You are on page 1of 9
Universidad Nacional dela Patagonia Austral - Unidad Académica San Julén Taller de Lenguajes Atistices: Plastics PRODUCCION ARTISTICA Y ARTE COMO CONOCIMIENTD ESCOLAR* Maria Elsa Chapato** Cristina Dimaten*** las actuales discusiones sobre la ensefianza del arte en la escuela cuentan con valiosas antecedentes tanta en el campo de la teoria curricular como en ls estudios psicoldgics subre el aprendiaje artstico. Se analiza en este articula las principales corrientes de pensamiento que han tenida influencia en la educacién artistica de nuestro pa(s, destacando los aspectos parciales que sustentaron sus propuestas de ensefianzes. Se proponen una mirada integradora que supere los reduccionismus anteriores, dando cuenta de la ‘complejidad de los hechas artisticas y de los pracesos de aprapiacién que implica su aprendizaje, Introduccién: La incusidn de un érea de eduacidn artistca en el curfeula escolar, en nuestra caso en las distintos niveles que organiza el sistema educative -nivel inicial, educacidn general basica y palimadal- han renovada la discusidin sobre la naturaleza y prapdsito de esta drea de conacimienta, Este debate es promisorio, en tanta pane en estado de reflexidn de la comunidad educativa la relevancia del contenido a ser ensefiado por la institucin escolar ast coma ls propuestes pedagdyjcas por las cuales se hard efectiva. Enel marca de este debate se hace evidente hay die la coevistencia de diferentes enfaques que sirveno han servida de sustent ala ensefianca de las discipinas que integran la Educacidn Artistica. La cuestidn adquiere caracteristicas de complejidad en la medida en que pone en evidencia la necesidad de explicitar los supuestos tetricas y matodolégicas que dan origen a las diferentes enfoques de discutir el esttusepistamaligica del arte y su enseRabilidd y la deseabildad de su tratamiento coma campo de conacimienta signcativo en la educacidn de nifasy jvenes, La posibildad de construir una didctica especial que de cuenta de los complejas procesos implcados en ls ensefanza del arte depende de las respuestas aque se den a esos iterragantes tanta como a la reacién que se establezca entre el discursa pedagéaica y las practicas de ensefianza que efectivamente tienen lugar en las escuelas. Coma es sabide la discusidn sobre la naturoleza del arte camo actividad humane a sid preocupacin del pensamientafluséfice desde la antigua Grecia fasta nuestro dis y ha puesto de manfiestaconcepciones mas amplias sabre a naturaleza el conacimiento y dele propia candicion del hombre. Noes nuestra intencién. en el caso de esta camunicacin, recuperar esas discusianes aunque es importante recordar que cada vez que se proponen enunciadas pedageaicas estén en juego concepcianes epistemoldgicas més amplias. Nos proponemas, mas humildemente, analizar los enfoques que actualmente se expresan en la comunidad educatva seflanda los aspectas cenrales que permiten ientficarlas. Se intentara, pasterorments, cansiderar las posibilidades que se ofrecen para articular sus apartes en una visidn mas integradora del papel del arte en la escuela, ln que permitiré a su ver establecery desarrolar criterios para la selencidn de contenidos de ensefance, su tratamiento didéctico y la orientacién de las decisiones para el mangjo del aula, Por otra parte, no puede quedar fuera de este ands en hecho de que el conocimiento ddécica sobre un campo determinado del saber se debe articular con Ins aportes de otras disciplines cietficas capaces de cantemplar la totalidad de las elementos aspectos y factores confluyentes en el complejo entramado de la situaciones de ensefianza, sin que par ello la naturaleza dela propia didactic pierds su espcticdad coma tara dela enseRanza 1 + Pononcia presentads a las Stas. Jornadas de Reflexién sobre el Arte, Institute de Investigaciones Estétcas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumén, Mayo 1996. ** Area