You are on page 1of 7
Minotauro, una odisea de Paco Porrtia Martin Felipe Castagnet TRENENMOVIMIENTO SENTIDOS DEL LIBRO (Castagnet, Martin Felipe ‘Minotauso: una odisea de Paco Porra/ Martin FelipeCastagnet.—aed.~Temperley Trea en Movimiento, 2023. 352p.s23xas-cm. -(Sentidas del libro) ISBN 978-987-8902-45-6 1. Critica dela Literatura Argentina 2, Ensayo Literario 3, Historia dela Literatura, Tite, CDD 860.9962 dicén al cuidado de Matias H. Raia (© Delos textos: Martin Felipe Castagnet ‘martinflpecastagnet@gmailcom Redes: @mobymartin (© De as imagenes y las publicaciones aqui reproducidas totalmente o en partes: Sus respectivos productores/eutoes. La reproduccién es con fines de difusin, La fuente de las mismoas (excepto donde se indica) el archivo personal del autor. Las fotos personales de Porréa'y su epstoatio pertenecen ast familia, (© Dela edicién: Trex ex MovINAENTO ‘woretrenenmovimienta.comar ltenenmovimiento@gmailcom Impreso en América Latina Hecho el depSsito que marcala ley 11725 Est libro se termi de imprimir en septiembre de 2023 ‘en FP impresora, Buenos Aires. r-_ inTRoDUCCION La entrada al laberinto “Alos catorce aos ei Més que humano y me afiliéa una editorial rara ‘que multiplicaba mundos y sensaciones’, escribié Marcelo Cohen, traduetor y autor de la editorial Minotauro, en un articulo de 2003. ;Por qué Minotauro puede definirse como una “editorial rara”? ;Quué mundos, qué sensaciones, qué clase de catélogo justificarian que un lector se “afc” a una editorial? Laafirmacién es de Cohen, pero podria ser propia. De algiin modo, todas las preguntas de este libro son personales. Creci con los libros de Minotauro en la biblioteca paterna: casi todo Bradbury, algo de Lovecraft, muy poco Ballard. Lo primero que me impresioné fae el color directo de las portadas, que cambiaba con cada libro, y las imé- genes ligeramente ominosas en el centro de a cubierta. Recién durante esta investigaci6n descubriria que uno de sus disefadores fue Romulo ‘Macci6, uno de los grandes pintores argentinos. Estos bros eran gjem- plares gastados por la lectura, de hojas apenas amarillentas pero siempre fen buen estado. Me fascinaba el listado de titulos en la contraportada 4ecada volumen: un lista prometedora de ibros que no habia visio en ninguin lado, Tadavia faltaba mucho para la omnisciencia de internet, y paraentender que esas listas eran tinicamente una porcién del catdlogo. “Apenas empezada la secundaria leimos Fahrenheit 451 y el pro‘esot ‘nos insistié en conseguir la traduccién de Minotauro (;quién era ese tal Francisco Abelenda?) por sobre as versiones espaficlas. El mio fue ‘un caso de amor a primera vista: un libro sobre un hombre enamorado 4e los libros, como lo definié el propio Bradbury en un préloge que eseribié al final de su vida. Lef todos los libros de Bradbury con los ‘que me crucé: el faro de Las doradas manzanas del sol, 1os cohetes de Grénicas marcianas, el traje de helado de crema de Remedio para ‘melancblicos, los éticos de Bl pais de octubre... En Ia adolescencia también legué a ‘Tolkien y asf crucé el panto eno retorno en la relacién amorosa entre un lector y una editorial ‘Una buena parte de mi fascinacién se asentaba tna vez més en las portadas de Minotauro, de imagen brumosa y bordes dorados; otra, en la epopeya de la traduccion (gquién era ese tal Luis Doménech?); en resumen, en la hechura misma del libro. Esos libros no se parecian aningin otro. Cuando entré ala facultad, el grupo Planeta compré Minotauro a fines del 2001. Dea poco, las portadas se lavaron y perdieron su sofis- ticacién; la mayoria de los libros dejaron de reponerses a renovacion, de los autores de calidad del catélogo fe casi nul. Gracias al éxito de las adaptaciones filmicas, Tolkien se transformé en la gallina de Jos huevos de oro; todo lo dems era prescindible, Eventualmente, la pérdida de Minotauro tal como era y el proceso de concentracién, editorial se me revelaron como factores de peso para rescatat el valor del proyecto original Estaba terminando mi licenciatura en Letras cuando cursé un seminario de verano de José Luis de Diego sobre historia dela edicién. ‘Me anoté para cumplir los créditos que me faltaban, pero terminé descubriendo el enfoque transversal y multidisciplinario que estaba buscando para mi carrera, Descubri que forma y contenido, historia yylectura son caras de la misma moneda. Fue durante mi lectura dela emblemitica compilacién realizada por de Diego, Editores y poiticas editoriales en Argentina 1880-2000 (2006, reeditada y aumentada en 2014), que nacié este libro: una oracién y una nota al pie eran todo al espacio dedicado a Minotauro. ;Cémo podta ser que mi editorial favorita cupiera en un cajén tan breve? Busqué: no habia nada escrito acerca del sello. Los afios que siguieron los dediqué a investiga” El planteo de un problema fue inmediato: Minotauro era reconocida como una editorial de ciencia ficcién, pero muchos de sus titulos més populares (El Sefor de fos Anillos, Las