: Pero lo que ea extraordinario en los gricgos no es Ia Cireunstancia de que sw pensar historieo contengs certo residue fe elementos que ‘enemas que llamar no-histéricos; lo extaord sas tae nto ate fedun encontemon elements de 10 ‘due nosotTosHamaraos histor ‘as custro ecaracteristicas de la historia que enumeré en la introduccién fueron’ a) que es eientifca, o sea. que comienza [por hacer preguntas, mientras que el excritor de leyendas empic- Expor saber algo relat lo que ya saber b) que ss humanities, ts decir, que platen preguntas acerea de cosas hechas por los Hombres en wat tiempo preciso cn el pasado; que es raconal, © Sen gue las respucstas que ofvece a us preguntas tenen elerios Fundamentos, a saber: se aducen testinvonios, y-a) que es una {nstancla de’ autorevelacién, ex deci, que enste com el fin de decile al ombre Toque es el hombre, dieiéndole lo que el hom bre hs hecho. Ahora bien la primere, segunda y cuarta de esas Caracterstieas claramente eoncurren en Herodoto. En efecto: 1) Et hecho de que ia historia en cuanto ciencia es pa invencion ftiega algo que re acasa en el nombre mismo: “Historia” cs {ina palabra giega que quiere decir investigacion o ingusicién El empleo por Heradoto de esa palabra en el titulo de-su obra Senala; put, ina “revolucion Ineratia™ (seyin ha dicho Creiset, ai hisitiadér dele literatura grees). Los esritores anteriores fabian sido loyoypdga, c= decir, barradores de cuentas com Hite conoetdbel pe “el hstoniador, dicen How y Well "sc pone a averigua’ ia verdad" Fue, por conalguente, el empleo Ze"aquelia palabra, y sus implicacones, fo que justifica para Herddoto ef stulo de padre de Ts historia, Lx. conversion del Teinto mitico en cleacishistriea no responde a algo ya insrito fn la mente grlega; se trata de una inveneién del siglo v, y fue Hlerddoto et hombre que Ta invent. it) Es igualmente Sbvio 4 Histoire de a tteatre arene, eh. S, aud How y Wels, Com smendry oF Herat (Oxf, Bd), a1. 3 ” FHISTORIOGRALA GRECO-ROMANA que, para Herédoto, Ia historia era humantstica y no mitica feocritica. Clarameate afirma en el prefacio que su propésito cs ‘conta las hazaias de los hombres. 1) La fiaalidad que persegua, Seyun él mismo dice, fue que esas hezafias no cayeran en Ovid 4e' a posteridad. tn esta declaraclon tenemos 1a cunrta earae- teristia de mi definicion de Ia historia, o sea que la histor contribuye al conocimiento de lo humano. Muy especialmente ssi lo advierte Herodoto, Ia historia exhibe al hombre como un Agente raclonal, es deci, que su funeién es en parte descubrir Jo. que el hombre ha hecho. y en parte por qu To ha hecho (Gi y ater taaidunoay). Herédoto, en efecto, no reduce stenciéa a Ios simples acontecimientos; los considera humanist Camente en cuanto actos. de seres bumanos que tuvieron us ‘motives para obrar del modo en que obraron; motives que no Son afenos al interés. del historiador. os tres puntos que hemos senalado también aparecen en el prefacio de'la obra de Tucidides, que, obviamente, Ive escrito foa vista al pretacio de Herédoto, Tucidies, que escribia atica ¥;no jonio, no us, claro esta, la ‘palabra ieogin, pero alude s lla en otros términos. En efecto, para hacer constar que 1d es tun logégrafo, sino un Hombre de tlencia, es decir, alguien Que fe plantea problemas en ver de repetir leyenda, Tucldides de fende el tema de su eleccion, alegando que los acontecinientos anteriores ala guerra del Pelopaneso no pueden comprobarse con ertidumbre- eas jv ebgety dNivard jp. Subraya. los. pro- poslios humanistivos y Ia functdn sutoreveladora de la historia, Empleando terminos iaspirados en sus predecesores. Tucidides, por otra parte, supera a Herddofo en un sentido, y es que Here Aoto-no hace tema expreso de la cuestion de los testimonios (la tercera caracteristica que hemos seBalado a Ta historia), dejando al lector que averigie lo que acerea de ellos pense. pot implica ion de sts escritos, en tanto que Tucidides explictamente afit- ma que Ia investigacion histériea deacanea en ellos, tn rexjniar ‘gaannivel yo (evando considero a Ix luz de los testimonos")- For lo que se refiere a opiniéa que tuvieron estos hombres acerca de la naturaleza de los testimonios ¥ del modo en que Ul. Hstonador ios interpreta, e asunto sobre el cual voveréen cl 83. Texmaxcia aNTESTOMIEA DeL PENSAMAIENTO GRECO Por lo pronto quiero hacer notar lo extraordinario que fue la ‘reaciéa de Ia historia clentifies por Herodoto, porque se trata fe un griego antiguo, y 10 cierto es que, en terminos generals, el pensamiento antiguo de los grieges musstra una tendencia muy ‘marcada, no solo incompatible con el desarrollo del pensainiento "TENDENCIA ANTLHISTORICA » historico, sino que fundada, por ast decirlo, en una metafisica Figurosaruente antihistorica, Pa historia, en efecto es una cien a del obrar humano; el objeto que el historiador considera es ‘cuanto han hecho fos hombres en el pasado, actos que pertenecen Sn mundo esmbsante, un mundo en qe as cosas llegan fig y dejan de existir. Ahora blen, segin cl parecer de la me- fafislea gricga predaminante, las cosas de esa indole 20 debian poderse conocer y, por Io tanto, la historia tenfa que ser imposible. ‘ia misma dificliad