You are on page 1of 65
| PRIMERA PLANA | SOFIA LOREN POLEMIZA CON EL VATICANO: ZQUE ES ELAMOR? i po APARECE LOS MARTES ARO 0 29 DE ENERO DE 1969, PERU 967 Piso 12 BUENOS AIRES 1. E, 938576/70 EDITOR RESPONSARIE - Eélvriel Danot! SRL. (Capel $ 500.200) DIRECCION JACOBO TIMERMAN ADMINISTRACION Vieteto 1. 8. Dalla Nogare ‘ASESOR_DE LA DIRECCION Roberto Secol TEE DE REDACCION ale E, Gonséler Donnell REDACCION: Carlos Aguirre, Armando ionso Piteko, Ramiro de Casosbells, Jolla J. Delgado, Alberto A. Gallon, Ro- betio Jadrez, Tomés Eloy Marines, San- tioge Pinetiz, Rodello Panéelf, Horacio Tiga, Osiris Trolanl, Ratil Urisberea, Carlos Vilar Araujo, Roberto Zobleta, DIAGRAMACION: Franclaco Rojo Anglada y Leonardo Werenkraut, PORTADA: Froneiico Bonaccorso FOTOGRAFIA: Jorge Miller y servicios fologréticos de The Associcted Press, ARCEIVO: Manuel F, Ove. CORRECCION: Daido Batuecas y Orval do M, Turconl, ASESOR LEGAL DE LA REDACCION: De, Emillo Welmchelbeun, wn SUMARIO Potties Nacional Politica Internacional 0 : Bias oe sim ier nines Religign Arte eh 30 Medicina * 31 Foto de Ia Semana .. ee Libres. ae #4 Astrologia 36 Cine. LareaT Television... 5 Periodismo .... rd a7 48 49 53 =. 60 Deportes... “ Procio det elemplar: § 30 Bn Uruguay: $ $50 oro SUSCRIPCUON, ANUAL: Argentina, 5 160, Bxterion, USS 20. Cheques y aires a nombre de Baitarial 8 ronda i reproduce, Hecho el depduito que maton Ia ley. Registeo de la Propiedad Intelectual NV. 15918. | Distibuidor para Capital Federal y Gran ‘Buenos Aired" Distibuidora Rubbo, Jose Marla’ Moreno 3g; Interior y Exterior SADYE S.A, México. #25, Capital. Im reso en Eaiforal VEA Y LEAS. A. Boutvar I6i6, Buenos Aires No sélo el texto de la declara- cién Rusk-Muiiz, sino también una sobria, pero expresiva deela- racién del’ presidente Kennedy, atestiguan que la misién del can- ciller argentino ha sido stil. Et doctor Muiiiz no hizo gestiones econémieas, pero explied con cle ridad el proceso politico argenti- no, de tal modo que el gobierno. de Washington ya no puede igno- rar el sentido y la trascendencia de ese proceso, La declaracién del presidente Kennedy en. conferen- cia de prensa, asi lo demuestra: “La Argentina envié destructores y unidades aéreas en ayuda de los Estados Unidos, durante la exisis del Caribe, por cuyo rasgo le es tamos muy agradec actualidad hay una misién del FMI en la Argentina, que est conside- rando los problemas econémicos argentinos. Tan pronto como haya finalizado ese estudio, veremos qué es lo més wil que podemos hacer en ayuda de Ja Argentina”. (Ver pagina 13 y, para los aspec- tos econémicos. del problema, pie gina 53 y “Confidencial”, en pi gina 54.) El acuerdo de Gaulle-Adenaner, firmado Ia semana pacada, consa- gra In existencin de un foeo de poder continental que esté susci- tando alguna incertidumbre en Washington y en Londres, En el mes de setiembre, seguramente, ¢l canciller alemén ahandonaré su puesto, pero de Gaulle consery: el suyo durante mucho tiempo, y tiene, con toda evidencia, una po- litica ambicinea y de largo aleanee. (Ver pagina 12.) En la pasada semana, dos nifios huérfanos debieron huir del ‘ho- ga” de sus tutores; pocos dias después, Ia policia los encontré acorralados en un monte cercano, en avanzado estado de inanic’‘in. En Moreno, por otra parte, una madre de 24 afios abandoné a su hijo de siete dias en om basursi de las afueras, Esa es una eara de Ja medalla: Ja otra faz —la cara de la verdadera belleza, puesta més allé, 0 por detrés, de los ras- gos més o menos perfectos— fue, CARTA AL LECTOR en la semana anterior, la de una muchacha de 27 aiios cuyos brazos resultaban cortos para acunar a Jos cuatro hijitos que le nacieron el Tunes 21. (Paginas 32 y 33.) Hace dos afios aparecié en Bue- nos Aires una mujer que sostenia ser hija de Adolfo Hitler. En la pasada semana, en Cérdoba, un muchacho se presenté ante la po- licia: dijo ser hijo de Adolfo Eich- mann y sentirse “perseguido”, El ismo dia, en Buenos Aires, una joven en cierto modo bonita, co- menz6 por citar a periodistas en distintas confiterine de la zona cén- trica o del barrio Norte para con- fiarles, entre edcteles y suspiritos, que ella es hija de Juan Peron. Cuando PRIMERA PLANA pudo establecer la verdadera identidad de la muchacha y la eonfronté con ese hecho, ella parecié de alguna manera derrumbarse sin que nada en su exterior se moviera usado muchas identidade chas”, murmuré, (Pégina 23.) Un conspieno afiliado comunista argentino, psicoanalista por afiadi- dura, acaba de enjuiciar al jefe del Kremlin por la perseeucién de que se hace victima en Ia URSS a los judfos (pagina 8). Un amplio informe sobre la actual situacién de ese tragico problema es el con- tenido en paginas 29 y 30, Tal como sostiene un lector (ver seccién “Cartas”) en referen- cia critica a una anterior nota de PRIMERA PLANA sobre Ia deco- racién de interiores, hay que reco- nocer que entre las personas que se inclinan por estilos clasicos, “antiguos”, hay un alto poreentaje de amantes de la elleza que sélo los afios y el contacto con seres humanos confieren a los ohjetos. Ellos constituyen un mundo de suaves patinas, de tactos sutiles, de valores y precios imponderables, porque en gran medida dependen del amor que el propietario sienta por los objetos que ha podido stesorar. (Paginas 24 y 25.) Hasta el préximo martes. EL DIRECTOR Archivo Histérico de Revistas Argentinas Politica Nacional De isquierda a derecha, Aramburu, contrarios, pero estructurados para Giiiraldes, Sylvestre Begnis y Uranga: dar representacién a todos los sectores de la compleje realidad actu Llega la realidad concreta, pero no todos estén dispuestos a verla Cuando se realizaban los prepara- tivos para que el arzobispo de La Plata, Monsetior Antonio Plaza, via~ jara a Martin Garcia para entrevis- iarse con Arturo Frondizi, el induda- lemente habil sacerdote expres6 una opinién sobre algunos otros, viajes anteriores: “Quod cupitur facile cre- itur”” (se cree fécilmente lo que se desea), To que evidencia 1a semana trans- currida, es que ya no queda lugar en fl pais’ para una proyeccion de de- seor, la suerte esti echada. Los di- vyersos personajes de la actualidad ax- gentina tenfan ya plena conciencia de esta realidad. Queda por ver, tnica- tente, si esos mismos personajes, es- tan dispuestos a aceplar esa realidad. EI panorama seria el siguiente: ® Segin las versiones, el teniente general Aramburu, o sus amigos, no desechan ahora aigo que si habian esechado desde marzo a enero: 1a posibilided de establecer una dicta- Gora por un par de afios y suspender fl llamado a elecciones. Sin embargo, onscientes ya de que la candidatura Gel ex presidente provisional no re- tibird el aporte de los votos de la UCRI o del Justicialismo, queda por ver si un nuevo balance de la reali- Gad no llevar al sector aramburista fala conviceién de que en oposicion al Frente Nacional se puede consti- tuir un Frente que agrupe a otros vvastos sectores de la poblacion. Este interrogante, es el que dominaré en el curso de las préximas semanas. © Corresponders quizé a los doctores Sylvestre Begnis y Raal Uranga, ex gobernadores de Santa Fe y Entre Rios, mis que al propio Oscar Alen- de, conducir @ la UCRI en las nego tisciones para la coalicion con los partidos Justielalista, Demécrata Cris- PRIMERA PLANK - Paina 2 2 Archivo Historico de Revistas Argentinas tiano y Conservador Popular. El in- terrogante que dominaré en las