doradas manzanas del sol, Las iudades invisibles) no se ajustaban al género. ;Cusles habian sido los parimetros de consttucin del catélogo? sDénde podia encontrar un 1. Bn lo persona, five Fundamental pars mi formacién pertenecer alos grupos de Investigacion drigidas por de Diego con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (TAIHCS) dela UNLP: “Editoresy politicas edito- ales artculacones y redes entre Argentina, América Latina y Espa’ "Politicas ceditrialesy moderniaacinIiteraria: generos, cultura visual, nuevas tecnologia” © “Historia dl ibroylaeicin (Argentina y America Latina): mercado yvaorliteario’ | ania catélogo completo del sello, después de tantos afios de publicaciones? En qué se diferenciaban esas portadas que me habfan llamado la |) atencién del resto de las editoriales? De qué manera habia llepado, por ejemplo, Borges a prologar el primer titulo del catdlogo? ;Qué Ilevé a Cortézar a publicar Historias de cronopios y de famas en un proyecto hasta entonces dedicado a traducciones? jA qué se debié la | tardfa coleccién de autores rioplatenses? Era una editorial argentina o espanola? jEra una coleccién de Sudamericana o un sello indezen- diente? En fin: por qué razones Minotauco fue altamente valorada y, la ver, postergada por los estudios académicos? Este libro intenta responder esas preguntas y otras tantas. Las herramientas con las que contamos aquellos que trabajamos en estu- dios editoriales son las del detective literario: la reconstruccién y el anilisis de un catélogo de casi trescientos titulos; la busqueda de articulos periodisticos de la época; la realizacién de entrevistas a todos los involucrados; o la recopilacién de las portadas existertes. En la etapa inicial de mi investigacién recopilé todo el material bibliogréfico y hemerogréfico para su organizacién temitica y su data- ‘iG. En este proceso intenté conseguir todos los ejemplares asequibles de Minotauro as{ como también de materiales publictarios. Ademis, compilé resefias e intervenciones criticas en revistas especializedas, entrevistas al editor y otros articulos periodisticos pertinentes. Sibien Minotauro no ha sido abordada hasta ahora como objeto de estudio por la critica académica, s{existen trabajos que la men- cionan o que estudian por separado alguna dela unidades tematicas de este libro: el desarrollo y recepcién de la ciencia ficcién, por un lado, y la industria editorial argentina, por el otro. Desde uno yotro enfoque aportan datos relevantes cuantitativa y cualitativamente para la reflexidn sobre el contexto de emergencia de Minotauro y su pos- terior asentamiento como una editorial de alto prestigio simbélico, hegemdnica dentro de su Smbito de especificidad. ‘Un estudio muy valioso es el ya mencionado Fditores y polticas editoriales en Argentina 1880-2000 (2006). Este proyecto de de Diego funda un acercamiento que aina la perspectiva critica de la hiscoria dela industria del libro en Argentina con el anlisis de los datos con- cretos, y plantea la existencia de siete perfodos que abarcan de 1880 al2o1o. Es significativo: Minotauro, inaugurada en 1955, se encuentra justo en la bisagra entre dos de los periodos trazados. Si bien entre n 1938 y 1955 se encuentran los afios dorados del mercedo del libro en ‘Argentina, hacia mediados de los cincuenta la curva de produccién se manifiesta claramente descendente, no sélo por el comienzo de la recuperacién del mercado espafiol después della guerra, sino porque en Argentina fue un periodo oscurecido por la violencia politica ya censura que limit6 el crecimiento editorial. En el libro que comento, ‘Amelia Aguado traza un perfodo que va desde 1956 hasta el aio anterior al comienzo de la dictadura, 1975, y que se distingue por la consolidacién y afianzamiento de un mercado interno para el libro, orientindose sobre todo hacia autores argentinos y latinoamerica- ‘nos. Es durante ese marco histérico que Aguado resata el aporte de Minotauro al género: “Transformé la ciencia ficcién de un género popular y desprestigiado en un formato jerarquizado y aun de culto’, Por el lado de los estudios sobre géneros ficcionales, me acerqué a distintas investigaciones sobre el surgimiento y la circulacién edi- torial de la ciencia ficcién, el fantistico y el horror en el contexto ‘norteamericano y de lengua inglesa, asi como también en Argentina? Esta reconstruccién me permitié un enfoque contrastivo entre la trayectoria de Minotauro y un marco histérico, para comprenderla como articulacién frente alos géneros en los que se especializd. Desde la década del 20, se gest6 en el circuito de revistas norteamericanas de ciencia ficcién una polemica sobre el principio de verosimilitud cientifica en las obras del género, Con el tiempo, la polémica produjo diversas corrientes que en la teoria se situaron como opuestas: la shard science-fiction y la llamada New Wave, ala que Porréa adheria. ‘También revisé las delimitaciones del fantastico, mediante distin-

You might also like