You are on page 1of 8
Héroes de ayer, héroes de hoy Punto de partida: actividades para iniciar la lectura pa cd ate (eee een id 2. 2Qué situaciones y personajes pueden asociarse a la ciencia ficcién? Dee OU COOOL S Ute keer eC te 8. :Qué tipo de valores tiene un héroe? gCémo los lleva a la prictica? 4 aa 70 +6 Literatura ww POSTA DE LECTURA Cantar del Mio Cid Anénimo a a2 eS 22 2a] 2S 2 a ee OR Rodrigo Diaz de Vivar fue llamado “el Cid Campeador”, debido a sus victorias en la guerra contra los moros. Sus hazafias en numerosos combates despertaron la envidia, y fue acusado de traidor. El rey Alfonso crey6 esas mentiras y le ordené al Cid abandonar Castilla para siempre. Para conservar la vida, el héroe parte a su exilio. Cantar primero Destierro del cid Z 5 Envié a buscar a todos sus parientes y vasallos, y les dijo como el rey le mandaba salir de todas sus tierras y no le daba de plazo mas que nueve dias y que queria saber quiénes de ellos querian ir con ély quiénes quedarse, () Hablé entonces Alvar Fez, del Cid era primo hermano: «Con vos nos iremos Cid, por yermos y por poblados no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballes y todos nuestros dineros y los vestidos de patio, siempre queremos serviros como leales vasallos». Aprobacién dieron todos a lo que ha dicho don Alvaro. Mucho que agradece el Gid aquello que ellos hablaron, £1 Cid sale de Vivar (1), a Burgos @) va encaminado, allf deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos del Mio Cid mucho llanto van lorando huicia atrés vuelve la vista y se quedaba mirandolos, Vio cémo estaban las puertas abiertas y sin candados, vacias quedan las perchas ni con pieles nicon mantos, sinhalcones de cazary sin azores (9) mudados. O es 2 5 Ya aguijan a los caballos, yales soltaron las riendas. Cuando salen de Vivar ven la cornejaa)aladiestra, pero al ira entrar en Burgos In Levaban a su izquierda. Movié Mio Gid los hombros y sacudié la cabeza, «iAnimo, Alvar Fétiez, énimo, de nuestra tierra nos echan, pero cargados de honra hemos de volver a ella!». () Mio Cid elde Vivar ya est Acces yvendic Todos salian a verle, nifio, mujery varén, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomé, Cuantos ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y.de los labios de todos sale la misma raz61 Qué buen vasallo seria si tuviese buen sefior'e, El Cid va a Cardefta a despedirse de su esposa, Dojia Jimena, y de sus hijas, Elvira y Sol. as ie) Ved aqui a dona Jimena, con sus hijas vallegando, cada una de las nifas la lleva una damaen brazos. Doha Jimena ante el Cid las dos rodillas ha hincedo. Llanto tenia en los ojos, quisole besar las manos. Le dice: «Gracias 08 pido, Mio Cid el bienhadado (»). Por calumnias de malsines del reino vais desterrado. 16 _) Las dos manos inclin6 el de la barba crecida asus dos nifitas coge. en sus brazos las subia al corazén se las lleva de tanto que las queria. Lianto le asoma a los ojos y muy fuerte que suspira. G) 2 EICid parte y, répidamente, gana numerosas batllas, Adquiere riquezay fama por sus hazais, en 45 mucho pagé alos vasallos que aldestierole han seguido, Caballeros y peones, a todos los hace ricos, no hay ya un pobre entre los hombres que marchan a su servicio, Quien a buen setior le sirve, siempre vive en paralso. ce) y decide enviarle una comiti s1id toma Vater 1a al rey, divigida y yA estas iero cien cabal jor mi besadle Ja mano, ue ami mujer y amis hijas Allien Castilla ¢ 1, sia tanto alcanza su gracia, me las dej near (a tonces dijo Minaya; «De muy buena voluntad ) Alzé la mano derechs sss gana @alegro de las hazahas qu recibvo estos caballos q quellos que quieran Jes doy, véys i8 ganaremos con var antigua pe -ocer: pueblo espafol | 9. Castilla: mi }Okm de Burgos, jeneciente ala provincia | regién central dela peninsula rica, Enel sig un condado. Desde Espafa, dajo: Burgos: ciudad espafola,| do, con suerte. Valencia: antigua cludad 1x, formé 305, ue la capital del reino de Malsines: personas que | espaftola fundada por los. nfianza, TE r Ps mn EI Cid se reencuentra con Jimena y sus hijas. 