Pedagogica, Introduccion a la Edueacién, Didéctica General y Especial del Juego Oramtico, Practica de la Eneefanza, EST UNC. Area Pedagogica. ntroduccién ala Educacién, EST, UNC, Universidad Nacional dela Patagonia Austral ~ Unidad Académica San Juan Taller de Lenguajes Aristcos: Péstca Los enfoques de la ensefianza del arte en la escuela surgidas en diferentes momentos histéricos y en diferentes contextas. han privilegiado distintos aspectos. Algunas veces se trata de aspectos referidas al proceso de praduccidn instrumental de un producto artistico, atras al sujeto que aprende. J ENSENANZA DE LAS TECNICAS. El primer enfoque que consderamos, consttuye una de las més antiquas propuestas de ensefanza artistica.Coincidente con los orterios implcitos de la ensefanza llamada tradicional propone la adqusicdn de habildades y destrezas vinculadas con el daminia de los materiales, soporte. instrumentos y pracedimientas props del hacer artistica Priviegia la impiementacién préctica de tles habilidades y la ensefianza se centr en le demastraciin de los “modos eficaces” de hacer. Los alumnos procuran fa repetcién de pasos de los procedimientos,utlizarn los instrumentos y materiales como se les muestra, con independencia de sus intereses y necesidades expresivas Importa més el com que el gué y para qué se produce, Si bien el aprendizaje mas antiquo de las habilidades tecnicas puede remantarse al artesanado metievel debe recardarse que en ese contexta socio histérco el aprendiz tenia @ su dispascién una vision completa del praceso de produccitn arstca y pola observar la evolucin del proyecto conducido par su maestra hasta su culminacidn en una obra acabads. El aprendzaje oradual de técricas cabraba sent para el aprenizy su pragresiva dominio permits una progresive independencia Elenfaque de ensefanca de las técnica en las diferentes sistemas educativas tends por el contraria a la fragmentacén y 2 una fractura entre técnica, prayecta y obra, Adquiré un carécter repetitiva dependiente de modelos supuestamente correctos para hacer. La graduacién de la enseRanza no siempre tuva en cuenta las dficultades propias de cada tecnica 0 procedimienta a as caracteristicas evolutvas de los propios alurnos. En atras oportunidades se fundamenté en un andlssy descomposicén purmenorizada de pasos sin poner en evidencia para el aprendz la icica que guiaba tal secuencia de orden, Podria suponerse que este enfoque se encuentra ampliamente superada, Sin embargo, buena parte de las expasciones escolares de léstica. todavia muestran hoy dia. una fuerte influncia de esta tendencia, reflejada en la presencia de numerosisimos trabajs idéntcos ‘2- LA PERSPECTIVA PROGRESISTA DE LA EDUCACION 0 ENFOQUE EXPRESIVISTA Como una fuerte reaccién ante la ensefianza denominada tradicional en las décadas de los ’ 30 y 40 sungen mavimientos pedagégicas que tendrén una fuerte influencia alo largo del siglo Reconacen a su vez los aportes del Movimiento de fa Escuela Nueva, particularmente la figure de Marta Montessori, quien respecto del enfaque anteriar dice: ‘No puede haber ejercicios graduados de dibujo que conduzcan ala creacidn artista" (citade Read, H. 1943) £1 enfasis se pondré enfonces en la libertad del esprtu para el "divno trabajo de praducir cosas segin sus propias sentimientas’ ( Read. (943) . La concepcidn pedagigica John Dewey constituye fa fuente orientada del movimienta dela escuela progresivas. Dewey pansa la educacidn como fuente de experiencias vale vinculadas con la vida sociale individual. Experenca y libertad constituyen ns criterios arganizatvas basioos dele actividad scalar La experiencias adquiaren sigificacdn con la madi en el ue son capaces de recoger yexpresar Ago de lo que he ocurida en el pasada y madfca de algin mada la culidad de lo que viene después” ( Dewey, 48) La funcion de is escuela es praveer experiencas sigificatvas al estudiar y faciltarlos meds para que 2 + Ponencia presentada alas Stas. Jomadas de Reflex sobre el Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumén, Mayo 1996. ** fea Pedagogica. introduccién a la Educacién, Didéctica General y Especial de! Juego Dramitico, Practica de la Ensefanza, EST UNC. 1 Area Pedagégiea.Inroduccin a la Educacién, EST, UNC. Universidad Naclonal de la Patagonia Austral ~ Unidad Académica San Juan Taller de Lenguajes Antisticos: Pldstica pueda expresar su indvidualidad. Al maestro le cabe “le misitn de ver en direcidn marcha ls experiencia" y favorecer ls que puedan resultarpositivas para el suet. entendiendo por psitvasaquellas capaces de dar lugar a otra nueva experiencia, En tal caso, la intervencin pedagdgca queda limitada seleccionar las condiciones objetvas pore que dichas experiencas tengan lugar de acuerdaa las necesidadesy capaciades de los alumnos. ‘Ala imposcion desde arriba se panel exaresitny cultvo de a indwdvaided al disipnaexterma se pane la actividad lire: al aprender de textos y maestros, al aprender medante la experiencia a a aduisicion de destrecesy tonicasaistades par adestramienta se apone le adquisicitn de aquellas como melo dealeancar fines we interesan directs y vitelmente-@ la pregaraci¢n para un fotura mas o menos remota se opane la méxina utilizacin de las oportunidades de la vida, presente @ los fines y materiales estaticas se opone el conacimienta de un munda sometida a cambio" ewer, 1948) De este platen se cance e arte en tanto que en frma de experiencia con caracteristicas esencals y valiosas. Pare Dewey el arte es una forma de experiencia que vivifica la vida; ayuda @ que el orgenismo en crecimiento se de cuenta de que esta viva: provaca sentimientos tan elevadas que puede legar a identficarse esta experiencia coma evento unico en la vida Con el término arte se alude a dicha experiencia, la cual es intinsecamentevalasa relatvament infrecuente y no puede distarsionare pare servi otros fines La posicin de Dewey respecta del arte constituy una pravacativainvitacitn para modifica e papel de las artes en la escuela ‘tl arte es la prueba viva y concreta de que el hambre ws capaz de restaurar cancentemente,y esto en 2 plana del signtceda dela united de sentido. dela necesidady del impulo yaccincaractersticas de la eratura viva. La intervencitn de la conciencia afade regulacitin, capacidad de seleccién y redispasicidn De esta forma, hace que as artes varen infiitamente Peo. con el tiempo, la intrvencidn de fe concienca canduce también al idea de arte en tanto que iea concient: el mayor Ingo intelectual en ls historia del hucanidad snr. '872) En conjuncidn con las ideas europeas propias de la Escuela Nueva se origina el Movimiento de Educacién Progresva: Debe acordarse de que el perada correspondiente a fa primera posguerra permité la aparicign de los primeras aportessistematicos paral elabaracin de una ten‘ del juego con a aparcin dela obra Huizings " Homa Ludens”, en 1938 La comunidad académicay educative recog réidamente las aticulaciones entre el arte concebida coma actividad inrinsicamente humana ye | uego como actividad promotor y genaradara de cultura Ambas leas de pensariento se renen en Herbert Read quien desde Gran Bretatsienta las bases de lo que mas tarde canaceremas como Novimiento de Educacitn por el Art. Para Read la Educacidn Esttica es fundamental para fomentar lo que el ser humane tiene de individual y para lograr su armonia can el grupo social al que pertenece. Las diversas formas de expresitn artistica incorparadas a repertorio educativ dele escuela tienen como propdsit consencar.intensficar y coordina la percepitn y las sensaianes fuente de a relacin de sueto con el ‘munda, foment le expresitn de sentinients en forma comunicables y permite que por esa wa se hagan cocientes las “experiencias mentales”que de otro modo permanecerian inconscientes al sujeto. De este mada, se valorizan los procesos mentles bésioos,segin el autor, iqualmente comprametdos ene arte y en la educactn: la percepcidn y la imaginacién, 3 = Ponencia presentadia a las Stas, Jornadas de Reflexdn sobre el Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucuman, Mayo 1996. S* Area Pedagbglea. Introduccion @ la Edueaci6n, Didictica General y Especial del Juego Dramatico, Practica de la Eneefianza, EST.UNC. "Area Pedagésiea,Inroducen ala Educacién, EST, UNC. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ~ Unidad Académica San Jun Taller de Lenguajes Artisticos: Pléstca La expresin artistica del nif se concibe como forma de vinculacién y comunicacidn con las demas, conociendo para exteriorizar sus sentimientos. La actividad artistic infantil debe ser expresién libre ya sea para las actividades corporales a en los procesos mentale, dirigida por la espontaneiad y, parla tant, bre de toda coaccidn que imps dar respuesta a volcianes internas”, Se distingue claramente esta forma de expresidn, cualquiera fuera la forma expresiva que adopte, de anuelas expresiones diigidas a la obtencidn de un fn y de las formas expresin constructva las que se asocia can los ofcns o la artesana, El juego, las invenciones verbales y ls misica consfturén mados na visuals de expres El estutio evolutiva del arte infant, esponténea o de expresién libre, permitié establecer algunas saracteristicas generales de sus praduccions, itentando por otra parte resolver cuestones relativas @ la influencia de la perceptidn, de le construccién de imagenes, de Ins avances en le atuisiciin de formas convencianals de representactn y su relacidn con la farmacidn de conceptos Una fuerte preocupacién de Read estuvo constituida por intentar ligar las caracteristicas de las producciones ifantles con las topologiaspsicoldgicas daminantes en la época. Adopta el criterio seg el cual los nifos nacerian con una “potenciaad para dferencarse tpoligicamente en una direccidn sefilads: difiren silo en el grado de impartancia que atribuyen a las posibilidades de variacidn a partir de la disposicdn original’ Desde este punta de vista, las expresiones artisticas de los niftas pondrian en evidencia su personalidad. Respecta dela enseinca del arte en la escuela prapane tres grandes tpas de actividades destnadss @ auiar la autoexpesién las. que permtan al indvduo desarrallar sw nacesidad innata de comunicar sus pensamientos sentmiantas y emacianes: -de abservacién, que faciliten los medias para mejorar sus registras sensoriales, mejorar su construccidn conceptual y sus acciones préctcas: -de apreciacin, que permitan una respuesta valorativa ante el mundo. Este ultimo aspecto de a ensefanza se conibe coma praducta de a inferacctn socal En relacién a la arganizacitn artistica de la ensefianza del arte en la escuela propone un tratamiento integral para toda Ia etapa de la educacin primaria, djanda para la adolescencia la diferenciaciin de especialidades artisticas. Enla década siguiente cobra relieve la obra de Victor Lowenfeld (854) especialmente dedicada a maestros \ padres, a que ejercié un signfcativa impacto en la Educacin Artistcadispoible eescuels pblicas y privadas Para Lowenfeld la funn de la educactn es lad favorecer el crecimienta del into mediante la expresin creadara Como Read antes, establece relaciones entre el arte del rio y desemlvimienta de su personalidad, Consider ala expresinartistica como un medio para expresar las propia experiencia, permitiendo la liberacin tensiones. Atribuye a la actividad una funcién naturalmente terapéutica. Al respecto, Lawenfeld sostiene: “el arte puede ser la valvula reguladora ante el ntlectay sus emocianes. Puede convertrse en el amiga «al oual se retorna naturalmente cuando hay alga que nas molesta" Para el gra de estos propdsites liberadares se requiere de un ambiente fievible y motivadar que facilte ‘que tal expresidn pueda tener lugar “libremente” 4 + Ponencia presentada alas Stas. Joriadas de Reflesién