pré- ximas semanas es muy simple: ;Cual es el margen de elasticidad que ten- ara la UCRI? © Algunos dirigentes justicialistas, en conversaciones oficiosas, indica- ron gue el primer promotor del Fren- te Nacional, el comodoro Juan José Giiraldes, podria ser un candidato a presidente por la coalieién. Queda por yer si esta indicaclon es parte de la egociacion, 0 es la definitiva deter- minacién del justieialismo de que et candidato sea un extrapartidario. © Algunos observadores. formularon Ja siguiente reflexi6n a dirigentes de a UCR del Pueblo (nos referimos a observadores militares): si los parti- dos que aparentemente constituirén €l Frente Nacional se unen en tna coa- lieién al estilo de la que gobierna en algunos grandes paises europeos, con- vencidos de que es la tnica posibili- dad que tienen de alcanzar el poder por la via electoral, y la tinica posi- bilidad de un plan’de gobierno que incluya sus aspiraciones mds esen- ciales, zeémo es posible que esa mis- ma actitud de realismo no se exprese ‘en el radicalismo del pueblo, Jos sec- tores aramburistas, la democracia progresista, la Federacién de Centro? Bs posible que en el curso de las pro- ximas semanas, autorizados voceros militares conversen con la UCR del Pueblo sobre el tema. Pero la semana no fue solamente politica, Una vez més, la inguietud del Seeretario de Guerra, puso en pri- ‘mer término en las esferas de gobier- no, los problemas econémicos. En ver- dad, el teniente general Rattenbach ha convertido a la Secretaria de Gue- rra_en un ministerio de Economia paralelo, y hay un fluir de expertos gDictadura, o frentes de signos de todas las tendencias econémicas que acercan sus informes, estudios, andlisis y proyectos. Esta’ inquietud es la que levé a la reunion del ga- binete del viernes diltimo, en el cual bajo la atenta y silenciosa aprobacién de los secretarios de Guerra y Aero- ndutica, el ministro de Obras y Ser- vicios Piblicos, Zubiri, fue el repre- sentante de la tesis estructuralista y desarrollista contra el resto del equi- po econémico, aue cree atin en la po- sibilidad de salir de la crisis actual a través de un esquema monetarista, que no haria més que profundizar Ia ecesién que padecemos. Seria dificil establecer el momento exacto en que se producird una rup- tura en el campo econdmico oficial, pero era evidente a fines de la se ana’ tltima, que los plazos concedi- dos al ministro de Economia se abre- viaban répidamente, y que el gabier- no 0, mejor dicho, las Fuerzas Arma: das, ‘estaban decididas a que, antes que estallara el proceso electoral, s¢ avizorara una salida para los més agudos problemas econdmicos y 50 clales, # Ministro Zubiri: Sostenedor @ una posicién estructurabist® 28 do Eooro de 1988 isitantes Loeb y la inquietud militar en América Llamado, en plena noche, por un reportero de PRIMERA PLANA, el se- hor James Loeb se excus6 de recibirlo ‘esas horas, Estaba escriblendo, dijo, uun articulo para la prensa norteame- rleana, La respuesta fue que los pe~ riodistas, en todo el mundo se acues- tan tarde, Rsas palabras insinuaban alguna desconfianta sobre la verda- deta indole del eserito que desvelaba al sefior Loeb. No seria. un informe al Departamento de Estado sobre la si- tuaclén argentina? No era tal cosa. El sefior Loeb invi- t6 a su colega argentino a desayunar con él y su esposa, a la mafiana si- guiente, y quedo en claro que, en esta ocasién, no cumplia una mision ofi- cial. EI Departamento de Estado no le fij6 nuevo destino, después de su embajada en Lima,’y actualmente visita nuestro pais, por primera vez, como especialista latinoamericano de un sindleato de prensa. Tal ver no se eneuentre en todo el servicio exterior de los Estados Uni- dos un hombre que entienda mejor la Iinguietud militar que se manifiesta en los paises latinoamericanos. El he- cho no deja de ser eurloso, puesto que el sefior Loeb fue, hace sels meses, el embajador en Lima que debio retirar~ se cuando el goblerno de Washington, ypor sugestién suya, postergara el re- conocimiento de la Junta Militar. No hay duda de que € luché, por todos Jos medios a su aleance, contra la ruptura dal orden institucional en el Perd, de tal modo que el “belaundis- mo”, clerto sector de la prensa y hasta los jefes revolucionarios entendieron que debia ser sustituido, como efecti- vyamente oourri ‘Sin embargo, el embajador Loeb es el primero en reconocer Ja inactuall- dad de cfertos Iugares comunes anti- militaristas, como aquél de que “los ejéreitos son el brazo armado de la Gligarquia”. Afirma que el ejéreito peruano, con razén o sin ella, reac~ cfoné con un eriterio institucional, y que sus jefes no se movieron por ra- zones egoistas, sino movidos por ideas, gue se confunden con la defensa de Js instituelones y con un anhelo de Justlela social. Entiende, en todo caso, ‘que hubiera sido preferible conservar la legalidad, pero el impacto psicolo- ico de la deposielén de Frondizi fue irresistible, y el comando conjunto de Jas fuerzas armadas peruanas obré en. Ja misma forma, El sefior Loeb —que fue sefialado or sus adversarios peruanos como un epresentante de grandes intereses— se mostro complacido, en cambio, cuando el representante de PRIMERA PLAWA lo identifico como un repre- Sentante de Ia tendenela més progre- sista del partido Deméerata, que tie- ne por jefe al influyente’ senador Hubert Humphrey. # 23 de Enero de 1862 | Fuerzas Armadas Se completa una trilogia, clave para el actual proceso politico Fueron los comandantes en jefe de las tres armas los que arres- taron a Arturo Frondiai en la resi- deneia de Olivos: el general Pogei, el almirante Penas, el brigadier Gayo Alsina, A través de acontecl- © mientos siempre dramaticos, los tres fueron desplazados de Ja 'con- } dueclén de sus armas. Pero, en st anaemia lh ae SDN STIRS EORREE ; momento, jugaron roles decisivos, incluso muy por encima de los respectivos seeretarios de Ejército, Marina y Aeronéutica. Ha pasado ya tiempo de esos he- cchos del 29 de marzo, y el pais esta aabocado a buscar tna sallda elec- toral. En este nuevo proceso, los tres comandantes deberén nueva~ mente jugar un papel fundamen tal, La situacton parece definttiva~ mente estabilizada en Ejército y Aeronéutica a través del general Onganfa y del brigadier Armanin! para los primeros dias de febrero se espera en Buenos Aires la lle- gada del contraalmirente Enrique Grunwald, en estos momentos agregado naval a nuestra embaja- da en Washington. Bl “inglés” Grunwald se haré cargo de la je- fatura del Estado Mayor General Naval e, interinamente, del Coman- do de Operaciones Navales. Se com- pletara asi la trilogia que conduciré Frofesionalmente a las tres armas en esta etapa. En Jos medios militares existe en estos momentos una intensa es- peculaclon sobre la actitud que adoptara el contraalmirante Grun- vwald. Sus antecedentes son los si- guientes: ® Uno de Jos oficiales més bri- antes de su generacién; experto en communicaciones y electrénica, © Profesor de Ia Escuela de Gue- ra, demostré un verdadero talento matemético en sus estudios de Tac- ica ¢ Investigacion Operativa. ® Fue jefe de operaciones de la Flota rebelde de 1955, pero, en lur gar de orlentarse hacia la funcion pibliea de gobierno, se reintegrd a su profesion, dedicandose a 1a or- ganizaclén de un vasto sector téc- nico de la Armada. Para los observadores, 1a Marina afronta ahora las difieultades de debate interno que afrontaron Rjérelto y