You are on page 1of 12
iigida por Emilia Ferreiro LLaseoritern, como tal no etl objeta de ninguna diniplina expecifion [St laiemguewritesios proceson de apropacion invita de exe hie: {soca la iblotcasy las aovastenologias Los lores de esta ‘ectén permitndn agrupar una lteraturn ectuslments diopersey dc (Sika acceso, pormitcelo sa nm rflorin mee profanda ere cle ‘yet “inte” ‘Titulos publieados ‘Asoo Manu Cunasrms El nombre propio Avros0 Casto (comp.) Kecribiny ler eno siglo de Cervanice Priloge de Antonio Petrucé ANNE MALE Cunt Discurso sobre a lectura ‘Yona Hiesnann (1660-7500) Aww Muu Cuaron La lecture de wn siglo a otra ‘Yur Homan Diseursow sobre ta lecture (1880-7890) Roce Currin Las pevotuetones de la cultura Dingo intoreencinen Raatia Fenaemo (cons) Relaciones de (in/dependencia Daan R.OLS0N HE mundo sree papel SOCIOLOGIA DE LA LECTURA Bernard Lahire compilador Anne-Marie Chartier Christine Détrez Olivier Donnat Gérard Mauger Martin Poulaine (© Capitlo 4: Anne-Marie Charter “Comment savoir ce queliseat lee futur maltese Anne Marte CHARTIER, Jocelyn DEBAYLE 1 Marie Paule JACHIMOWICZ: Lectures pratiquées et lectures ‘clare Les deuilants tla eture, FUP 1988: 99 788. ‘©captle 5: Girard Mauger, « La lecture balsse: quatre hypotbesas en Sones eontemporaines, n° 11-12, 1982. pp 223-205, ‘© Captele 6: Borsard Lave, “Formes da lctare éudiante bt stares molaires de entendomentlctra en Sheets sentemporaines, 1° 48,2002 pp. 87-107 “Teaduecin: Hilda. Gara Dinetio de cubirta: Mace Vall Primera edicin: octubre de 2004, Barelons ‘Derwehosresorvados parm tea Ins eilones on castellano (0s022 Barcelona, Kspana ‘Tals 159 09 08 Fe 08253 0005 Cereoslctinic:godislgeias om biips/mgdica com Aragae i878 Ceplad (Barelons) npress en Bspana Printed in Spain Indice ermopvecion Bernard Lahire [Las encuestas soctolégieas sobre a Lectura 1 Batre prescupaciones seals ¢investgacisn eiatifcr: ‘el desarrollo de seciologias do la Jeetura on Francia en el siglo ‘Martine Poulain " 2, Encuestas schre los comportamientos de lecturs. CCacetiones do mitede Olivier Donat ee cseseeeeeee a) 8, Una eneveste longitudinal sobre los précticas de lectura de es adlescentes Christine Déros TL. Retorno alas encuestas 4. La mamora yo evide 0 ano lon lo jbvenes profesoces Anne Marie Ohartion = 1999. La secologi de Yédueation et Fopacte des savas Education ot ats Race internationale de scilogie de education, nen. 6, pp. 16.28. 2000. Conditions «ees, manirescetudier ot pratiqueseulare- es en. €.Grignon, Los Conditions deni de tudiante. Pac, PUR ~ 2001. Categorisation ot lgiquesindviduels: les obetacles& une seevolopie des variations intra-ndividuelles, Cahiers internationaue de sciolgi, vl: CX, pp. 80-81 = 2002. Portraits soriclogiques Dispositions et variations indviduee es. Paris, Nathan. ‘Mauger, C. 1902. La lecture on biseo. Quatre hypothe, Scie con- terporaines, ist 1, pp. 221228. Manger, Fosd-Poliak, Fy Pua, 8 1900, Hstoies de acteurs aris, Nath. ‘Minister de FBucetion nationale. 1996, Repres & References stats- tiques, Paris, DEP. ‘PharoP. 1985. Sovoirs poysunse ordre sci. Lappremissage da mé= ter Eagreuiour. Pars, Corea, ‘Seu, 1097-Le Sens dele ecture 8 PanversitéAnelyve des modes de lecture uaiwersieires en lcene de lcires moderns ete licence de nathematiques, Tess da DEA de Soclegia digi par 8. Labi- 1, Universidad do Lyon 2. m6 Conclusién. Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria Bernard Lahire Ios futures lestores no sean, para mus Ito. rein leeores de af mismo, ya que mi bo a In Una suerte de vids de aumento, camo aealos ‘que ofreci el éptco de Combray al smpradr. can ihe yole goes ip ue eras leers ln tno De eate mud, frie que me alaben i que me denieea, sco gun me ‘igan ai las palabras que elles sisios len som Ia ‘utes que Yo heer Marcel Proust, Be busca det tempo perdido Obras y usos de obras [La reflesin sobre las desigualdades sciales respecto del cseso al material impreso (en especial nl ihre) es necesari,perome do- Dbomos olvidar que Ia Jeetura no ee una préctica homogénea en to- Ao lugar y espacio sosial. Los comentarios sobre los cuadros evan titativas de datos sobre la leetura (frecuencia, eantidad de bros Poteidos,leidos, intereambiades, tiempo pasede converéando 90- bre las Iecturas, ete) tienden # menudo a reducir la diferencia entre os «no letaress, Ios space letaroasy los sletores adoa» Sinieamente al aspecto cuentitative. Ahora bion,o8 un errer con siderar que un lector obrero que lee menos de cinco libros por ‘alo, vive sen versicn limita» o con menor intenadad la mis- ma experiencia quo ol lector univorsitarse quo lov més de 25 par ‘al. En ambos casos ne hay solo una diferencia en la cantidad de libres leidos, sino también en ls géneros y, fandamentalmente, ‘encel tipo de experiencia vivdas eon los libros [Ep materia de antlisie de las practicas do leetura de grupos sociales especificos (lose socal, edad, sexo) el eror teri y me- tedeligico mas frecuente(y fatal) en la eommprenstén sociogien ‘onsiste on considorar una realidad tocial come hipéstasia do ea- ‘egor‘as (jas como literatura popular, literatura intelectual», «literatura juvenil, ete. Esta mancra do pensar que ealifiea wn objeto cultural de -popular,vintelectual,sburgués «pequetio Durée, impli sitar on la casas (bo, cbjeto) lo que solo os ‘el produsto del oncuontre ente las obraa y los que xe elacionan ca ells, que estn socialmente diversifeados. La leetura dems siado aprosurada de loo candros estadisticos que indican, por emplo, los poreentaies de lectores de una determinada catege- ‘nia de material impreso sogin la eatagoria socioprofesional, re- ‘fyerza esta concepcién tcita del consume cultural. A cada grupo ‘arrespondorian entonees productos expecificn: 1a telenovela Santa Barbora, el juogotolevisado La rucda dela fortuna 0 oa li- ‘ros «entimentales: serfan productos -popularese, mientras que 1a Opoea, ol Nouonau Roman 0 los programas literarioe rerian productos -intelctuale De hecho, hay productos eulturales que tienen cierta eieula- «ida entre diferentes grapos sociales, que originan apropiaciones sociales diferenciadas. Asi, ns mismas obras sn objet de dife- ‘rontos usos oinvostiduras sociales, a voces do carleter opucste 0 ‘ontradictorio. Ba este sentido un libro que obtiene uns acepts~ ‘ida social easiunanime es un libro que, par su propia iteralidad ‘incluso ra tipogratia, hace posibleo distinteotipoe de experien- as (McKenzie, 1991). Lo que complica aun més el arunto (y también axpica que ee pueda cometer ficilnente un error de interpretaciéa) es el Jhecho de que no todas Ins obras so prestan a esta plaralidad do ‘mods de apropiasin. Ciertos libre, por aus earacterieticas for males, hacen que determinados modos de apropiaciéa sean ficil- mente actualizables, pero impidn otros. Por estos motos Ins Actualos biequedes eotétions tanto en Jamce Jeyeo, Samuel ‘Beckett, William