encomtraban los griegos en el mundo de ta naturalera, porque era un mundo del mismo. tipo. St todo cambla en el mundo, preguntaban, que hay en el que pueda asir fa mente? Crefan de fijo que para ser posible un -conocimiento verdadero era preciso que el objeto fuese permanente, ya que Tenia que tenet alguna caracterstica propia y, por 10 tanto, no potia contener en si el germen de su propia destruccion. St una os era cognoscible es porque era determinable; pero para ser determinable precisaba que fuera tan cabal y exelusivamente sf misma que ninpin cambio interno ninguna fuerza exterior ‘Pudicran convertira en otta cose. El pensamiento griego aleanz6 Eu primer trlunfo cuando descubrié en los objetos propios del onocimiento matematieo. algo que satisfacla esas condiciones. Un barrote de fierro puede doblarse en forma curve; 1a super: Fide plana del agua puede quebrarse ea ondas; pero la linea recta 9 la superficie plane, tal como de ellas piensa el matematico, son Dobjetos eternor ¢ inimtables en sus caraceristicas. Desarvollando ‘estas nociones, el pensamiento gricgo clabord tuna distincidn entre dos tipos de pensar, a saber: el conacimiento| propiamente dicho (Emam) 9 Yo que traduclnos por “opinion”, Baza: La opinion es el semt'conocimiento empirieo que tenemos elas cucstiones de hecho que estin ea perpetuo cambio. Bs nuestro trastorio saber de las pasajeras relldades del mundo; por eso, sdlo es valido para el momento de su propla durse 2idns para el aqui y el ahora, y es un saber inmediata, sin fun. damento de razon ¢ incapar de demostrarse. Bl verdadero cono- tlmiento, por fo centrario, tiene validez, no solamente gut ¥ Shors, sino en todss partes y siempre: esta fundado en F226 emostrable y, por lo tanto, es capar de eafreatarse y Yencer al terror con Iss armas dels eritien diate TEs asi, entonces, que para fos griegos los procesos solamente posian conacerse en Ja medida en que se les percibla, tal cope Eimiento. nunes podia ser demostrativo. Una posicldn extrema lds esta manera de ver Ia encontrimos en lor eledticos que, abu. Sando del arma dialética, solo valida contra el error en fa esfera, del conocimmento propianiente dicho, querian probar gue el eam bio no existe y que las “opiniones” que tenemos acerca de to cambiante no son en verdad opiniones, sino puras fsiones. Pla. {Gn rechaxé esa doctrina'y vo en ch mundo del cambio. algo » HISTORIOGRAFIA GRECO-ROMANA ininteligible,ciertamente, pro real en cuanto perceptible; slgo in. fermedio entre la mulidad con que los elesticor lo hablan ent} fleado y a plena realidad c intcligibiidad de fo eterso. Teniendo por bade une totiasemejante la historia resuitsba imposible, por fue la historia debe mecesanamente tener estas dos careers Rs: primero, es preciso que se ocupe de Io transitory ssgundo, tiene" que ser cientifiea '» demostrativa. Mas, com segua cata {eoria fo transtorio so puede conocerse-denistrativanente, Io Eanstono'ng puede ar objeto deuce solamente uc le sex materia de olvdnas, de pereepcién, mediante ta cual le Senlibuldad humana capts cl momenta transiono en sa fuge fidad. Yes esencial para la vison guiegs que esta. percepcion ‘omentinea sensorial de las cosas momentancas cambiantes no Ueda ser una cienci, ni la base de una clencia. 94. La Narunariza Y EL VALOR DB LA szstoRDA SHGUN LA CONCEPCION GHIRGA El andor con que los griegos persiguieron el ideal de un obje {o del conocimiento’ que fuese inmtable ¥ eterno puede en {allarnos facimente respecto al interés que tuvieron en la historia, Fuede conducirnas a creer, s1no lot Teemos con atencién, que ls historia no les Interesaba, del mismo todo que el stadue lant ‘zado por Platén contra los postas puede ser interpretado por tp letor poco inteigente como si Plan estuvieseretido on i poesia Fara evitar semejantes descarrios es preciso recordar que ningun escritor o peasador de metito.prerde st tiempo ata: ‘cando’un espantepajaros. Una polemica’ vigorosa. contra cu a na es un ele: ‘mento importante en el ambiente del escritor y sun de. gue jerce ea el una atraccida podeross. El anhelo por parte de los ‘tiegas de alcanear lo temo, vehemente como efecto lo fue, fe debe precisamente a que los griegos.posefan un seatimiento particularmenie vivido dz lo temporal. Vivian en una epoca & ‘Gue la historia se movla con extraoreinaria rapide, y en'cn pas onde los terremotos y la erosion mudabon Ia far de Ie terra on una volencia sified de experimentar en otra parte Veian J naturaleza como un especticulo de cambios incesentes, y ala ida humana como algo que cambiaba con mas violencia que Guage otra cosa. A diferencia de la civiizacioncs china y medieval europea, cuyas concepciones dela. sociedad humana fstaban earalzadas en la esperanza de mantener inmutables los osgos esenciales de sus estructuras, los friegos se hicieron el propésito de enfrestarse y Teconcliirse con el hecho de que tina tal permanencia es imposible. Semejante aceptactbn dela [NATURALBZA ¥ VALDR DE LA HISTORIA a necesdad del cambio en los ansntos bumanos dot6 a ls gregos e una sensibllidad aguda para To hsterico. ‘sabiendo que en Ia vida Nada persste intutable, se fes con vari alo print ces fabian id pect, eos Cambios que