Aerondutica en septiem~ bre y diciembre respectivamente, s asi que la Uegada del contraal- mirante Grunwald simboliza un poco el momento en que la Marina adoptaré una actitud definitiva res- ppecto de los acontecimientos que se ‘sucederan en los proximos meses. Para esos mismos observadores, es posible que el papel que jugard el nuevo jefe de estado mayor na- val quedarA determinado poco des- pués de su arribo, a la luz de las conversaciones que debera mante- ner con el almirante Pérez del Ce- ro, Bl almirante Pérez del Cerro tiene a su cargo (como ya se infor- m6) la instruceién del sumario por el conflieto disciplinario de Infan- teria de Marina, euando un grupo de oficiales no acato ordenes del Consejo de Almirantes de instituir en reemplazo del Como ha ocurrido en ocastones anteriores, el hermetismo que ro- dea los circulos navales, Impide 7 formular prediceiones validas, si bien no faltan las versiones de to- do tipo. + Ongania y Armanini (izq. y der.) son sostenedores del proceso electoral; ahora se espera a Grunwald para conducir a la Armada. i : Pligine 3 - PRIMERA PLANA Archivo Historico de Revistas Argentinas SIETE DIAS DE POLITICA En ciertas zonas del- Brasil. se conoce bien lo que aman “Ja ma- rabunta”. A veces los termiteros explotan y miles de millones de ‘termites inielan un avance que des- truye todo Io que encuentra a su paso, El rumor de ese curioso fe- némeno de la naturaleza se escu- cha de lejos y va aumentando a ‘medida que la ola se acerca. ‘Aqui, en esta Argentina. pre- electoral, luego de superar momen tos que nos acerearon hasta la guerra civil en-esta-Argentina ‘malhumorada pero con esperanza ‘que de una ver por todas se arre- glen las cosas y terminemos sicn- do el gran pais a que tenemos de- ‘recho, no hace falta tener un ofdo particularmente sensible para sen- tir, cada vez mas potente, més im- présionante, el sonido de una “ma: rabunta” elviea, Gracias a Dios que ésta seré constructiva. ‘Las experiencias pasadas, la du- ra realidad presente, la logica de Jas cosas, el descrédito, ante su aplicaeién concreta de los mitos y calumnias con que una infima * minoria hace largos afios que di- vide a los argentinos para bene- ficiarse ella, posibilitan que ten- gamos a la vista —a la mano ¢a- si el gran reencuentro que ten- dri como expresién en las urnas 1 Frente Naclonal. Porque éste, segin sus més autorizados.intér- pretes, no puede ser una especle Ge coalicién circunstancial para aleanzar el poder, sino una suerte de reordenaciGn del pais, que salve todas las respetables opiniones particulares de detalle, pero colo- que a las mismas —no pistola en ‘mano, como detrés de la cortina de hierro— al servicio del todo. ‘Las hemos pasado muy mal y a Je coyuntura presente, en honor @ a verdad, no es posible calificarla ‘en términos rosados, pero todo ello sirve porque los negociadores del Frente no tendrian el menor Gxito si su meciniea operativa no encarnara en la naturaleza de las ‘cosas y no marcharan a pelo de Yo que el pais reclama. Del pasado no vale le pena ha- bblar, Aunque por razones de téti- ca y de orguilo ninguna de las aries intervinientes iré de rodi- fas a la Plaza de Mayo con la cabeza cubierta de ceniza. Los dias de ayer, todos los dias de ayer, estan asimilados, meditados, colo- eados como fundamento de una intesis constructiva. Lo sustancial de este proceso, la clave de lo que permite augu- arle al pafs dias felices, ¢s que se han reencontrado el Ejército y al pueblo. Las Fuerzas Armadas, gracias a la decisiOn de setiembre, no son guardia pretoriana. Son lo que deben ser. Parte inseparable del todo que es la Patria. No ver- ‘dugos ni calificadores ideol6gicos, ‘sino orgénicos infegrantes y even tualmente defensores —porque ‘como es ldgico auf habré una ago- rizante-maniobra~para-desvirtuar ‘l reencuentro— de lo que est punto de naver. Madrid esta en claro, y designé sus negociadores: Iturbe, Vandor y Matera. Aunque éste desconcerts con sus declaraciones de Rosari Después de una prolongada entre- vista de alto nivel, y de un miste- rioso_y confuso_ fraspapelamiento ‘currido-en-la Casa Militar de Ja Presidencia, dos de las més impor~ tantes figuras de Ia UCRI dispu. sieron finalmente de wn avin para viajar a Martin Gareia, Raill Uran- ga-y Silvestre Begnis partieron con tin cuadro exacto de la situacién ‘Al volver, el esquema se fue com- pletando, La UCRT esti en el Fren- te, y los negociadores serdn los dos viajeros mas Oscar Alende. ‘iQuiénes quedan? Los azules. No Jag negociaciones, pero si los son- eos, comenzaron. Una noche, con una mala comida por delanie, y tuna tarde con un té mal servido, fl didlogo, cue es previo a cual- ‘quier otra tratativa, comenz6, El jefe militar presente, dejé constan- ‘cia d> que eran conversaciones in- formales y, ademas, esboz6 un euadro de 1a situacién, dejando sclarado que ya no se trataba de azules como bando, sino de las Fuerzas Armadas como institueién. Las FF, AA. quieren una salida legal, un gobierno representativo, pero no permitirén 1a instalacion de un “sistema totalitario”. En esas dos oportunidades — cena y t&—, los representantes jus- ticialistas expusieron conceptos ‘que no chocaban sustancialmente. El justicialismo quiere incorporar- sea la vida civiea y—zc6mo no, si es la primera mayoria?— no re- chaza el juego demoeritico. Insis- teron las dos veces, enérgieamen- te, en la necesidad de aliviar 1a tensién econémico - social, porque de otra manera el proceso, tan bien encaminado, se podria descontro- Tar, Ese tema fue comprendido ple- namente, pues el teniente general Rattenbach tiene sobre su escrito- tio, en estos momentos, como pri- mera prioridad, papeles que se re fieren a la situacién economica. ‘Se hablo, ademas, del golpismo que intentardn todos los que reci- bieron el sobre negro detinitivo. Y también se hablé del candidato, Pero s6lo al pasar. Porque aqul, ‘asi como Arturo Frondizi en 1956 hizo una especie de Frente, es el Frente, ahora, el que hard el can- didato. Es buen sintoma para la politica argentina que en las con- vyersaciones de mis alto nivel se hable, antes que de un nombre, de Jo que se-va a hacer después. Siem- pre es bueno cambiar la empanada y.el vino de la vieja politica, por i acero y Ja petroquimica de una ‘Argentina moderna, MARIANO MONTEMAYOR Copyright PRIMERA PLANA REE = | ca Alende tendria condiciones de presidente “made in Argentina” Semanarios éAnte una formula Alende-Corominas? Un novedoso e insblito periédico —Aeeién Nacional Popular’ — se ha ncorporado estos dias a la “guerra de semanarios” que anticipa la lucha pre- electoral. El nuevo periédico aparece bajo la aireceién de Alejandro T, Bartol y la {inspiracién de Enrique V. Corominas. Como seeretario de redaction se des- empefia el sefior Oscar Valencia, Un ampfio titular anticipa 1a_posicién contra el acuerdo de partidos deno- minado “Frente Nacional”: “Un pre- sidente hecho en Argentina, por ar- gentinos y para argentinos”, propone insinuante. El candidato que lena esas condiciones, 2 juicio de “Acciona ‘Nacional Popular”, es Oscar Alende: Tdeoldgicamente, el semanario pre- senta caracteristicas sumamente ex: trafias. Asf, por ejemplo, en la pégi- na 4 publica una nota donde, elogit Ja arenga del general Ongenia Jos efectives de la brigada especial décima “Los Libres del Sur" (La bri- gada anticomunista organizada part aetuar en el Caribe contra el castle: mo), pero una pagina antes se public ca un