Faulkner, Marcel Proust 0 Claude Simon pue- 180 i {den desalentar al lector de extraccién popular; de escaso capital scolar Bl eecibloge entonces no debe teatar de dlimitar una sitar ‘ura popular» 6 sbarguesa>(imposibles de definir en cuanto ta- Jee), como wun geegrafo marea los contornes do laa fronteras sobre ‘un mapa, sino de esforearse en reconstruirIas formas de expe- ‘Tleneiasexpocifieas que viven los laetoresseeialmonteciferencia- {og en su contacto con las obras oeategorias de obras. Disposicion ostétiea y disposicion ética (Cuando comence a trabajar sobre a levtura.y mds especticamen- te snbre los modos populares de epropiacén de los textes, me ins piré en un esquema interpretaivo flosticoy soiolgico: se trata olla oposicien entre disposiciones ecttieas ydisposiccnes stico- précticas, Esta dicotomia se encuentra, de diferentes maneras, ‘tanto ena tari estétiea de Mia atin comoen Is socologia de la produecién y del concuro cultural de Pirro Bourdieu. La dis Dosicidn estética supone que la forma artistca (el estilo la mane 4 la ropresentaciée) se privilegia eon respocte al contenido au funeidn; de esta manera se opone a la dispesiidn éieo practice quo rechaza la digecincion forma/funcibn, formalcontenido, mode de representacide/eonteni representado, ee. Mijfl Batin des- eribta Ta pasturn éticospraetien como el punto de vista de los que se orientan en el mundo social através de -ategoriae cognitivas (tieasy prcicas (las del hin, lo verdadero yas fnalidades pric- tens) (Bajtin, 1984: 100) y quo po ello vives las historias (acu chadas, leas o predudidas) sin entablar con ellas una relacion ‘strctamontaetéice. As, el niio que juega con otros a sore jo- fede los bandos, vive la vida del bandido por dentro. A través {e los ojos de ose bandido puede ver a un segundo nino que pasa corriendo delante de oéro que es, en ese momento, el pasajere [Lol La relacién que establece ead uno de ellos respeeto del ‘acontacisionto quo roproventan cl ataque a una dligencia no 3 otra cose que el deseo de formar parte del acontecimiento, et deseo de vivir esta via en calidad de participente (sa rela- 181 a vide gue se anise tno eno de a en pr Se aaron clin con leon Sen see cepa a minis naturaeza que outa are aoe na nen aur bac ue nae ent om en a a nace dla raid aiden ctr palahan qv uo sinned aig Paves mada ene qu vere contain wat inn 04:29) Se os manerasonesdeecazd a eps db aaa i oxide, 17H 924) on loots dears vostro epuleny eae, pers ala iui eer saat dl rset, a cet. dees Pe io oie comparable slr sre doers es port ind tan nan reste de Wt pane snre narra delbr en sxe ele vers ne snpustne tars clas ciple sa i ae ca me eu da erat predel expen ae ran mis nstrs ®dipimados imprints (arcade notra npn im oltre (EADIE tata stint dea edd etuaen una Hee ricin ibresy ein rc tnd rane etek price nab gue eustaronenaros dere Na essence eccrine gett Joey Seine ram fnew, at polite om ity co ines an ils cnn 9 eae rer erquemay dela enpeienia pula revete {Govela, graf sutbigain Sa ated tar. doo teres henner copeslinnt reread daw i> tosis de pace, ue sje a paipcte uo ent Sere ee ee dl toi it elementos eb experen clans pada pent La nsrin de lature ‘toga qn moa aad aia pb tam Cheah qe mat mje cts de realidad pron forall ol cntents cmon a vis de ln ino 0 Pere cela nova se auotgraia) rerlan thems es pertanc tora ct ete fen ta re eS un snanee rte de novels, o> ‘ictal elt arc lt rrientesliterariasy ls eltoriales nunca se mencionaban. La erie dencia indicaba que esta lectura pragmsticaments ncaa en Ia realidad oponia a formas de lectura con andlaje litrario, que ccbran sentido en relasién on etras Ioeturas, oa un fonciene- riento de referencias litearias relativamente auténomo...