sobre et Ate, nstituto de Investigaciones Estétcas, Facuitad de Ares, Universidad Nactonal de Tucuman, Mayo 1996. S* hrea Pedagogia, Introduccion a la Educacién, Didéctica General y Especial del Juego Dramético, Practica de Ie Ensefianza, EST UNC. ‘area Pedagégica,Introduccién ala Educacién, EST, UNC. Universidad Nacional dela Patagonia Austral ~ Unidad Académica San Julian Taller de Lenguajes Atisticos:Piastica El espacio de arte se concibe camo un ambiente propcio para dar lugar al carécterintuitvo del arte infantil Desde este enfoque el dacente no debe interferir con el crecimiento natural ni carreras produccianes. v8 que el nia paulatinamentey en funcidn de su propia desarrallo cambiaré la natureleza y la calidad de su trabajo expresivn Slo dos recomendaciones le haven al maestro: pecibir las necesidades del nino y desarrallar su sensitldad hacia las cosas que lo radgen. En cuanto al trabajo con adolescente se le recomiends acampafar su paulatina maduracidn intelectual ayudéndolo “a maverse de le etapa de la produccidn accidental a otra de relaciones més deliberadas”. Esta paulatia mayor conciencia debera permit ano comprender sus propas preducciones, ser capex de repetrlas extasamentey "cantroar su propio trabajo" Se destaca especialmente en lachra de este autar una marcadainterpretacitn psicoligica dels diujos infants bajo hindtesisheredada de Read de que dichas producciones darian cuenta de patranes emocianales Como se podré ver, este enfague, poderasamente renovador, puso énfasis en las furciones del arte en relacién con la vida psiclégica de las nifes. come vehicula para fomentar fa autoexpresidn tz imaginacsn, la ereatividad y el conncimienta de la propia vida afectiva - no como tema escolar, no como un oficio que ha de dominarse” (Gardner, 1990) Desconace el valor de las componentes conceptuales propios de cada una de las disciplinas artisticas, centendienda que se adquirirfan natural y espanténeamente sin que medie la ensefianza. Respects de las técicas as recluyesdlo al ambit de a exploraidn espontnes. las consecuencias prévtisas de este enfoque han consistda frecuentemente en que los dacentes se ‘onciban como meras fomentadores de condiciones, actitudes y ambientes apropiadas paa la expresisn mas que como quias diddcticos del trabajo de aprendizaje Por otra part, el excesivoénfasis puesto en a interpratacdn de los process psioligicos subyacentes @ las produccines lleva os prfesores a buscar en las expresiones espantaneas de los nina sigificadas mas alld de sus propias psibiidades de especialzacitn profesional actuando asi como “pseudopsicologos” Otras de las consecuencis visible de la extrema no directvdad fue el supuesto de que toda expresién resulta, la larga. iqualmente vansa Ello puede ser cierta en términos de expresion mas no desde el punta de vista de su valor artistico. es decir, relega el carécter estético de este tipa de experiencias, 3- ENFOQUE LOOICO Este enfoque parte de considerar ls relaionesestablecidas por diversos autores entre arte y juego Como yo hemas seeds, Huizinga sostiene que le juego es una actividad humana a parti de la cual se desarralian as distnta formas de aatiided cultural, ental senda, constituye el padre de a cultura. La guerra el deporte, el arte, el derecho no serfan otra casa que formas slaboradas de organizacin de lo que surgié riginariamente como formas de juego en las més diversas y ancestrales instancias de la vida comunitaia, Durante la década de los 40 y 50 se desarrallé une profusa dscusiin académica sabre as relaciones entre uego y arte. que contaba can antecedentes desde perspectvas flasticas y dela antropologa cultural El cardcter libre, autorregulado. expresivo, placentero y constructive del juego, sefialado por la mayor parte de las autores. germiié fartalecer Ins lzos entre le perspectiva que denominamas “expresvsta™ y las nuevas perspectivas lidias 5 + Ponencia presentada a las