debieton accecer, segan sabia. pars que el Pre Sente exsticra De esta suerte, su concieacin de lo hstOtco Ho Hoe conclencia Ge una sosula? tadiclon que ‘madclara. la vida ‘Ge una generacion tras otra segin un patron uniform, sino que She Cooencla de lente acne cambios catsrstion de tm Gade de_conas a au opucsto, dela pequcter ala gran tdexa, de a soberbia a la degradacion, de In dicha a la infelictdad, De ste modo, en elect, interpretaron en el drama el eardeter fntral de la’ vida humana, y de-ese modo fue como relat Fon sus particularidades eh a historia. Lo unico que se le ‘ourns: decir‘ un griego sagae y observador’ como ‘Heradoto Scns Sl ole tion ordenador dt sco sti foe ue es qUovegy ach ragaybes, 3 decir, que gusta de trestormar $ corlenat Tad tonse ers Herodoio"'m ‘acia sino repeal 11.32) fo que todo: gneyo sabia! que el poder de Zeus be mani Festa en ayo, ele Poseidon on el teFremoto, cl de Apolo eu IN penis Ye wai epson a ui aera dar de umn goipe el orgullo de Fedra'y la casted de Hipolito Tame oss esos tatasrdicee ela Condit de la vide humana, que para los gaegos constituan el tema propio dela bition, ssultsban inimetpbies. No eren asuato POFu Wa evorigm, 0 éran materia de un-conocimiento clentifico. demos. tattoo a pean de eso a stra tela un alr bien de ndo para los gaiego. Platon mismo alimo* que la zecta opinioa {que es exe studo-conocimiento que da ia percepcion acerca de {S"Cosas cambiabies) no era menos teil para fa conducta tue than que el conocimienta ceniico, Tos poetas = mantuvieron fn su posicin tradicional dentro dé la Vida griege como 108 Scots de clertos principios slidos, a mostrar que en el plan general de los camblos cletos anecedentes-conducian normal Shente a cieras consecuencies, y, notoriamente, quo el exoeso en Glerta divecion condicia a un cambio woleato en In dreccion puesta. A que ravon se debja eso, era algo que no sabian? pero ian que Sal fo revelabn la abservaciony een gue los muy Sicos 0 muy poderoros estaben, por eso mismo, especialmente Emenazados por-el peligro de verse rducidos @ extrema pobreza "a impotendia. Pero ag vestogs aqui una teora de causacon; ia ‘clon griega no se asemeja a la de Ta cincia mductiva del se fo ain con st fundamento metafsico en el axiom de causa y Efecto, La riqueza de Creso bo es la causa de su rulna, es simple. [mcule un sintoma, visible pare el observador inteligente, do que 4 de, 1 2 HISTORIOGRAFIA GRECO-ROMANA algo aconteceen el ritmo de su vida que probablemente conduzca 4250 ealda, Menos atin debe suponerse que i ealda e9 Un castigo por algo sue, dentro de im sentido oral. nteligite, pudiera Hiamarse’ un delto. ‘Cuando Amaia, segin Herddoto (it 43), rompio su slianza’ con Pollrates, lo hizo simplemente por el echo de que Polcrates habia aleanzado cemoaiaca prosperidad: 4 pendula habla escliado demasiado en una drescion y probs. betoenteosclaia' igus! sistancia en in dirccion opacsta Teles ejemplos tienen un valor para la persona que sabe beneficirse de clip pace vlna pede deter soganen nl Eiones"en su vida antes de: que Heguen al punto de peligro, Po hiendo un Hite a su ambiclon de poder y niguesa en liga Go Fermi el ext. Es as ps, como i storia anes valor fs ensehanzas son ities para Ix sda butnags, simplemente por que el ritmo de sus cambios puede repetirc, 0 ea que ante Shdentes semejantes conducen a consetuenciss semejantes: BS onveniete recordar la historia de los scontesimentos notables, Porauesirve pata Julies de prondtico, no: demostesbes, pet Erprobables;jucios ave airman, nolo que acotezers, por oo sg Fle acontenea, a ica fs mumento de pllro Gn Jos procesos rtmicos "Beta concepeidn de la historia es 10 mls opuesto a un deter. sminiam, porgue lot giegoe constderaban e iccurir historco fomo flexble yabierto 4 saudables mosificaciones que podia introduc una’ voluniad humana bien dtigida, Nada de cuanto acontece es inevitable, Una persona que esté a puto. de verse ‘vuelta cu una tragedia se ve abrumada por las creunstancins, predisamente porqus es demasiado clega para persbir el peligro. Bi'pusiera veto, podria evitarlo. Los gFesos, pues, tenlan un sentido endrgico yea verdad tngenuo de la eapaeidad del hot bre para controlar su destino, y consideraban que esa capaciad 5 cea mites qo i el conocinlento en gs se fre aba, Desde este punto de vista giepo, el hado que preside Ia ‘id iumana es wh poder de desttucelon, slo porgue A hombre ciego a su mecanismo. Concediendo’ que fl mecanismo. To hide el hombre pede, no obstamte,fortarse opiniones Tectas cerca de'el,y en la medida en que’ logra tener esas opiniones sti en la posblided de siturse donde fos goipes del estino n> fo atconces ‘Mas, por otra part, valiosas y todo las ensefanzas de I his tori,‘ valor estd Hinitado pot Ts Ininteligibilidad de\su com tenido, Por eso Aristételes aijo® que Ia poesia es mds cientifcs que In historia, ya que la historia no pach de scr una simple co. leceidn de hechow empirieos, mientras que Ia poesia saca de tales heches un Julclo universal: La historia nee" ice: que’ Creso:y Pode, 1816. Su, EL METODO HISTORICO 3 Policrates cayeron: la possa, segtin la idea que de ella tiene Aris- {Uteles, no fe queda en estas alirmaciones parviculares, sino