(v se Lahire, 1993: 101-127; 1996: 18950), Sin embargo, en cuanto se abandona ol tarreno dela presunta disposiidn éticas 00 ingroen on el dl eatudio emprico de las lecturas de Tos leeares que poseen més diplomas, la decepeién ‘wari es prance, Bane lectares hacen lo misma que ls de extrae- cin popular se umergen en las situaviones, te identitiean con los personajes, los aman olos odion,antiipan lo que pede pasar olmaginan To que ellos mismds harian, aprasban o desaprusban la moraleja de la histori, so emocionan, rion ooran leyendo no- elas. Laleeturaestrictamente eattice no ests ausante de sue iscursos (Ae! mismo modo que los lectores de extreccién popular ‘pueden hablar del -buen estilov¢ dela -hermosa manera de e=- ceribir) y son eapaces de entretenerse comparando autores y corriontasIitorarins, pero 6e0 no elo quo mas los atrae de Jae historias que leen sta lectura referencia, extilistica, existe, pero earacterica de ‘hecho esencialmente 2 Ios letores profesionales:lectores-peo- dductore, y pecialmonte lee que portenceon a las vanguardiae literaras que prvilegian seciolégicamente el etilo po sobre to- dol demas: ectoreserftices que recuerdtan ritualmente que «po- a importa la historia, mientras esté presente el estilo, La oposi- cin on la que yo me bacaba ao era entonses la que habia censiderado en un primer momento, Se trataba de aquella que separa a los leciores profanos, ajeaps a las circunstanctas del ‘campo literario, simples consumidores y especindores ~ignora- dos, om senalé luogo (Lahire, 1000: 23.57) por la teoria de loz «campoo de preduccién cultural-, d los lectores profesionales, co sno agentes atrapados en medio de luchas entre competidres de exe campo: escritores, erties, periodistas clturales etectera _ ‘Los formas de In exporioncia ‘Porau parte, los lestores profanoe oo dictinguon earamento en- ‘ellos segun el tipo de experiencias sociales a las que sean ‘gensblee, Como no viven la miams vids, las mismas condiciones Saciles de existencia, como no han tenido las miemas experien- as escolares, familiares, amorosas, profesional, els lecto- es nocomparten loe miamee gusto por los mismos tipes de his- tara. Cuando mis leetores de extraceiin popular insistian en rechazar lo -ficticio-, las historias «tn pies ni cabezn, senala- Iban a menudo temas demasiado alcjados de ellos (de sus expe- ‘encias sociales) como para interesarlos verdaderamente. .C6- ‘mo epreciar cscoaas do adultce on. perpotua bisqueda de st ‘mises, ormuldndose mil preguntas metafiscas sobre la exis: tencia, experimentando el sentimiento del absurdo de la vida, ‘ete, cuando se pertenece a un medio secial en el que estas ese nas de la vida cotidiane no thenen Iugar, ol menos, no se pre- sentan de manera tan inteloetualisada? rs las novelas que hablan de mujeres; Ios catliens 0 los judios, las obras que tratan sobre personajes eatciens 0 judiog, ee) tre sitaaciones escrtas ysituaciones vivida, sino de la posibil dad que cada uno tiene de entrar (aun eon ciertas modificacio- ‘os © transformaciones imaginarias) en el mundo del taxio (Riccour, 1991: 226-262) La simple analogia (aunque sea leona ‘cimprecisa) de las situaciones