86 ‘Todos estos caballeros ya reciben a Minaya, alas damas, alas nifias, y a los que Las acompafian. Mand@ Mio Gid a aquellos servidores de su casa, que guarden bien el aleézar y las otras torres altas y que vigilen las puertas con su salidas y entradas. Manda traer a Babieca, poco ha quele ganara del rey moro de Sevilla en aquella gran batalla, atin no sabe Mio Cid, que en buena hora cifié espada, si sera buen corredor y si muy en seco para, A la puerta de Valencia donde bien a salvo estaba ante su mujer e hijas queria jugar las armas. Gon grandes honras de todos son recibidas las da mas, el obispo don Jeronimo el primero sé adelanta, de su caballo se apea, a la capitlia marchaba y-con los que alli eneontré, que preparados estaban, con sobrepelliz (10) vestida y con las cruces de plata, van a esperar a las damas y a aquel bueno de Minaya, Mio Gid el bienhadado tampoco se retrasaba: tinica de seda viste, muy crecida trae la barba, ya le ensillan a Babieca, muy bien que le enjaezaban, se monta en él Mio Cid y armas de palo tomaba En el nombrado Babieca el Campeador cabalga, arranca acorrery dio una carrera tan rauda = que todos los que le vieron maravillados estaban, “= Desde aque! dfa Babieca fue famoso en toda Espa Alacabar la carrera ya Mio Cid descabalga, yva donde su mujeryy sus dos hijas estaban. Al verle Doha Jimena, a los pies se le arrojaba «Merced Cid, que en buena hora fuiste a cefirte la es- pada, Sacado me habéis, oh Gid, de muchas vergiien- zas malas, aqui me tenéis, sefior, vuestras hijas me acompajian, para Dios y para vos son buenas y bien criadase, ‘Alamadre y a las hijas mucho el Cid las abrazaba y del gozo que tenfan todos los cuatro lloraban. Esas mesnadas (is) del Cid muy jubilosas estaban jugaban a juegos de armas y tablades derribaban, id lo que dijo Rodrigo, que en buena hora cifié espada: Vos, Dofia Jimena mia, querida mujer y honrada, y las dos hijas que son mi corazén y mi alma enlla ciudad de Valencia conmigo haced vuestra entra da, en esta hermosa heredad que para vos fue ganada», Allila madre y las hijas las dos manos le besaban yen medio de grandes honras las tres en Valencia entraban, Nuevas conquistas. El Cid envia mds regalos para el rey. Los infantes de Carrién, que desean fortuna, piensan pedir la mano de las ff GAMINOS TEORICOS s Teh eyo) QUE SUMAN Elcontraste Es un recurso tipico dela épica. Figura en el relato y tam+ bién en la estructura del verso, Enel relato, el contraste aparece con personajes antagénicos, organizados en pares o trios que se oponen (por ejemplo: los infantes de Garrign son el par antayénico de los hombres del Cid, como veremos) En el verso, también aj rece el contraste, esta vez, a partir de repeticiones con valor dicotémico (por ejemplo: «Qué buen vasallo seria si tuviese buen sefor!), Este recurso permite crear tensidn dramitica, y, a través de este juego de oposicions algunos pasajes de la obra remiten a otros, lo que contri- buyeadaruna sensacién de coherencia, * Busquen en el texto més ejemplos de contraste. C6- pienlos y sefialen para qué se utiliza el recurso, @@ Notas aimargen 7A +9 Literatura wv Baa aEaEa aaa