que ‘Se alza al julcio univereal de que todo hombre rico, en cuanto tal ‘ee, Aun esto, sequin ol parecer de Aristcles, solo es un julio lentifico parcial, porque nadie puede decir por que los hombres, Hoos tlenen que eacr En este caso ol universal no puede ser ‘demostrado siloglsticamente; pero. se acerea a la condiclon de tin verdadero universal, porque podemos emplearlo como pre fnisa mayor de un avo siloyismo al aplicar esta generalizacion A nuevos casos. Resulta,entonces, que para Aristoteles la poesia sin eseneia destilada de la ensefanea de Ta historia. Ea I poe- Sia Ins lovciones de a historia no se hacon mis intelisibles y Siguen slendo indemostrables y, por fo tanto, puramente proba bles; pero se hacen mucho mas Cormpendiosas y por eso mismo mas tiles. Fue asi como Tos griegos concibieron Ia naturaleza y el valor de la historia, Dada su acttud filosofca general era imposible ‘que Ia concibieran como clentifia. En el fondo, no podian me fos de considera, no eomo cena sino cap un pro ae ado. de percepciones. ;Cémo, entonces, concibleron él testimo- fio histérico? La respuesta es que, de acuerdo con st: modo de Yer, Hentificaron el festimonio histerico con Tos Joformes ce feerea de los hechos daban los testigos de vista de esos hechos. Ek testimomo consste, pes, en los Flatos da esos iestigos, ¥ el metodo historico eonsite en seber aprovechatios. 4§5. EL actrono 1istoRTeo GaIEcO Y SUS LEETACIONES No cabe duda que Herédoto concibié el testimonioy el me todo histrico de Ia manera que acabamos de puntuaizar. Pero esto no quiere decir que ingemvamente diera fe\a todo cuanto Te ‘Seca tn testigo de vista. Por el contrario, en la préctca se nos yevels como altamente critica respecto a semejastes relatos. En {sto Heradoto es tipleamente griego, En terminos generales [os friegor cran duchos en materia de procedimientos Juciciales, y tin geiega no troperaria con dificultades al aplicar alos testimo- hios historieds ef mismo tipo de critica que por costunmbre ex- Dlearia tratindose de testigos jdiciales. Las obras de Heredoto b\de Tucidides dependen asi totalmente del dicho de testigos desist com quienes ef hisoriador favo cotacto personal ¥ st fabllidad ‘como investigador consist en el hecho de que debi fxaminar al testigo haste lograr que en su mente surgicra una “isin histoviea de los acontecimientor pasados mucho mis rea ycolierente que la visin que habria podide ofrecer por su cuet> ta, El resultado de semejante proceso era plantar por primera Sez en la mente del testigo un conocimiento autentico de 10s » [HISTORIOGRAFIA GRECO-ROMANA sucesos pasados que habia presenciado, pero de los cules hasta fntonees solo tents Base, mas no ov. Esta concepcion del modo en que ef historiador griego ob: ‘tenia su material cs muy distinta 2 ia manera en gue un histo dor modemo usa relatos impresos. En lugar de fs credulidad Por parte del testigo acerca de que su recuerdo prima facie 2 Dlogtba 2 los hechos, podia surgit en su mente un recuerdo ado y ertico, graclas a la prueba de preguntas tales comot Gbstés sogure de ecorsar que si acontecio? {No te estas contre: ‘iciendo con lo. que afirmaste ayer? ¢Como reconcilias tu ver” sion del suceso con fa version diferente’ de Fulano 0 Zatano? Este Iméodo, en el empleo de testimonies de vista, es sin duda el me todo que explics la extrgordinaria solidee y congrucncia de Tos Telatos acerea de la Grecia del siglo ¥ que tscrbieron Herédoto Y Tucidides, En verdad, los historiadores de esa época rio tenian a mano ‘ningin otro método merecedor de lamerse clentfico, pero lo Gero es que adotecia Ge tres timitaciones: ‘Primera initacion: inevtablemente restringia el horizonte de la perspectiva histrica. EL historiador moderno sabe que a1 no fuera por incapacidad. personal, podria convertirae en'el inter prete de fa totaldad del pasado humano: pero cualquiera que Taya sido el sentir de los historiadores griegos aceres ‘de la Wo. ign platénica del flisofo como espectador de todos 1s tiem: [os es seguro que nunca sofaron en spliar esa iden asf mismos, Burimétodo les impedie ir mas alié ‘del aleance de la memoria individoal, porque fa nica fuente que podian examiner erica. rente ere l testigo de vista con quien pudiran conversar cara ‘cara, Es corto que narran suceses pertonecientes tn pasado ‘ms remoto; pero tan pronto como lus eseritos histricos de 1s ‘egos intentan trasponcr el limite de su método, se sonvierten En algo mucho més debil y precario. Por ejemplo, no. debernos Engalamos pensando que fine valor centfico euanto nos dicen Herodozo acerca del siglo Wy Tucldides acsrea de acontecimicm: tos anteriores a Ia peniecontaciia. Desde nuestro punto de vista ato siglo x3, estos relatos mas antiguos en Herodoto y Tucidides Son muy interesantes; pero son pura logogratia¥ no clenci. Se {read tadcones de fascias el ator se hace vcero sin que 4 podido clevarlas al nivel de historia, porque no, pado Sarl por el crisol del unico metodo a au dispostclén, Sin cmbar- $0, e¢ bueno advertir que el contrasie que aparece en Werbdo- {'y Tocidides entre ta inseguridad de Cuamto dicen acetea de ssucesos fuera del aleance de la memoria "la precision catia de cuanto cae dentro de exe