poema del comunista Pablo N: ruda, donde se canta a 12 Cuba dé Fidel Castro (‘Mientras sube el laurel a las vietorias / de Cuba y' brilla por €l orbe entero...”). En diversas BM tas se ataca al “gorilismo”, pero @0 Ja ndgina 4 se publica integro el text@ de un documento del nécleo, gore de estudiantes de derecho, la “AER paeién Reformista Democrética” (A- RD), Se anuneia, por otra parte, 1a coms titucién de una formula Alende-Z0- rique Corominas, ya que ambos so! ‘dos figuras. populares y_nacionales para servir al nafs”. El periédico im forma ademés sobre la integracion @@ San Luis de un grupo de adheren a la “Accién Nacional Popular” 28 de Enaro de Enrique V. Corominas: Reco gié muy valiosos aportes surrealistas. tegrado por Marlo Estrada, Eduardo Estrada y Horacio Estrada. Sin embargo, el aspecto més inte- resante del semanario reside en sus innovaciones estlisticas. Recogiendo, indudablemenie, e} valioso aporte del surrealismo y el expresionismo, in- corpora esos métodos literarios 'a la eroniea politica. Asi, por ejemplo, en la pagina dos, al protestar por la falta de difusién de las noticias ema- nadas de “Acc i dice: “Preferimos divulgar lo que se eubrié, no sabemos si voluntaria o involuntariamente, con 1a complici- dad del, silencio ‘0 con la ninguna valoracién informacional para con la opinion piblica. Allé ellos, los res- onsables, hartando de falsas prome- sas a la’ esperanza o atados a los pesebres’, El periédico aclara que el caneiller Mufiz no es “un cohete disparado desde Buenos Aires” ya que “se tra- ta, simplemente, de un viaje que a todas Iuces tiene explicaciones.sim- ples y sencillas. El Departamento de Estado tiene entre sus premisas bé- sicas Ia de defender sus nacionales en cualquier lugar donde se eneuen- tren’. La posieién ante los acuerdos internacionales, por lo demés, no deja de presentar un atractivo eclecticis- ‘mo. Se trata de documentos “‘para muchos aforiunados y decisivos y pa- ra otros desdichados y sin razén al- guna", Delieados toques emocionales interrumpen a veces la frialdad de los andlisis, como cuando se sefiala que la misién del gobierno es hacer que el pueblo “sienta en su pecho la flama ardiente de su fe hacia el fu- turo de la Nacién, que es el futuro de sus hijos; que cante el Himno Nacio- nal con el fervor y la emocién que hacia correr lagrimas de orgullo por las mejillas de grandes y pequeios”. La personalidad del doctor Enrique V. Corominas es convenientemente Gestacada a lo largo de toda la pu- blicacién, ‘A medida que se intensifique la campafia electoral podrén conocerse otros fenémenos de esta naturaleza. # 29 do Enero de 1963, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA La toma de conciencia de la im- portancia que reviste la politica ex- terior coincide con el convenci- miento generalizado en todos los seetores de que la Argentina, des- de hace tiempo, no la tiene. Porque para que exista es indudable que debe perseguir objetives funda- ‘mentales permanentes ademas de: ‘ostentar un estilo propio. Si alguna ‘vex ha de esperarse algo de ella, toda politica exterior debe poseer, ‘por Jo menos, la caracteristica de su “‘continuidad”. Durante la dic- tadura se abandoné nuestra tradi- cidn americanista y los prinepios que siempre habiamos detendido fueron reemplezados por los célen- los venales de los mereaderes que ‘ccuparon el lugar de los estadistas y, asi, perdimos prestigio y, ade- mis, dinero. Comparando esto con Jo que su- cede en Brasil, se ha llegado a de- | cir que “en tanto Brasil tiene en materia exterior una polities, que podré ser mala o buena, nuestro pals no tiene ninguna’. Desgracia- damente esto es cierto en gran par- [| te, pero algunos esclarecimientos son necesarios. ‘Nosotros hemos tenido como Bra- que puede exhibir entre otros a Rio Branco y Campos Salles, grandes hombres en el manejo de nuestras elaciones.internaciona- Jes, como Murature y Saavedra La- | mas. ¥ si a pesar de ello nuestra |) politica exterior es objetable, no se debe a que nos hayan faltado esta- distas, sino seguramente 2 falta de continuidad y orientacién, En tan- to que en Brasil y en otros paises de gran actuacién diplomética se ha logrado formar cuerpos de fun- clonarios eapaces e ilustrados, con experiencia y aun con devocién, en Ja Argentina todo esto ha sido muy deseuidado. Y precisamente son estos grupos de funcionarios efi- ceientes 10s que mantienen la con- tinuldad de una politica exterior ‘eualguiera en cualquier pais. Tal vez ahf esté el seereto de Ia “tra- | | dicién” que distingue a la politica i t | i i exterior brasilefia y en notable me- dida a la briténica, » Desde Iuego, la continuidad de una politica exterior tendria poco valor si no tuviera en idéntica pro- porcién, unidad, Y, aunque sea do- loroso, debemos admitir que éste es otto aspecto en que hay que emitir un juicio destavoraple, 4Quién conduce nuestra politica exterior y orienta a los cancilleres en la intimidad de la Cancilleria? 2Qué grupos de funcionarios son consultados, cuando, por qué y pa- paca i ra qué? {Quién designa, en los he- hos, a los representantes argenti- nos en el exterior y quién les im- parte instrucciones y cuales son ellas? La falta de unidad en esta materia y la dispersin de estuer- z0s son realmente increibles. Sin contar a las fuerzas armadas que nombran a los agregados militares, son varios los ministerios y secre. tarlas de Estado que envian a sus propios delegados al exterior, para desempefiar tareas similares, a me- nudo superpuestas, a las que cum- plen los miembros del servicio di- plomético, lo que produce freeuen- temente tantas expresiones dife- entes como ministerios o secreta- rias de Estado estén representa- dos. Bs el caso, en estos momentos, de Jo’ que ocurre en el manejo del problema vinculado con nuestras exportaciones de carnes y la en- trada de Gran Bretafia en el Mer- cado Comin Europeo, para no ci- tar sino un ejemplo, {Cuél es In opinién de nuestro pais? ;Piensan Jo mismo los representantes del Ministerio de Relaciones Exterio- res, del Ministerio de Economia, de la Secretaria de Finanzas y de Ja Junta Nacional de Carnes, que segdn parece también designa di- plomaticos? ‘Quizé el objetivo més importan- te de la Argentina en el exterior sea ahora afirmar su posicién emi- nente dentro del bloque “america. nista”, es decir, del bloque que quiere 1a integracién americana | “total”, con los BE. UU, de Norte- américa como “uno més” de nues- tros socios y amigos continentales, Pero el desenvolvimiento de esta politica no podré levarse adelante ‘si no se procura antes dar a nues- tra accién “unidad” para que pue- [ da tener “continuidad”. Uniea for- ma, después de todo, de que una politica tenga sentido, En un préximo articulo me refe- riré a nuestra politica comercial de fronteras y a lo que pase en la ALALC (“Asociacién Latino Ame- ricana de Libre Comercio”), cuya trascendencia y efectos trataré de revelar, Pero de Jo que queda cho, la moraleja es que en materia | de politica exterior, Jo més impor- tante hay que hacerlo dentro de nuestras fronteras. Por allf hay que empezar. Estos son temas de meditacién para nuestro canciller, quien tiene |] indudable capacidad ‘para hallar Jas soluciones. Pero: ;y las eireuns- taneias? | 5 aL ORM Pre eR a i B EMILIO J. HARDOY Copyright PRIMERA PLANA | \ Archivo Histérico de Revistas Argentinas =" * PHMIB MANS Entrevista Frondizi dio su media palabra al frentismo: Versiones de