aw A El cantar de gesta nica. Este género florecié a fines del siglo x1 en Francia y, desde alll, se extendié por Europa occidental. El cantar de gesta es una poesia narrativa de tipo tradicional en la que se Narran|as hazafias legendarias de las antepasados. las victorias de un pue- blo, olas guerras contra vecinos uopresores. Elconjurito de poemas épicos. de un pais forman su epopeya. Esta poesia heroica abarca obras tan diversas como los poemas grie- 05 La lada y La Odisea, elasiatico Gilgamesh, el germanico Hildebrand, el anglosajén Beowulf, los Edda escandinavos, el francés Cantar de Roldan yelcastellano Cantar del Mio Cid. E I cantar de gesta poesia épica tiene sus raices en la épica germé- Rasgos del cantar de gesta Apesar dela diversidad de estos cantares, toda poesia heroica comparte ciertos rasgos caracteristicos que el investigador Cecil M. Bowra enumeré. del siguiente mod ® Se trata de una poesia centrada en la figura de un héroe: a través de esta, se exaltan las caracteristicas positivas mas valoradas por una co- munidad (valentia, ingenio, fuerza, astucia). El héroe representa el afan de superacién de los hombres. © Es una poesia de acci | héroe muestra sus virtudes através de sus actos, los hombres actuan segun principios comprensibles, y el héroe es. admirado porque busca el honor a través del riesgo. * La narracién tiende a ser objetiva y de cardcter realista: no hay una introspeccidn psicolégica de los personajes, y sus acciones no transcurren en dmbitos fantdsticos, sino en escenarias cotidianos para el publico (por blados, monasterios, bosques, castillos, eteétera). * La narracién tiene un desarrollo lineal y mantiene el principio deta unidad de accién: los acontecimientos suceden de forma progresiva, sin saltos temporales y sin digresiones, * Suunidad de composicién es el verso; la extension de estos versos puede ser muy variada. Esto se relaciona con a génesis oral de este tipo de poesia. * Los cantares remiten a una edad heraica; los hechos narrados se ubican en un pasado remoto en el que la comunidad habria alcanzado su maxima gloria, Este tiempo postula un modelo por alcanzar, y es motivo de orgullo y de afirmacién de una identidad cultural, De la historia a la literatura Elcantar degesta tiene un fondo histdrico cierto. Sin embargo, su fidelidad a la exactitud histérica presenta matices que van desde aquellos cantares que son una crénicarimada hasta aquellos otros que parecen una obra de pura ficcién. Por lo general, cuanto mas remoto es el asunto de una gesta, més se aparta de la realidad histérica; mientras que cuando relata hechos sucedidos en un pasado préximo, la fidelidad alo que realmente acaecio es mayor. Lomismo sucede respecto del espacio donde ocurrieron los eventos: cuando el poema épico transcurre en las tierras.de los acontecimientos, suele mantener datos geograticos y sociales més fieles a la realidad, SEISIOIPISIIIEISIIIEIIISISS, El Gid: personaje histérico El Cantar def Mio Cid esta basada en la parte final de la vida del persona- Je histérico Rodrigo Ruy Diaz de Vivar, el Cid Campeador, quien vivid entre 1043 y 1099. Los arabes lo apodaronconrespeto “Mio Cid”. que significa ‘mi seftor’. Fue un habil guerrero que comenzé su carrera como servidor del rey ‘Sancho II de Castilla y luego de Alfansa lV, rey de Ledn y Castilla, can quien tuvo una relacién turbulenta: el Cid fue desterrado en dos oportunidades. Peledal servicio delrey morode Zaragoza y con supropio.ejército conquisto Valencia. Su maestriaen el combate fue fundamental paracontener |ainva- sién arabe de finales del siglo x! En el siglo