limite es una seal 10 del fracaso Ge 4s historiograia det siglo v, sivo. desu enito. Lo escncial en Herédoto y Tucldides no es que ch pasado remoto este situado para ellos fuera del campo dela storia clentifiea sino que el po. FL METODO HISTORICO, % sado inmedisto esé dentro de ese campo. Signin, en efecto, {ue a storia centiienha sido fventas, Suesfera es todavia Stvecha: pero dentro e lla se dsplcgn con exutidnd. Es mas Sncjane’ estrecher no importaba racho para fos geegos, Por {ied extraordinara tapldss con que se detarrollba'ycamblaba SM'props cvlizcion lex ofreciasbundante material primera Sabo Jeno de fos confines mareados por su mGtodo;y'por est Iisa Savon pudleron producie obras Ristoricas de prtmera clo {= in cena de sentir, como de hecho inca sintieran, cane Nad iva por el pasado remoto, " ‘Scrunda Timitaciou et mctodo del historiador griego le im pide’ sloir su tema. No_ puede” como. Gibbon, comenear_por Bidsmelde ence una gram obra histrea yespucs. pregune facse sobre que cosa debe eacribi. Lo unico sobre To cual pande Gserbir ton los sucrson que han acontcido dentro. del seance ela memovia de personas con quienes ef hstorindo pueda tenet Sonlacto personal En vez Je que el histriadorelja su cma, e tema elige al hstonador, Quicro decir que so se eseribe histor Fi porgue han scomecido cosas memorable que requlcren un roasts ent fs contemporanos de las personas que las prest Sinron. Puce decise queen in antigua Grecian no hbo bistora- Slorer en cl mismo seatide en gue Mubo aistas 9 tldvfos: no faba personne que dedicaban us vidas a entuio dela histor {i nistorador sdlo erm ol autabidgrao desu goneracion, lo auto Slapratia no es una profesen Tercera linitacon, el mkiodo Bisérico de los gricgos im peda ia reunton de varias hustorias patioulres para formar ana Fistoria general Hoy ia pensamoe. en las monografis. sobre ‘alls anos como formando idealmsnte partes do una histo Universal det suerte que sus temas estan bien legidos 9 =a tension y tratamiento estan caldadoramente medio, pueden Serve con captuos de na sola obra hstrica,Justamente ast tend un exeiir como Grote e relat, precisa, de fs izueran persicae y del Poioponeso de Herédoto ¥ Tucldides res Fectivantente. Peo st cualquier historia dada es Ia autobiogratia ev una.generacdn, no puede ya feeseribrse cuando sa gene ‘clon ba pasado, porate los testinonios en que doscansa ban esaparecigo. EI sfaboyo que tn. contemparsnea emprendio. 4 ‘bae'de exon eatimonios no puede, por io tant, majrarse at ‘Alieare, y tampoco puede Sncorprorarse a uns’ totsidad mas Smplin, pase como una dora de arte, ea det, sigo ie Gene ig umiidad'© indvduatdad de una estatan 0 de st pou La ‘bra de Tusildes es ofp fale, a de Herudoto fue esta Para salvar del ovo i'hazahasglrioses de los hombres, pre Stuieente pong cusndo sus genersciones hubieran desaporeedo Semejantestareas no Podrian ya emprenders, Para ellos, el i {emo de escribir de sucvo tuk bistosas 0 de Sncorporaas e Py HISTORIOGRAFIA GRECO-ROMANA tna historia més amptia hobera sido un absurd, ¥ pores no com- ‘thian navia"que fuese algo ast como una bistoua de Grea, Poa’ maber tna historia de un complelo de sucewes bastante ‘mplio, como fa guerra persica la guerra del Peloponeso; pero bajo dos condiciones. Pamera, que {1 compleo de sucesos for sara une tolalidad: tenia que Tener un principio, un centro 7 tina conclsign, como ia trama de una tregeaiaaitotlic, SC Bunda ue era enone como una codadestado aston miso modo que Arisistles pensaba® que ninguna com nided de hombres cvilisados regidn por un solo govern poda fxceder en tamano et mimero de eiidadanos que pudieran estar dng del nace de fa or in eral nao apo un echo puramente sey lay dimensiones det organism poli, 2 tambien ta teoria de Ta storia de os griegoe impea que hing relat istico excedt em extenstn os aos de In sida de tin hombre, t2rmino dentto del cul solamente podian api {aise los mdtodos eniicos a su leanee 86, Herdoovo ¥ TyeroiDEs 4a grandeza de Herdoto resalta en el mis alto relieve comm dh, Komo padre dea storia, 4 esta conta el Fondo de as fendencias generates det pensamiento eriego, De tan, ya lo i thos, la predominante ert In tendenciaaofiieériea én cuanto {que implicaba ia nociin de slo ser cognoscibe fo inmutable. La Fistor, de esta suerte, resultaba una empresa desesperada, por Soe cna en canoe agp gus apa eraimponibe cn. er. Mas ya vimos de que jeadoto pdo extract ture Ge ts iden de su iformante, loprando sleaa® asi conociniento fn_un campo que los gregos erean estéil Su exon tac fa memoria et ito dew contempordneo supe, un hombre que no teria embarearse en empresas desespe- Fades ya siorreres, ym Hlosoicas, Soares, en eect ler? ue {e ilosfia bajara dat cleo s la tierra al Inssir en que To no. fabs todo, inventando una (eniea mediante Ta cal vallendose ‘fe habiles interrogation, se Podia generar conocimiento en Ia tente'de otras personas’ ten ignorantes, como él mismo. Pero ‘conoeimniento de gus? Conocimiento de los asntos humatos en articular: conocimiento, en stma, de las ideas morales qUe HOT fan la condvcts humana. El paralelo entre Tas obras de esos dos hombres e3 tan claro aque no vaclo en poner @ Herédot® a ado de