golpe Ei insularlzado ex presidente Ar- turo Frondizi reeibid en los ltimos dias seis visitas de figuras politicas representativas. En Martin Garcia fue visitado por el ex diputado ucrista y setual militante aramburista Ha- roldo Tonelli; por el ex intendente municipal Hernan Giralt (también partidario de Aramburu) y por los Girigentes de le UCRI Sylvestre Beg- nis, Radl Urangs, David Blejer y Francisco Melani. En Martin Garcia politico... Este. JIMERA PLANA . PésAArChivo Histérico de Revistas Argentinas —Querriamos conocer su opinién, doctor, sobre el momento jEjeml... Deciamos que querriamos conocer ‘Tanto Tonelli como Giralt habrian transmitido a Frondici mensajes de Pedro Eugenio Arambura, A su regre- so de Martin Garcia, Haroldo Tonelli hhizo aparecer a Arturo Frondisi como apoyando a Aramburu, La versién que ofrecié a los periodistas en ese sentido era adjudicable a dos posibles motivos: a) mediante el conocido me- canismo de la proyeceién, muy estu- diado por los psicoanalistas, el sefior ‘Harold Tonelli oy6 de acuerdo con sus eseos; b) el sefior Haroldo Tonelit —comd east todas los politicos, por lo ‘emas— blzo accion psicoldgica. Por- que, de acuerdo con lo que ha podtdo trascender, Inego que Hernén Glralt le expiicata a Frondizi que “si ln UCRI no apoya a Aramburu habra golpe de estado”, Frondizi manifests ‘Que le era imposible dar su adheston a ese candidatura, -¥ —etectivamente— el miércoles 23, Frondizi autoriz a Sylvestre Begnis ya Uranga para que hieleran conocer su posicion ante los préximos comi- tios. #1 prisionero de Martin Garcia se declaro partidario de un Frente Nacional que ineluyera al peronismo ya la UCRI: en otras palabras, des- carté la variante Aramburu. : Casi simultaneamente con Ja divul- gacion de la posietén de Frondizi, eo enzaron @ circular insistentes ver~ slones sobre un golpe de estado aram- burista, Consultados inmediatamente algu- nos militantes del aramburismo sobre esas versiones, dieron la siguiente ex- plicecion: © Aramburu es contrario a un golpe de estado. Pero lo elerto es que Fron- diai lo, traieioné, pues se decidi a apoyar un frente con el. peronismo, Y esa solucln “no corre”. No porque nosotros entendamos que es mala, sino porgue no va a ser aceptada pot jos cuadros de las Fuerzas Armadas, aunque los mandos pudieran estar de acuerdo, Es decir, Frondial se equi- ocd, Si alguno Je insinué la posibl- lidad de la candidatura de Arambura es, precisamente, porque sélo Aram ura podia viabilizar un entendimien- to, Peto sin Aramburu y con los nation nalistas y peronistas, el frente no es potable. Por lo tanto, no vamos a lle~ gar a las elecclones ‘de esta manera. ‘Aqui no hay ministro del Interior y este goblerno no tiene fuerza para imponer esa politica. Si hay gol- pe, Aramburu no va a quedar mat= ginado, Para evitar Jo peor va a fener que ponerse al frente del mo- vimiento y asegurar su conduction Gemocratica, No va a rehuir su Tei- ponsabilidad: es0 es claro, Por otro ado, los golpistas van a tener que acudir 2 Aramburu —no importa s tiene 0 no fuerza militar— poraue ‘Aramburu es 10 tinico que para él exterior se puede parecer a un pre- sidente legal. Que quede claro: Aram buru no es golpista, pero no va a dejar eopar el golpe sl éste es Ine evitable, Ademés, otra cosa es tet minante: que nadie se haga ilusiones, porque no habré ni golpe gorila a golpe nazi, No: si aqui, las ‘Armadas asumen el gobierno, Io hte rin por decisién de una parte 4¢ 108 azules. Hay una gran bandera pane “ferminar con esto”: Ia defense Jas autonomias provinclales, 1a fensa de la Constitucion: 18 tucion, la ley, son vulneradas por él deereto de convocatoria que ptoporeionalidad en todo el pals. Hasta aqui Ia explicacion suminit” trada por los adherentes a 1a candle datura del general Aramburu, AlgU” nnos de los militares retirados m Clonados en esa, explicacién, s¢ aban Yeraneando en Mar del Plat 29 do Enero ¢¢ L, Molinas: se reunié en Mar del Plata con dirigentes jovenes Demoprogresistas Molinas y Thedy, otra vez en pugna Los lectores politizados de diarios tienen que haber advertido una cu- riosa contradicelén entre las opinio- nes de las “dos cabezas” de la demo- convocatoria a comicios generales: mientras Horacio Thedy afirmé que sélo se debia haber convocado a co- micios para presidente y vicepresi- dente, y sefial6 que el proporeionalis- mo, en la forma establecida, afeetaba Jes autonomias provinclales, Luciano ‘Mollnas consider6 que el goblerno es- taba en su derecho al proceder como Jo habla. hecho. Obvlamente, detras de esa disiden- cia formal hay una contradiccién de fondo: Thedy es vehemente arambu- rista; ‘Molinas no esté muy conven- ido de la necesidad de apoyar a PEA. Luciano Molinas (jretorno a los vielos tiempos?) trata de fortalecerse eoa- ligdndose con quienes resisten un “apoyo incondicional” a Pedro Buge- nio Aramburu: es decir, coaligéndose con los jévenes. En uha entrevista realizada en Mar del Plata entre Mo- Jinas y el interventor en la juventud (Eduardo Benedetti), el veterano di- rigente demoprogresista sefial6 que sélo podia apoyarse a Aramburu si éste adoptaba un programa claro “en defensa de la soberania nacional”. Ese “programa claro” debla inciuir, ‘como puntos-clave, la revision de la Politica con el Fondo Monetario In- ternacional y: la reconsideracion de los contratos petroleros. “Una forma de decir que no”, se comentaba en Viamonte 1452, En tanto, “alguien” est preparando una declaracton po- litica en ese sentido y un proyecto de “plan econémico minimo para la colneidencia nacional”. # 29 de Enero 1983 eracia progresista con respecto a la | Archivo Historico de Revistas Argentinas La industria manufacturera mas grande de América Latina st. 1961 ess sales U.S. § millions Majority covmership Argentine Country Products 1 Grupo SAM. di Tella Argentina 18 2 Cla. Cigatos Souza Cun... Industiias Reanidas F Matarz0..... Cia, Siderigia Nacional Indastias Kaiser Autos, eet. eauipment Ciguettes Bra ue Bitist Brail 100 Chemical, ‘ods Steel Brain Brain sprernment Argentine Bra a % Autos Brain us. German coeeveneee rt 8 Cia, Swift de fa Plata. Argentina ® 8 Volkswagen do Brasil... Brazil n Feare y Bassel-Chrysler Argentng e+. Agantina e Altos Hornes de México Autis: Meats Autos Autos ‘Argentioe rican eevernment Mexico 6 Stel .~PERMANENTE DINANICA DE. EXPANSION... prueba la capacided ereadora de SIAM DI TELLA, propulsora de la Industia Argentina desde 1910! ; ; La esaisticn del International Management demuestra que SIAM DI TELLA es:la empresa manufacturere-mis importante de Latinoam En el ndmero coesponiete a julio de 1962 1a revista International Management, eta por Ne. Grew Hil, publica un prfundo andlisis de las. industras. en Latinoamérica Tomando, el délar como comGn denominador, la oranizecin SIAM DI TELA ccupa el primer lugar etre las indutias manufactureras, con un volumen total de ventis. de 128,200.00 6s. 14 fabvitas, promoviendo eonstante bienestar, son testimonio. de tu desarll Sides vineulas. consoidansu poder. SIAM DI TELLA, 52 aflos de prestigo en la Industria Argentina Z FLORIDA 602 - BUENOS AIRES - ARGENTINA. Desengaiios Singular denuncia de racismo en la URSS José Bleger es a veces considerado como uno de los mejores psicoana~ listas del pats. Afiliado al Partido Comunista, tuvo una larga serie de disidencias con esa agrupacin. La fundamental se refiere a su interpre- tacién del psicoandlisis: Bleger s0s- tlene que