Stas. Jornadas de Retlexién sobre e Ate, ncltuto do Investigaciones Estéticas, Facuitad de Ares, Universidad Nacional de Tucuman, Mayo 1998, Area Pedagogica. Introduccion a la Educacin, Didéctica General y Especial de! Juego Dramatico, Practice de la nsefanza, EST UNG. rea Pedagogica,Ittoduccién a la Educacién, EST, UNC. Universidad Nacional dela Patagonia Austral - Unidad Académica San Julén Taller de Lenguajes Artisticos: Pldstica Desde este punto de vista el arte constiuiria una de las farmas de juego y consecuentemente, el uega un ‘camino idéneo para acceder al arte. Poner de relieve el cardcter lidico de la actividad artistica significa destacar su condicién autotélica, su independencia de actividades utlitarias, més allé dela satisfacctn del propia artista coma jugador. Por otra parte, desde le psicaloga, las contribuciones piagetianas permitieran destacar carécter constructive del juego en relacién con los procesas de pensamiente: por la actividad lidica de satisfarian recesidades funcionales y, al mismo tiempo, se permitira ls estructuracién de esquemas de accidn y simbolzacién en interaccidn con el mundo El juego, partcularmente el juego simbilica, expresa le posibildad de representaciin que permite diferenciar significante y significado. La construccién individual de simbolos y de signos convencionales constituyen tun pragreso significative den el desarrolla del pensamient, findante de posterior adqusicianes. (Piaget 973) Piaget atribuye al juego simbdlica ls funciones de ‘asimilacin de loreal al yo sin cvaccianes de un madia propin de evpresidn,o see que el nifo pueda elaborar un sistema de sigificantes “construdas par él y adaptablas a sus deseas". A esta funcidn asimiladara se opondré la naturaleza convencional y colectivamente compartida del lenguaje. que le exigird una necesaria acomadacian de los madelos exteriares. Sin embargo, las enfoques lidicos de la ensefanza del arte en la escuela no destacan esta preponderante funcidn de estructuracin de la capacidad simbslica Por el contraria, los juegos se consideran como un médium de crecimiento durante la infanca, en general ya por esta via el nifio construiria sus relaciones con el media y se descubriria a si mismo. Desde este enfoque la ensefianza se concibe como un proceso de “animacién hidica” (Dinella 1.9.) que permita salir de las posiciones pasivas en las que suelen colocarse los alumnos. Por cierto que no so dice nada sobre la naturaleza de la actividad artistica ni de las condiciones contextuales por las que se genera tal pasividad Las précticas educativas encuadradas en este enfaque han confiado en fa prodigalidad del juego cama experiencia significativa pare el nifia pero han desconocida la problematica del contenido, Y consecuentemente se ha desvalorizado la necesidad de organizacidn y secuenciacidn de las propuestas didacticas. 4~ ENFODUE DE LA PRODUCCION ARTISITICA COMO PRODUCCION SOCIOCULTURAL Podemas ubicar als representantes de este enfoque en Rusia, ena década de los “6D Como seguidares de la concepcidn esttica Marx sosenen que ls hombres no stl deseanpraducir alga sino que quieren hacerlo de acuerda can las a exigencias del belleza Autores como Suchodalsk 8, (975). Kagan, M. ((9B0), Eremeyev. A. (1980) en el contexto de una sociedad sovalista, consderaban el ate come produccidn y coma agente de transformacidn social vinuladn a a educacin, Alrespecta sostiene Suchodoski que <.es transfarmaciones sociales y artisticas de nuestra época han creado una situacin distinta en el campo de la educacién en cuanto a las relaciones entre los individuos y el arte”. La produccién artistic, en este enfogue, est vehicuizada par el uso de tecnica, alas cuales se recupera luego de largas contraversiasydisputas entre la tecnica y arte Comienzan a alinarse ambas, y esta alanza se traduce en nuevas formas artsticas y en los nuevos aspects de la produccitn industrial Suchodosk detiende esta