Socrates com tino Ge tos srandes genlos innovadores del siglo. v. Pero como st Fiazaa fa tan a\contrapelo de Ta corriente del pensamiento grc- ERODOTO ¥ TUCIDIDES ” 4g, era natural que no sobreviviers mucho a su autor. Sdcrates fin yal cabo, estaba en la linea directa de la tradicion intelectual irieg, y por eso su obra fue recogids y deserrllada por Platon J tantos otros diseipulos. No le acontecié la mistao a TTerddoto; ste no ruvo continuadores. ‘hun concediendo la posible objecion de que Tucidides fue quien Sapo prolongst Signamente la radicon de. Herodoto, Rodavia podra preguntarse quien la continu después de Tu ‘idides, ¥ la Unica respuesta es que nadie. Estos gigaotes del Siglo Vn fuvieron en el siglo 1v sucesores que pueden medis Damente apronimarseles. La decadencia dal afte gricgo a parur {Ge Tas postrimeriae del sigio ¥ es ignegable: pero no acarfcd la Secadencia de la clencia griega Ae flosofia grieya todavia, Ie estaba reservado el aavenimatenio de Platon y de Arstoteles; las lencias naturales tenian por delante uaa larga y esplendorosa Vida, Si la historia es una clensia, ca qué debe stmbuise que su esting corriera parejo eon el de fas artes y-no com el de las ier ‘Gas? ¢Por que essribe Platon como Si famss hubiera existdo Herédoto? ‘Ta explicacidn estriba en que la meatalidad geiega tendié a fomentar y rigorizat la direceign antshistoricista de st pense imlento, El genio de Herédoto triunfo sobre esa tendencia, pero ‘despues de Herddoto la busqueda de objetos vel conocimiento, fnmutables y etermos, ahogs poco a poco la couclencla historica fc impuso ef absndono. de la esperanza herodotiana de alcanzar fan conocimiento clentiico ncerea de fas aceiones humanas del pasado, 'No se trata agui de una simple conjetura: nos es posible ras. trcar ef fendmeno, porque el hombre en quien coated Tus Tucidides. Ta diferencia que separa Ia perspectiva cientfica de Heré- oto de la de Tutidides no es menos visible que la diferencia ‘que separa a cus estilosliterarios, Hl estilo de Heredoto es ts ‘Spontaneo y convincente; el de Tucidides es aspero, artificial ¥ Fepelente. Al leer a Tucldides me pregunto: que le pasa 2 este ‘hombre que escribe asi? Y-contesto: no tenia Ia conciencla tran. ‘uils.Trata do justficar su afiion a escribir historia convieteay {ola en algo qu ya no es historia. C, N. Cochrane, en su They tides and the Scence of History (Londres, 1929) ha dicho, ‘ni juiclo con razon, que la Influenela predominate en Tucidi- {des'es la influenea’ de la mecicina hipocratica. Hipocrates 10 fue dnicamente el padre de la medicina; fue tambien el padre de In\psicologia, y su ifluencia no solamente se deja seat en cle {os momentos, como en el caso de la deseripeion cucididiana de If ploga, sino’ tambien en clertos sndlisis de mosbosa.psscolo- {la tales como los relativos a Ia neurosis de guerra eh general y En especial en los pasajes relatives a a Fevolucion de Corcira » HISTORIOGRAFIA GRECO-ROMANA Y al del dislogo de los melianos.* Bien ests que Herdoto sea el padre de la historia; Tucidides, en todo caso, es el padre de In historia pslcologea. ‘Ahora bien, gaué es Ia historia psicol6gica? La historia de este tipo no es en ¥erdad historia, sino ciencia natural de una es pecie’pecatiar. "No relata hechos por los ‘heches mismes:, su Dropésito principal es establecer Leyes, leyespsicologieas. Pero lea ley pstoologica no es un acontecimiento, ni tampoco es un complejo de acontecimientos: es una regla constante que gobier- fa Ins Felaciones entre acontecimientos. Me parece que todos tos ‘gue cofnozcin a ambos antares estaran de seuerdo conmigo en que ‘Tirincipal intents de Herodoto esta en los heches mismos, mae fra qi el de Tucidides se concentra en Ins leyes segin Ist cu Tes acontecen jos hechos, Y precisamente tales leyes son unas formas etcras © inmutables, de ésas que, segin la tendencla Findamental de Ta'mentalidad grlega, eran las unicas cosas sus. cepuibles de conocimiento ‘Pucidides ao es el contiauador de Herédoto en el pensamien- to historicg; es el hombre en quien el pensamiento historco de Herédoto fue ahogado y astiniado. bajo el peso de. motivacion pes aptthistoricss. Esta tosis puede ilustrarse sefatando “un Yasgo habitual del método empleado por Tuctdides. Recordemas fur digcarsos. BI hubito ha embotado nuestra susceptbiidad pero detengamonot por un momento & considerst si es posible fue un hombre bien tntencionado, dotado de una auténtica sen sibitidad por lo historico, puede permitrse el empleo de seme- Jantes.arbitrios, Pensemos primero en el estilo, gNo es, acaso, tuna afventa, hablando desde el punto de vista histdrco, eso de ‘Que fantos ¥ tan diversos personajes hablen de’ una ¥ le mlsma fnanera y, ademés, de una manera que nadie prdo haber em pleado para srengar tropar en vsperse de entrar en combate 0 ara pedir merced de las vidas de los vencidos? ¢No resulta laro que semejante estilo delata una falta de interés en punto @ lo-que'en verdad dijo tal 0 cual hombre en tal o cual ocasion? Pero, en segundo lugar, pensemas en el contenido de esos diseur- so, jPodemes decir, aco, que por ahistorico que sea su estilo, de todas maneras su contenido es bistérica? Esta pregunta, ha