permite al lector este trabajo de maginacion: 1 hecho de que une rolacion amoresa entre un hombre y une mujer tenga lugar en plenn Edad Media inglosa 0 fen Ja Nueva York defines del silo 70 no impide que un joven frances del siglo xx se reconozea». Kl gusto por tal eusl obra Ii- {tararia no supono por esto una simple similitud entre ol mundo ol lector y cl mundo del texto a analogia més aproximada, la ‘mde aleinda In mis indefinida basta pare produc la emocion likeraria, Podriamos incluso decir qua Ia emocion Mteraria se ‘rodiucsen ia confluencia de lo préximo yl aljad, deo miseao ¥¥ de lo otro, de lo parecido y de lo difecente; si bien a veces un ‘texto litorario resulta interesante porque «hace recordar una, situacion vivida, a veces su encanto reside en la distancia que lo ‘separa de esa stuacién, Elector -ee identifica yal mismo tier». po descubre otros universos, se encuentra eon lo concede a tra és del deseubrimienta de personajes, lugares, atuaciones dex. canocidas El sentido de las lecturas o, para decirio mas coneretamente, las experiencias que los lectores viven son lo libros, con cuestio. ‘nos que lo soeilogoe tradiccnalmente han mencepreciado, Lt secialogia de la lectura ha estado hasta hoy profindamento mar- cada por una sociologia del consumo cultural. Los toxtos ve red fen a menudo a los nombres de los autores, a los tus 0 las ‘esque se arriegn al terminode esa experiencia areactivar ‘otras stuoionee pasadar on la que ya no pensaban,u otros angus ‘menos posibles que les permiten desperiary verifier ciortas pul- sions inaatifechas, de ouna ssensacion» que normalmente 40- lo podvian (a raie de las norma cociales) manifectarse en oboe ‘marcos sociales (y a menudo mas bien entre bambslinas, como sostiene Goffman que on esconas files) Kl lvide, el error de ‘ectura, ol lopeus la pérdida de un objeto, una equivocacién en la ‘cei... indican a menudo que el actoe esta infuido en una de- {terminada situasin social, por dezeos, orientaciones, inlinacio- ‘nes; mandatos, esquemas de acidn diferentes Para definir el ac- ‘allio, Frevd hablaba de sla interferenci de das intenciones> Bn tanto marco socal especifce, contexto particular que acti> ‘va una parte dela disposicones mentalas del lectern situscion do lectura de textes literarioe paroee(¢on algunas pequetas dife- rencias) muy semejante ala del sueio en vziia. De este moxe, esa proximidad acerca In socilogin de las sensiblidats litera- ras 0 una socilogia de los sueios en vgilia, yen defintiva, a ‘una socologie de la nein.” | oe ‘Notas 1, Bla novel B eto de Bernhard Selink co denmatiza oat ode lecture Hanns, joven ietrada, hace qus ou amante Michelle ea forosen Ye ata Bila reaciona note las averturas de los porsaaaies ‘ovo so trataa de persona realo: ira uns evento atenta Su ris, ‘us dedeseso suspirs y sun eaclamacione indigaadas oentusastoo ‘a dejan ninguna dude: segui Ia aceléa con pasiény conseraba (qooambes horcnas eran demasiado tonto aepocenea al rgarme (Que continuara se debia a que eaperaba que lee personajes terainaran, una vez con sus decrees. iPoro no os pos!" (Ban, 188440 “fa propio de la lectura do Prope dren do Hichondrt lia o de- {estaba por sec tan incapaz pr no hacer nada bueno, por ne aiererse ‘nada, porno queer cambiar nad i: 38). 