vill, enla Peninsula Iberica, que estaba organizada en pequenos reinos cristianos, se inicié la invasién de los musulmanes. Por este hecho, los reinos cristianos tuvieron que retroceder hacia el norte. y el resto de lapenin- sula quedé en manos de los invasores, quienes establecieron su emirato en Jaregién de Cérdoba, En los primeros afios del siglo xi, el emirato se disolvio: ‘n un conjunto de pequefios reinos independientes llamadios taifas. Sin embargo, en el siglo x, Se fortalecieron los reinos cristianos de Leon y_ Castilla y, hacia el siglo xi, el poder de los moros se habia debilitado, lo que promovid el inicio de la reconquista de los territorios perdidos en manos musulmanas. Desde una perspectiva mas amplia, enel siglo xl, comenzé la expansi6n dela sociedad europea occidental, cuyo momento cumbre seria laprimera cruzada. El Cid: héroe literario La elaboracién poética de la vida del Cid, su transformacién de personaje histérico a héroe épico, es un proceso que va desde los Ultimos afios del siglo xthasta fines del siglo xii. Al final de su vida, el Cid era considerado un héroe, yes probable que ya en esa época circularanleyendas sobre sus hazafias.No obstante, el Cantar del Mio Cid se fue transmitiendo en diversas versiones y refundiciones orales, par lo cual se desconoce su fecha de composicién. Las hipétesis mas plausibles sitdan esta fecha entre 1140 y 1207, aho que figura en la versién escrita que se conserva del poema. conacida como “el Cadice de Vivar”, manuscrito juglaresco del siglo xIv que transcribe una copia que firmé el amanuense Per Abbat en 1207. Gultura oral y cultura escrita Enla primera mitad del sigo xii, comienzan a producirse nuevasrelaciones entre lo escrito y lo oral, y la practica del juglar —explicada en el capitulo IV de|manual— se superpone al desarrollo de laculturaeserita. Asi, empiezan @ ponerse por escritollos cantares de gesta, En este pasaje dela oralidadala eseritura, la historia se simplitica posticamente para destacar los conflictos esenciales y se prosifica el discurso poético. Sin embargo, se mantienen rasgos de oralidad en el modo de composicién del relato; por ejemplo, la historia ar ticulada a partir de grandes episodios previsibles (la partida, el viaje, las pruebas, el retorno), armados através de ‘™otivos narrativos (unidades narrativas menores y estereotipicas, comolas descripciones delos atuendos de los guerreros, las escenas de batalla, lare- lacién entre el héroey elrey, etcetera). Otrosrasgos de oraliad serém|a ver- icacién, las frases cristalizadas, los personajes particulares, etcétera, 1. caractericen al Cid como héroe épico. ‘a. {Qué valores heroicos po- see y cOmo se manifiestan en los fragmentos leidos? Justifi- quen con ejemplos. 2. Sefialen quiénes son los personajes principales dela mesnada del Cid y describan la telacién que mantienen con. 41. ;Qué valores poseen? 3. Relean la despedida entre el Cid y Jimena. a. {Qué papel desempefia la mujer del Cid, Jimena, en rela- cin conel tema del honor? WARYSSSAIONS Hl caballero medieval ++ Enos manuscrites de la época, primeras ‘expresiones de una cultura escrita, se pueden ‘ebservar las imagenes de los cabalieros medievales, vasallos de diversos reyes. En este caso, vernos los atributes tipicos: el yelmo, la espada, el caballo y el penacho. Capttulo 5 Beowulf 1a épica del libro ala pantalla Directors Robert Zemeckis Estreno: 2007 Genero: fantasia pica Basada en: Beowulf Este esel periodo de las ‘invasiones birbaras: durante cel siglo v, tras la retirada de los yomanos, tribus germanicas provenientes de Dinamarca y

You might also like