reelbido diversas egntestaclones. Tucldides, afirma, en efecto (£22), que procuré “apegarse lo mle posible” al sentido general 4 Ip que en realidad se dijo. Pero gque tanto se apeg6? El mis smo Tutidides no pretence miche figelidad, porque afade que en Tos discursos dice aprosimadamente lo que'a su parecer era apro- plado que aijeran los oradores, dadas Tas clrcunstanclas del caso. Pero ciando eramsinamos el convexto de Tos discursos mismo, e+ + tos texas de Toes 9 gue side 9 ator gon oe sigaentes: I la BaP ols Ea BEIT ales nets, PERIODO HELENESTICO » ditt resistr ia conclusion de que et juer para decidir acerca Se fo “apropiado* a ls circunstanciss ho ee sino el propio Tie Sfaides. Hace macho tiempo, Grote’ sostuvo que en'el aslogo de os melianon habia mas imaginacion que historia, y hasta ao. $3 no he visto ningun nrgumento convineente en contrn de est Sirmacion, En esencia, fw dzcusson nome parece que sean Historia; son lo comentarios de Tuciides acerea de 10 actos 8 (gue se refieren ios oradores 6 si se quire, son le tancra como EGGS retonstune ss incivos © Hneiions, ero aundue no ee scepte esta interpreacion Ta circunstancia misma de que ET asuant ha suscitado\ una controversia debe entenderse como fina prucba de que los dacursos de Tucidides, tanto por el estilo como por elcontenide, constituyen una convencion caracteritica etn stcor cuye aencion no'se concentra plsnamente en lox iichosmismosy sino que constantemente deriva hacia el sentido ‘gue puoda estar agnpado detsis de ellos, guna verdad ini. {Ebiey eterna do ls cus ls bechos solo som, babiando plates rents sagaelyuawe © pr 47. EL memono sreuentsrico Después del siglo ¥ a. la visiin histérca sufrié una amplia- clon en ln-dimensién temporal. Cuando el pensamiento sri fo, una ver consclente de tl mismo y de su valor, se lalz6 a la Conquista del mando, se embarcd en une aventura cuyo desarro- lig era demasiado amplio para eaber deatro dela visién de una sola generacion. Sin embargo, Ia conciencia que habia cobrado. foerea de su destino le permitid alcanzar la convicciéa. de 1a Unidad esencial de eve desarrollo, Semejante cireunstancia 425 a los griegos a superar el particularisme que habia tefido {a toualdad de su bistoriogratfa antes de la époce de Alejandro. Magno, Segin ellos la historia habla sido esenelalmente la his- {ota de una unidad social particular en tha epoca. particular 1) Tuvleron conclencla de que esa Unidad social particular era ‘ona entre muchas; y, en la medida en que entraba en contacto, migable i hostl, con otras unidades, durante un espacio. de tempo dado, esas otras unidades ocupaban el escenario de la his- torla Mas si tal fue la razon por Ja cual Herédoto nos habla fe los persas, no por eso se crea que se interesé en ellos por st ‘mismo; pars él los pens no eran sino los enemigos de los grie- bos, enemiigos dignos y honorables, clertamente: pero a fin 4 abo slo eso, enemigos. 11) Tuvieron_conciencia en el sk flo‘ y aun antee, de que exista un mundo humano, Ia totalidad fe todas las unidades sociales particulares, al_que Hamaron 4 1 Bitoy of Grece (Landes, 182), vo 9. a FHISTORIOGRAFIA GRECO-ROMANA cisomsim para distinguirlo de 8 xéayos, el mundo natural. Pero {ntmidau de aquel mundo humano'era pars ellos tan s6lo una ida geourdien, no histéricn. La concenelo de esa unidad uo ‘ra contlentin bittvica Aum no exist la idea do una historia Ecumenics, de uns historia mundial. 1) Tuvieron conciencis fe que la historia de la sociedad pavucular que les tateresaba ‘ents de muy atrds; pero no inientaron remontarse demasiado, Ya he dado Ya sant ‘Ge eet, Hl unico metodo auteficamente historco que poselan, recrdese, dependia de la posibiliad de examiner de viva vor a los testigos de vista, de donde resultaba fue el limite temporal de ‘oda iovestigacién’histrica queda EeSjeao por cl aicance de ia memoria individual ero estas tres acotaciones fueron tuperadas durante Ia época tamada el peviodo helenistio. Ty EI sisfoma provinclalista de tos griegos del siglo v es ta distncon linguistica que bacian entre giegos y bérbares. El st flo 100 borTd esta dstincon, pero a hizo menos rigida, Esto, in embargo, no fue et resultado de una espectlacion’ simple: ‘ments sobtevino por {a practics. En efecto, en esa epoca eran Fisch famine que lot farbaros pudieran hacerse gregos. Este proceso de grieguzacion dr tos barbaros se lama en griego hele ‘fgno (Uduyitan quiere decir bablar em piego, yen un sentido Inds amplio. adopter manerasy costumbres gricgas) ch period Feleustco se! Pertodo durante cl eal las mancras costumbres trlegas fueron Adoptadas por los barbaros. De esta suerte, a Eonciencia histérica grega, que para Herodoto habia consitido ‘primartamente en conciescin de la Rostliad entre griegos y Eorbaoe (as gerry perics), se converte en conctenia dt ooperacion entre greyos y barbaros, una cooperation en que fos 'grcgos se hacen cargo de la diteccion y fos barbares, a fepulrias se convierien en griegos, en herederos o ia cultura {lega 5, Por lo tanto, en heredoros de le conciencia histor En goers : “fy a razén de Jas congulstas de Alejandro que convirtieron ta okey © por lo menor wna gra parte de ella la parte fue incua’s cedos los