2, Podeiames citar « Gustave Maubert, Jee Joye, Alan Robbe. (Gilet o Claude Simon yconsideraros errSneamente) co una ser ‘ode iedlogas 0 tedrier de a cc cus con Kurata Feubert, ‘or jmplo, expreatbeclaramentoortaconcpeién orliica en wna car {ax Louise Cnet fechada el 18 de enero de 1882: -Lo que me parece ‘hermos, logue quisiera hr, 4 un bro sean ion ata ‘Goran exevieres, que sottondra solamente por ln fread eat 10, ai come la Tierra carece de soprts (Bs presto que no existe ‘was bueno 1 malom yeas se podtaextablocer el saioma, desde el ‘punto dowista del Arto puro, de que no este ninguno, ya que a lo ‘ilo en sf mismo usa manera abiolta de ver las cosas (0, Flaubert, Correspondances. Pari, Gallimard, 1880, mo 2, p31. 5. Como ss, ya que lo que se base 4, on al fre, tanto lo reals o 4p rerio (lo cual eva a leer bografls noveladas docamentales, ie tos de histori, historias viva sobre un fondo drastic) eomo el ‘oct lo wl ol eee de autenticdad(o eval leva eer novelas ‘bien que lo reaiado no aconteié pero que et ecto do tl ma ‘era que uno lo cre).Blctor puede este modo shacer como sl le- ‘era historias reales, verdadora, astnties sin perder munca comple: tamenta do iota su caret Stic, 4. Otrasinvestigaciones muesran, por otra parte, queiatiasce- ‘unstancins de ruptua,doseqilbrios ers sen propcis para eser- i diarios personals para squelon que han adgurio previamonte ee ‘una clertafanilard con al lseurso esrta, El darn se conwerte enionces en un eatalago de ntuaionoevvidas certo, relodasy Sea ‘byadas nvovamente ode stuacionesfctcins que prcederian 8 aa <> ‘iones reales Bo lugar dela reflexion sobre une mia, pasado y el utr persona 5, Bale Znseyen de Montaigne cocontramos un model de excita: +r fundado en a praca Los ewmple citads gor el eutor son ees de us ropias experiencias, coma sens Fausta Garavi {Cin eneon ‘arse uno mismo si noidentificdndove con ol agente de una acs cen slujoto de un acto morales dec con ol personae de una naraein’ ‘Ls “empl” en Montaigne no responden a a nacesdad de componer ‘an mesico de varedodosycotrodiesones de In natarala humana en _fnera inten habitual Geos compiladores. Noes lige al za to en general be eemplen que mas me ccnmeren, tas aniedtas signin que ol ejeto so eneventra directement implica a las ac ‘tudes que coerys en sus semejante y que revista como tetimenis de dspstciones aur recone en x mis 0 por el contrary como ton enciae que le son extzaias, Quo rellotans ¢ ne abre la diversidad Inainccberencis de aoesra naturaleza es en cero mote alg secunda- tn. El punto principles i evestion que se dasprnde de cada jr: 224 aria 3 Migusl de Montaigne, en andlogao cicunstancas? ta ‘nterrogecién resume ied la empresa de los Busey: “probe” también ponerse en a piel de oro Con a inagnacion me pongo ena ‘ipa tratar de vies, por medic fro, todas la enprincin ue ‘8 pueden vivise cotidianamente, es ampli la vids rea iionde las {nfitas direccomes de ens vidos posbles.Aquel que ha ronunciads ‘ser un tice hombre encuentra ca los protaginitas de lon caempla la ‘manera de ner varias personas (Garavini, 1995-1998; 16-729), 6. «Los suetesde algunos encuestados parece so antiepacienes 0 repaticones do experioneins que deborin enfentar en un ftare, como 1 muertodo‘un oer quero, Cuando 9 progunté« uno de os eneute- tad si sofa con su hermano, que sui de wn fulinaate escer do ‘olumna vertehral,respondit "No sé. Selo wuedoe adormlado (i) ‘eo céme ais poncamienton van en esa direcria. A veces me preg ‘oy deepate do su uma intervention quia, cme seria ls cas si ya no estuviera, si mariera. Hate pesamianta me porsigus on Lerpo, La