ese método terapéutico es ‘positive, mientras que los psicélogos ortodoxos del comunismo le han for- mulado habitualmente severas criti- cas, Bleger defendio su tesis en un Wbro (*Psicoandlisis y Materialismo Dialéctico") que fue censurado desde “Cuadernos de Cultura”, revista de Jos intelectuales comunistas. Sin em- pawns Depuestos Es dificil liberar al doctor Frondizi 5 q i | i En los medios oficiales volvio a plantearse con inusitada insisten- ‘ia el problema de la reclusién del doctor Frondiel en Martin Garcia. Ta insistencia procede de altos oficiales de la Marina, que presen- taron la cuestién en dos enfoques: 1) al goblermo, solleltando que el doctor Frondiz| fuese trasladado cualquier otro lugar; 2) por la via j personal, 2 algunes ‘amigos del ex | presidente, solleftando intercedie- fan para que el doctor Frondizi ‘asuma una actitud que libere a 1s | [ik | : Psa Ay Frondisis Puede ser trasla- dado; insistencia de la Marina. RIE argo, Bleger pudo defenderse y no fue expulsado del rigldo Partido Co- munista, ‘Ahora, Bieger sefisla otras discre- panela con la ortodoxia comunista. ero éstas no se refieren ya a un pro: blema clentifico sobre métodos ps coterapéuticos, sino, coneretamente, ‘a la conduccién actual del Estado Soviético. A la conduccién actual, no Ya a Ja vigente en la época de Stalin Bn un informe detallado, escrito su regreso de la Union Sovlética, Ble- ger censura especialmente la con~ ducta oficial hacla los judios. Luego de elogiar 1a politica que en ese sen- tido siguen diversas democraclas po- ares, Bleger sefiala que “la situa- cin en le Union Soviética es muy ciferente. La ocupacion nasi dejé revivido 0 reincrementado el antise- rmitismo en algunos sectores de 1a poblacién, antisemitismo que no ha Marina de la pesada carga de ‘mantener un prisionero de esta importaneta. La preocupacién principal de le ‘Marina surge de la repercusion in- termacional que revela el encarce- Tamiento del doctor Frondial. No hay oeasion en que, al tener lugar alguna conexién de funcionarios ‘© dirigentes argentinos en el ex- terlor, no se replantee el tema ‘con severas criticas formuladas por ituelones, érganos de prensa y rsonalidades mundiales. La. Ma- tina siente sobre si esa carga. Apa~ rentemente, el doctor Frondiai si- gue siendo el argentino de mayor prestigio en el exterior, Incluso circulé la versin en medios nor- teamericanos de Buenos Aires qué se le solicitaria intereediera ante el presidente Kennedy para que facilite la ayuda financlere de Estados Unidos a nuestro pais. El problema Pero el problema no parece pre- sentarse de modo muy sencillo. St se deja en libertad al doctor Fron- dizi, cabe suponer, en base a sus declaraciones y su trayectoria po- itiea, que su primera actitud ser presentarse en la Casa de Goblerno ‘@ ocupar el lugar al cual no ha renunclado en ningiin momento, Eso obligaria, presumiblemente, a un nuevo encarcelamiento y aun eseéndalo internacional de primera, magnitud, Esa seria una de las hi- potesis; otra es que encontrarie hoy en el pais numerosos sectores, incluso militares, que apoyarian el dasplazamlento de Guido y el cam- bio por Frondizi, lo que provocaria tune erisis politico-militar de mag- nitudes insospechadas. Desechado el recurso de su l- peracion, quedaria el de la renun- cla. Todas las apelaciones hechas ‘por intermediarios oficlosos reci- Fen mS ASSURE RASA I PAIMIRA PLANA - Pisiaa Archivo Histérico de Revistas Argentinas sido erradicado y que €s muy mani- fiesto en las zonas de gran concen- tracién de judios, como Ucrania. La existencia de antisemitism en la poblacién fue uaanimemente referida © confirmada por todos los judios con quienes tuve oportunidad de ha~ blar directamente. Este antisemitismo se extiende en las esferas oficiales, pero agui depende del grado de aver- sién o rechazo hacia el judio que pue- do tener personaimente cada uno de Jos funclonarios. Lo que toca & la res- ‘ponsabilidad del gobierno es que no se pone freno ni se enfrenta al pre- juiclo antisemlta de la poblacion”, “Hay un evidente malestar —sefiala— Ge Jos judios (de la URSS) hacia lo que consideran una injusticla y una desvlacién del socialismo. Es posible ‘que ello se deba, en gran parte, a la reaceién staliniana que en su momen- to se desencadend sobre ellos, pero 2 aA icon la misma respuesta: “No renuneiaré; no me.iré del pats; no re suicidaré”, Lo que parecia une frase, result6 una actitad muy fir- me: no se tepetité por lo tanto el caso de Getulio Vargas nl el de Sani Quadros. ‘Queda, por titimo, la alternative ée sliviar a la Marina de Guerra de la pesada carga y trasladar al doctor Frondial a alin lugar dei territorio argentino. {Cual podria ser que ofrezca las mismas Carac- teristicas ¢e alejamiento que la isla ‘Martin Garcia? En el anéllsis de jos funcionarios del gobierno, que~ dé dinicamente a Jejana ciudad de Ushuaia. Resulté evidente para to- dos Jos que trataron el problema, ‘que el desprestigio Internacional se agudizaria atin més: Ushuaia po- ‘dria ser sinnimo de martirologio. Perspectiva Los observadores més responst- bies de los medios frondizistas eal- culaban, hacia fines de semana, que el problema se mantendria @stacionatio en los préximos dias, Calculaban, asimismo, que un cam- bio en Ia situaclén podria produ- citse tna Yes que el Frente Nacio- nal y Popular, que postula el doc- tor Frondial, haya elegido su can- ddato a presidente y esté encam!- nado definitivamente el proceso electoral. En ese momento, quizis ‘dl doctor Frondizi estaria dispuesto f presentar su renuncia formal @ Ja. presidencia que, en su opinion, sigue legalmente en sus manos, ¥ asi 1a condueclin de la UCRI ‘en las etapas previas al dia de les tlecclones y en las posteriores de constituirse el proximo gobierno nacional ‘Pero era evidente, en el animo de todos los expertos, que el problems sigue sujeto al desarrollo de los acontecimientas. ¢ José Bléger: Lomo psicoanulista, diagnostica las jobias de Kruschev. no es menos elerto que dichas con diciones, en este aspecto, subsisten Y no ofrecen el panorama necesario ara que se resuelvan dichas ingule- fudes. Todos los motivos que se es- grimen para expllear esta situacion injusta, dolorosa_y paraddjiea, son totalmente inconsistentes y serian criticados agudamente por todo mar- xista si una sltuaclén similar se diese en cualquier pais". “Hay un hecho contradictorio bisico —prosigue Ble- ger—: si se tiende a la asimilactén epor qué se discrimina? Esto dtimo és un instrumento evidente contra 1 asimllacin. Pero aun si para re- solver la cuestién judia se tiende a Ja asintllact6n, esto no condice con Ja posiciin marxista frente al pro- hlema de las nacionalidades y mino- tins, hecho que no se da con ninguna cotta parte de 1a poblacién, excepto y tinieamente con los judios. Un tipo de argumento muy utiizado es el de Ja pararrespuesta. Si se Indaga por 1 antigemitismo en Ja Unidn Sovié- tica, se contesta recordando que en Jos Estados Unidos existe el proble- ma negro, Si se pregunta por las ra~ yones de la existencla de la discri- minacién, se contesta que en otros paises hay discriminacion. Y si se fnsiste, se demuestra que esta inda~ gaclon f.yorece al imperiaiismo. Nada de esto constituye otra cosa que una fevasiin simple y lana.” Bleger también propone que se re- vise Ia postelén antisionista y recuerda en ese sentido las palabras de Gro- Inyko en la ONU, al apoyar la creacion del Estado de Israel en “reconoct- miento a las aspiraciones legales del pueblo judio tendientes a crear un Estado Independiente en Israel, pais al que esta ligado por fuertes Tazos desde la antigiiedad”, como ex- presé el entonces delegado de la URSS fn el més alto organismo internacio- nal, (Sobre la persecucién a los judios en la URSS, ver pagina 29) + Memorandum Sugerencias a Rattenbach: Cinco capitulos y varias advertencias Uno de los hombres que tuvo a su cargo la conduecién del bando “colo~ rado” durante Ja iltima erisis miiltar —el general Pio Martijena— se en- trevisté la semana pasada con el te- niente general Benjamin Rattenbach. El general Martijena expuso su apreciacion sobre la situaci6n politiea del pais. EI secretario de Guerra 10 eseuchd sin formular comentarios al término de Ja reunién, se limi a expresar: “Hagame llegar un me- morandum” Pocas horas después el tentente ge- neral Rattenbach recibla el texto pre~ parado por el general Martijena, El documento consta, de cinco capitalos titulados “Situacién politica”, “Can didatura de Aramburu”, “Accion del Radiealismo”, “Accién dél Nacionalis- mo" y “Anélisis de Posibilidades”. La Sintests del texto es la siguiente: # “El proceso politico no ha seguido el camino légico para un ajuste de Jas estructuras politieas. Un adecua- do ajuste y un proceso de renovactén de autoridades gradual, iniciandose por las municipales, provinciales y naclonales, hubleran’ sido lo légico.” * La candidatura de Aramburu “cuenta con el apoyo de Frondizi y de Frigerio, y el micleo offcialista de la UCRI. Bilo no obstante, y sigule do su habitual téctica, Frondizi rea~ Jiza un doble juego. Bl apoyo a Aram- dura lo mantendré hasta tanto sea posible reunir sufiefentes elementos de juicio para estimar el probable desplazamiento de las masas electo- rales. En realidad, la solucién en que conti Frondizi resultaré de Ia can- didatura del doctor Donato del Ca- rril. Aramburu, en estos momentos, tiene poca fe en la solucién electoral pero, desde luego, para no vulnerar principtos que ha hecho pablicos, ja- mas seria capaz de un movimiento revoluclonario, En cambio, aceptaria coupar la primera magistratura como ‘inica solucion para salvar ia grave crisis después que las Fuerzas.Ar- madas hayan coneretado el golpe politico. Como puede apreciarse, pues, al igual que Frondizi, Arambura rea- liza, en estos momentos, un doble © “El radicalismo (alude a los dos sectores) trata de captar a la masa. peronista, pero es muy dificil que lo logre.” * Las declaraciones del corone! Gue- vara, uno de los integrantes del fren- te nacionalista, constituyen la punta de lanza que trata de influlr 1a opl- nién pilblica para euantificar su re- accion sobre la eventual instauracién de un gobierno maitar.” © “Considero que las posibilidades de Aremburu y el radiealismo de! Pue- blo son muy remotas. El apoyo con ‘que Aramburu cuenta en e| Ejército para la consumacion del pleito elec- ‘oral o del movimiento nallitar es re dueldo. Considero que la chance ma- yor corresponde al frente nacionalis- ta-peronista, pero, si bien es cierto que puede admitirse la posibilidad de éxito en el movimiento militar, existe Ja conviccion de que sectores’ demo~ eriticos del Rjéreito y de la opinion piiblica habran de reaeclonar en for~ ma decisiva y actuaran de contra~ golpe. En tal sentido, se juzga de suma importanela la gravitaclén que en es- ta decisién tendré 1a opinién del ex- terior, que, desde luego, no mirard con simpatia a un gobierno de tipo totalitario.” # General Pio Martijena: Aeusa a Pedro Eugenio Aramburu y a Arturo Frondisi de estar realisando, en estos momentos, un doble juego. 29 ay soto de 1983 A rchivo Historico de Revistas Argentinas Paging 9 - PRIMERA PLANA Las Fuersas Armadas propugnan una nueva ley de seguridad navionai Rattenbach, Me Loughlin y Garsoni refrendan este flamante proyecto, Ley de Seguridad Nuevas figuras delictivas y penas en el proyecto de Después que el gabinete militar volvié a considerar la pasada semana fd proyecto de decreto-iey sobre Se- guridadé Nacionsl, un alto jefe del Ejéreito hizo esta reflexién: Cuando fuqui los jueces comiencen aplicar rigurosamente esta ley y la nueva Tegislacién sobre comunismo que es- tamos preparando, podremos decir que este es un hermoso pafs. Por 10 ‘menos en el aspecto de Ia seguridad ‘a que tenemos derecho quienes vi- vvimos en 61.” Mientras tanto, en fuentes gubet- namentales sefialébase que la redac- ‘cidn definitiva del decreto-ley consa- graré importantes moditieaciones « {as previsiones legales existentes en ‘materia de seguridad y que son con- sideradas muy insuficientes tanto en la determinacién de las figuras delic- tivas como en las escalas penales que establecen. Ademés, pudo saberse que el nuevo instrumento superard 1a ac- tual dispersién de los preceptos pens- les respectivos, reemplazéndola por un “todo orgénico” que permita con- cretar una unidad de criterio on esta materia, Los delitos contemplados por el de- ‘eroto serén los siguientes: Contra la seguridad, salud y trangullidad pi blieas; contra los poderes legales y el ‘orden constitueionsl; contra 1a paz y relaciones internacionales de la Na- ibn; seguridad de los transportes, te- Jecomunicaciones y otros servicios piblicos; traicién, espionaje y sa~ botaje. La paz interior Uno de los capitulos fundamentales estarla referido a los delitos contra YRIMERA PLANA - Pagina 10 las FF. AA. la paz interior y'el sentimiento na- cional. Asi, quienes indujeren a miembros de las FF.AA 0 de Seguridad a cometer actos de indisciplina o deso: ediencia a sus superiores jerarqui- cos 0 a los poderys piblicos naciona- les o provinciales, recibirian penas de hasta 4 aiios de prisién. Pero, si como consecuencia de esos hechos se produ- jera la Iucha armada entre los habi- tantes de la Nacion, la pena podria elevarse hasta 10 afios. Iguales sanciones se aplicaria a quienes promovieren discordias 0 an- tagonismos entre los distintos cuer- pos, institutes u organismos publicos, iviles 0 militares, poniendo en peli- gro Ja paz interior. ‘Aquellos que ineitaren a la deso- bediencia colectiva de leyes, decretos u 6rdenes dictadas por la autoridad competente podrian sufrir penas de 6 meses a 3 afios. A los ultrajadores de la Nacién o de cualquiera de sus simbolos se les podrian aplicar east gos de hasta 4 aos. En cuanto a los delitos contra los poderes publicos y el orden consti- tucional, las penas se elevarian hasta 7 afios para los responsables de los siguientes hechos: ® Preconizacion o difusién de méto dos, sistemas o doctrinas mediante Jos cuales, por el empleo de la violen- cela, se propusiere suprimir 0 cam iar la Constitucién Nacional o algu- no de sus principios bisicos; © Organizacion, constitueion 0 direc- ee civn de comisiones 0 entidades que tuvieren como objetivo visible c en. cubierto las finalidades. mencivnadas © Introduceiéa, impresion, venta, dis. tribucién, exhibicién, circulacicn de materiales escritos o impresos u otra medio de difusién, o tenencia 0 em. pleo sin autorizacion legal de una estacién transmisora de telecomun! caciones, con esos mismos fines, Por otra parte, el uso piblico de uniformes, simbolos o distintivos de organizaciones cuyos fines sean con trarios a la Constitueién o a las Leyes de la Nacién, seria reprimido con hasta 2 afios de cédrcel Sabotaji En las disposiciones relativas a ls represién del sabotaje se incluirian previsiones con respecto a hechos que