pucblos no-priegos en que io micaos ‘nian interés especial), ch una sola unidad politica, el "mundo" fe transform en algo mas que un concepto geografcn; se tans form en un concepto hstorico, EL imperio entero de Alejandro Coma xa storia Gia dl mando eg, En potenia, {oda Ie cixodsy parieipabs en esa historia. Cualguier persona Inedianamente edcada fabia de hecho que fa historia grlega era Ua historia Galea que abraraba Tas repones desde el Adnatico hasta el lado y desde ef Daoubio hasta et Sahara, Aun fiésof0 fue mediio sobre ese hecho le fue posible extender esa mina focion a toda la oweyn: “Dice el poeta: Ciudad amada. de {terope:dPor gué'no Sect, ciudad amada de Zeus?” Esta cla, PERIOD HELENISTICO a aro esté, proviene de Marco Aurelio que vivi en el siglo de Iuestra era pero la Idea, es decir, la idea de todo el raundo como ina Unidad Histriea es una nocisn tipicamente estoica, el ee tlcismo es um producto tipico del period elenistice. Fue helenismo el ereador de la historia Gcunsenica, "i1) Fero una historia mundial no podia eseribirse a base del dicho de testigos. de vista contemporsncos y, por lo tanto, 50 Sinti la necesidad de un nuevo método.a saber: la compilaciéa Fue necesario construir ua historia de remiendos a base de ma: teriales sacados de “autoridades", es decir, de las obras de histo. adores anteriores que bublan narrado historias locales en pocas Geterminadas. A esto llamo et método histrco de “Ujeras yx igrude". Consste en extracr os materiales deseados de Cscriores uyos trabajos no pueden ya verificarse segun principios ero , Sotianos, porque los testigos de vista cuya cooperacion solicit fl autor ya no viven. Como método, éste es, con mucho, Inf ior al metodo socraico del siglo ‘No es un metodo dal todo fcrtico, porque es peste y sum necesarioemplear et julefo para Aeterminar la verdad de tal 0 cual afirmacion de esta.0 ageela, ‘utoridad. Pero no puede emplearse si no se acepta que esta 0 ‘quella autoridad , en términos generates, la de Un Buen Disto- Fador. En consecueheia, la historia ecuménica de la edad ele histica (que incluye la edad romana) tiene por fundamento la ‘lta estima de las obras escritas por los historladores particule Fists de la edad helénica En especial. a ppotencia y excelencia del trabajo de Heré- doto y Tucidides se debe que las generaciones posteriores se for ‘maran una idea tan viva del siglo ¥ enriqueciendo ast, hacia atrés, ft aleance del pensamiento histérico, Del mismo modo que las realizaciones de los grandes artistas del pasado hicieron com render a la posteridad que estlos artisticos distintos alos pro- ‘los eran algo valioso, do tal suerte que surgio una generacion Se eruditos ydiletantes en las letras y en Ine artes para quienes Ia tonservacid y ef gozo del arte clasico era wn fin em si mismo, as tambien surgleron historiadores de tn nuevo tipo’ que podian sentirse, en la imaginacion, contemporineos de Herddoto y Tut fides, sin por eso dejar de ser hombres de su dia capaces de ‘omparar su época con el pasado. A ese pasado los historadores, helenisticos podian Sentirlo como propio, y asi fue como se hizo posible escribir un nuevo tipa. de historia cuya unidad dram ‘ea podia alcanzar cualquier extensién, eon tal de que el histor piers reir los materiales y Tera capa de flrs en un relato nic. 2 LISTORIOGRAFIA GRECO-ROMANA 58, Pours En Polibio encontramos la idea de esa nueva clase de historia plenamente desarrliada. Como todo. verdadero historiador, Po: libjo tiene un teina bien definido; tiene wn cuento. que quiere contar, un cueato de cosas notables ¥ memorables, saber Conquista del mundo por Roma; pevo Polibio da principio & si Felato en una epoca situada mds de 190 ais antes det tempo fen gue scribe. De esta. manera si campo de inepecsion ‘com prende cinco generaciones en fugar de una, Su capacidad ata Facer esio noes ajena al hecho de que trabajé en Roma, Cayo pusblo poscia un tipo de conciencia historiea muy distinto al Erego, Para fos romonos, la historia significaba continuidad, © Seals herencia de intitulones del pasado escrupulosamente mar tenidas en Ta forma en que fueron recibidas,y el sjuste de Ia vida a moldes de habitos ancestralesY los romanos, tan agar Iente conscientes dela continuldad que fos igaba con su pasado, {uivieron euldado de conservar los memorials de cse pasado. NO sélo, en efecto, fenlan en sus casas los Tetratos ancestrales como, Simbolo Wsibie de la continua y viglsnte presencia de los ante- pasados, dirigentes de sus actos, sino que conservaron antiguas Eradiciones ds su propia historia comn'en un grado desconoeido or os aie Tales iradcioncy se vlan feta, in dads, por Tendencia inevitable de proyectar hacta tiempos’ ms antiguos do la historia nacional las\caracteristicas proplas de la tectente Roma republicana; pero Polibio, dotado de una mente critica ¥ Silosofica, supo evita los peligros de tina deformacion Historica de esa naturaleza al elegit como punto de pevtida de su narra ‘ion el momento en que, 4 su parece, las atoridades cram Hde- dignes, fuentes que, por otra parte, emples con notable Julio fxitico. A'los romanos debemes, siempre bajo et tutelaje. del pensutniento helenistice,

You might also like