que me cosmo fue pensar gus aria yo cme afectari zz ‘dbe> mi vide, i foilin. Bs una roller bastante marbors, peo dos ‘pos de aber pensado en es, ya nome angustio al pensar ena posi= bila Ae que algo pueda pasar. Si eso para, creo que me sentiia ‘nds copas do afontarle que anton. No sufra sl mismo ehoek- (Was. ‘er, 1988: 121 1. Las personajes Tos suetes son # nu eros dT f= inde soader: Hall expons quo sofamos con axombrot de nuctra fa ‘ila porque esaios implicades emexionalmente con ellos ye res: ‘pesto ells tenems sentiments mereladas de ate, aneagerism y tensiones ne reevelias- (Wunder, 1009: 118-110), ‘8 Es posible encontrar un caso similar de acto fli contextaall- ‘Edo onl rotrato titlado Un aurivontstement scolaire prada (abies, 1066= 217-225). 8. Erving Gefian lo expice ast “Se puede defini una zona psto- ‘Har, ¢ banbalina om un lugar (on rlacén eon une determinada re. precentaci) enol que ee tene la abla libertad de conteadeci la Inmpresin produc pol represeniaeldos (Gfxn, 1973. 110. 10-Beto no sigaiiea quo yo negaba l hecho de qu ee sveos ea vi ‘Bla polian ser files, dvertidoso simplemente expresivos, pro 30 ‘me entrabs en elacn con I ain.» Stra, A. 196% 10), Referencias bibliogrificas aja, M, 1984 Bthdiqn de aeration verbal. Paris Gallsard (8 ‘ee de Le crac verbal México, SigtoXXI, 1981) Roar, P1979, Le Distinction. Critique soil du jugoment. Pari, Minuit. a distncdn. Madrid Tours, 1988) (Charsior AM. y Hebrard 1989. Deora lcture (1880-1980), "Terra part: Diaooure Blo. Pars, BP (Chovdron, My De Sing (Comp), L885 Ident, eau evita Pax "Ms, Reitions BPUCente Georges Pempides Garavini,F-1098-1996. Montaigns,(M. de) Bneylopedia Universi, WoL 16. Pas, (Gian, E. 1879. Mee en see de ave qutidenne 1. La presen tacion dese. Pats, Minit = 1991. Len Codre de Vespérience. Para, Minit 198 a Halbwachs, M. 1068, La Mémoire collective. Paris, PUR, Lies B. 1989. La Raison des plus fatles Rapport au tev, eit. 1s domestques et lectures en mili populaires Lill, PUL. = 19951, Barts hore Bevo: interrogation de catégrie de percep- ton des acts de ectare et deriture en B. Seibel (cmp Lie. ‘lire. Des esages de ert ane politiques de lecture Pari, La Men- (Katine, — 1005b, Lectures populace: les modes populaires appropriation es tenes, Reve francaise de peg. ie 108, pp 17-28 19952. Taleans de fomiion Hours matheurs eclaires en milous populaires, Pats, GalimardSeul, 1008, Lore pleriet Les resorts de Lacon Paris, Nathan. 1999, Champ, hers-champ, coatechamp, en B. Lahiro (emp), Le Trnvail sciologigue de Pisrre Bourdon. Dttes ot ertiques. Pris, dione de lo Déseuverie ‘Mexenule DF 1€81. La Biligraphic ota ecole dea tsts. Pri aitions da Carlo dol Librairie. ‘ewer, P1001. Tongs tre Pari Seu. Tempo y narrctén, Mri 0, Selo 0X, 19951 Schlnk, B. 1996. Le liseur Pari, Gallimard, [lector Bareaena, Anas ‘ama, 2003) Sehisn, E. 1989, La fabrication du lecteur, en M. Chaustron y F: de ‘Sine comps). Identits,etur, eritare Pari, Réitions BPUCentre (GaorgesForspidoa Strauss, AL. 1982. Contnuel Permutations of Action. Nueva York, Al Aine de Gruyter. ‘Tralengo, S. 2001. Lee Lateura de Christan Bobin: analyse due pr sition litraire de testes literaies et deta véeptes de ces textes ‘esis de doctoado dirgida por B. Labi, Université Lire Lyon 2 ‘Wander, DF. 1068. Dreams as ompirial date sbtngs dreams and fan- ‘asics about their disabled sisters and brothers, Symbolic Intrae- on vol 18, ne. 12 w

You might also like