pueden tener origen en probemas de cardcter gremial. De esta manera se impondria de 2a 15 afios de prisién a quien para impedir o perturbar la seguridad defensa nacional realizare estos delitos Destruyere, inutilizare, deteriora. re, ocultare, 0 hhiciere salir del pais, elementos destinados a & © Desorganizare los servicios piibli- cos o de utilidad piblica 0 perturbare su funelonamiento; © Causare alarma colectiva, (umultos © desérdenes; © Destruyere, deteriorare o inutilize- re materias primas, productos elabo- rados o extraidos, maquinarias o eual- quier medio necesario para la pio duccion, * Desorganizare 0 perturbare In ac- tividad productiva, el almacenaje, transporte, distribueién de materias primas, productos elaborados 0 &x traidos, maquinarias o cualquier me- dio necesario para la produecién; @ Instigare a persistir en una pard- lizacién de la actividad productiva si se bubiora intimado su reanudacion por orden judicial o cuando esa para lizacién haya sido declarade ilegal por autoridad competente *Estando obligado al suministro de abastecimiento 0 prestaciin de servi cios destinados 2 le seguridad o de: fensa nacional, los hiciere cesar, dis- rminuir o retrasar ‘Aunque en el proyecto original st establecia como pena accesoria para dos extranjeros infractores a este de creto-ley, su expulsion del pals previo retiro de la ciudadania en su ¢as0, n® se sabia al finalizar la semana ante: rior si esta disposiciéa se mantendrit ‘en Ja redaceién definitiva. Asimism®, era posible que algunas de las pres cripciones mencionadas en esta sinti sis sufrieran nuevas modificaciones © supresiones. En cambio, se conserva- ria intacia la disposicién de que 198 autores, eémplices, parlicipes o @ cubridores de estos delitos no gozaram ‘de los beneficios de la excarcelacia” ni de Ja condena condicional. 29 de Enero de 1962 Archivo Historico de Revistas Argentinas Ty ue nhs “gomapluma” 4 “gomapluna” FTRELLI “respira” higiene por todos los poros “gomapluma” PIRELLI -genial combinacién de Too coichin es cao sino es aire y latex es el Unico colchon que “respira”. f “gomaplumg” PIRELLI: el Gnico que Y fo hace a través de millones de microscépicas ars See ee oe ee células intercomunicantes que permiten la libre zastos de manutencion wi cardad, circulacién del aire facilitando la eliminacién de la humedad natural del cuerpo. + A cath gemapuna® og osesia alo weta. SE DESCANSA MEJOR... SE VIVE MAS! CON aro) man, pe stn alma ‘gomapluma” '* Unico con superficie espigada antideslizante, wR desinfectarse a voluntad. i R & LLI + Cima: a en ine to enw -+-¥ como digno complemento ae comodidad, Almohada igomapluma” PIRELLI ‘No tiene partes metélicas que puedan oridarse, de- formarse 0 hacer ruidos. Unico con. suspension Cientiticamentedistribuida, (que sostiene el cuerpo on mullida firmeza CONTROLE QUE TENGA LA MARCA “gomapluma” PIRELL pit c= PIO vg Panay Fn Fa SACRE Une Oreo Ms V GCE canta Yo sRiny sk ee apn ichL eoneee Tuna ese Archivo Historico de Revistas Argentinas Politica internacional Una sospecha inquietante: ¢) EnCOMPARIAS DE SEGUROS Unanimidad: Gracias « la ayuda soviética y al muro de Berlin, los que tienen 40 aios podrin esperar otros veinte hasta consolidar la R. Dy -. . De A. No a todos les encanta “construir el socialismo” detras de un muro otras un ‘guardia popalo:’ 1 muro y corria hacia Berlin- ajo una Huvia de balas des cargada por sus propios compaferos Nikita Kruschey decia ante el sexto congreso del partido comunista ale man: “Ustedes tendran que superar productividad de lcs obreros de la dira Alemania, ,Creen que ies estoy ditigiendo una critica? No, es un con- sejo, inspirado por mi sincera buena voluntad. Es que no hay otro cami ho... para hacer iriunfar el. socia lismo en Alemania y el mundo" ‘Los chinos piensan todavia en la revolucién; Kruschey no la entiende sino como el contiruo incremento de fa productividad en los paises domina dos por el comunismo. “etambién estamos rezagados con re- acién 2 los Estados Unidos”, afediv “Hay razones histérieas para es0, pe ro las razones hiztérieas no se pueden poner en tin plato, no se pueden co- ‘El “guardia popular” que escapaba hacia Oceidente —y los otros cinco berlineses que se fugaron también du: rante Ja estada de Kruschev en la an tigua capital alemana— demostraba, ‘con su acto, un sa'udable temor a lz productividad tal como 1a entienden fos planificadores comunistas Cuatro altos perdidos La presencia de Kruschev, desde juego, suseitaba la memoria del pro blema siempre pendiente de! “status berlinés. La diferencia de trato —por parte de los anfitriones— a los “rev! Sionistas” yugos!avos y a los “dogmé ficos” chincs, obligaba a considerar et tema primordial de !a esvisin coru~ PRIMERA PLANA . Péqine AChivO Histérico de Revistas Argentinas nista. Pero no cabe olvidar tampoco que este congreso permitié la Re publics Demoerdtica Alemana —esta- Jo artificial que el bloque comunista se ve forzado a sostener onerosamen- te-— interrogerse sobre las condici nes de su existencia, su evolucion y su futuro. ‘Walter Ulbricht, amado a menudo “el aitimo stalinista”, no olvida, cl tamente, la sublevacién del 17 de ju- nio de 1953, cuando miles de obreros lucharon en la Stalinallee con sus “guardias populares” ‘jHan sido eliminadas, dese enton- Walter Ulbricht: Obtuve to abso cién para su pasado atalinista ces, las condiciones. objetivas ave con. dujeron a aguella sublevacioa? Ui brieht no se engafla: el plan septenal inieiado en 1959 fue cancelado ¥ ano ra se propone otro, mas modesto, partir de 1963, Estos cuatro afios s han perdido, pues, para “In construe: zién del socialismo Para evitar que la R.D.A. s¢ vacie mientras esa construceién se lleva @ término, fue necesario, el 13 de agosto de 1961, levantar el muro de Berlin, a modo’ de una confesion de que ia ‘Alemania Oriental no puede oceptar por ahora el parang6n con el otro es fado aleman, aunque se reserva para el futuro, {Esa esperanza se justifica? No habra repliegue cisiones son ilustrativos: + Las inguietudes econdmicas,pasan "1 primer plano, postergando los es- fuerzos en favor de la unificacién ale mane, Esto significa, obviamente, que el sefor Viti endenado 9 en la defensiva El equipo que fue desalojado 1958 por “revisionisia” (Fritz Beh- rens, Sirgen Kuezynski, Fritz, Selb- pan), obliene una renabilitacion t& ‘iar simplemente, era “realista”. Pre conizeba "la dircecion segin 1as le yes de la economia, aun tomando de Terelencia burguesa lo que tiene de positivo", segun reeonece ahora e sexto Congreso, ® Ser nunca a “toda actitud sec Jos campesinos”; dicho de a acelerar 1a eolectiviza- eién agraria, Bruno Leuschner. uno de los principales colaboradores jdente Uibribt, declard: “La fue ra puede lograr muchas cosas, pero no mas carne y leche para la mesa de los trabajadores © A cambio de todo ello, Ulbricht obtiene de Kruschev la absolucion por su pasado sislinista, y una garantie mas o menos explicita de que Ja fuer zs soviética no reeurrira en Berlin @ un “repliegue elastica” como el de Cuba, Aparentemente, no hay razones para ese temor. Si en el Caribe manifiesta la superioridad norteam ricana en armas clasicas —que san les que deciden, habiéndose neutralizade de hecho las nucleares— en-el cora- zon de Alemania es incontrastable el poderfo ruso. Los delfines La direccién efectiva del gobierae sigue en manos de Willy Stoph, jefe militar de evarenta afos, educedo

You might also like