unin cuando dice que". late se cont junta a le cienciay a la técnica, en un testimonio de la plena independencia del hombre, de la independencia de su humanism” 6 = Pononcia presentaca a las Stas, Jornadas de Reflaxén sobre el Arte, Instituto de Investigaciones Estétlcas, Facultad de Aites, Universiéad Nacional de Tucuman, Mayo 1896 Area Pedagogica. Introduccion a la Educacién, Didéctica General y Especial del Juego Dramatico, Practica de la Ensefianza, EST UNC. “Area Pedagégica, inroduccin a la Educacién, EST, UNC. Universidad Nacional dela Patagonia Austral - Unidad Rcadémica San Juin Taller de Lenguajes Antsticos: Plastica Se incluye tambign en este enfaque la valarizacidn de la naturaleza humana y de los sistemas de valores del hombre ya que el arte, para Ins autores citados. ha venida funcionanda como modelo de la actividad vital humana. la estructura de esta actividad. es espectica del hombre coma ser social, comprende: - a actividad de la transformacién préctica: El conocimiento; La orientacidn valarativa; a comunicacisn. En cuenta al arte como conacimienta transfarmador es un conocimiento de un cardcter totalmente diferente de otro: se trata de une farma de evistencia humana que cambia y se desarrola unto con ls cambios de aquellas y su transformacién enriquece ese conocimiento. Can respect al papel del arte en ls escuela, desde este enfoque se parte del papel que desempenael arte en la vida del hombre. como necesdad humana y cama uno dels elementas fundamentales d la vida social. Sele atorga un papel activa al sujeta en la creacidn dela realidad a través del ate La tarea de la Educacidn Artistica pare Suchodalski es una tarea ampliada en cuanto a la ayuda que la educacidn debe brindar para “luchar contra el analfabetismo estético" Este autor atribuye a la escuela la funcidn de integrar los numerosos elementos de fa cultura artistica y preparar para la utlizacién del lenguaj atistica del que se sive la cultura, Al respect indica que “sed indispensable fjar as nuevas praporcianes entre ls Formacidn de Ia apitud para seleccionar las obras de arte yl farmacisn de la propia actividad de los nina y les jovenes en las dscipinas artisticas" Insiste en el conocimiento del proceso cretivo, dado que concibe la creacdn como la canjrcidn de los aspectos técnico - utilitarios con Io artistica - estéticos. La concepcidn de los tedricas rusos bien padria denominarse como la “educacién a través del arte”. Ella par que debe pracurar Ie formacién de las sensaciones provacadas por el arte, amplindo ls conocimientos sobre las obras mas destacades de ls diferentes disciplinas artistcas y, sabre tod, educar a Ins indvduos de manera que elarte se canstituya en una necesiad cotidiana demas conclir que desde este enfoque se destaca el arte como praducciin socal y los sistemas de valores en él implcitas, en tanto san las condiciones histrica-sociales incuyendo en trabajo y las formas de arganizaién de la vida socal, las que originan las categarias sociales del comportamiento. En particular el ratimienta y evolucin del lenquae, riginalmenteligado con a practic yposteriarmente@ través da elaboracion de sistemas de cédigns. capaces de design abjetas, acionas y sus relaciones, las que permitian al hombre indepentzarse de las lmitaciones de la experiencia sensril, sistema suficientemente complejos coma para transmitirycomunicar ideas y propésitos La presencia dl lenquoje como sistema de céigo constiuye el medio pare la creacidn de formas complejas para la comunivacitn a ls vez que leva ala formacidn de pracesos psiquicas que caracteriza la actividad concientey vluntaria, Es decir. Ins lenguajas permiten codficar uestrs experiencia y compartir En este sentido, el aprendizgje del ate inlura el aprenizae de ls oddigos, sus aspect sigificativos en un contexta saci hstrica determinado y fa funcgn de fa comuricacién La produccidn artistica incluye los procesas de generacidn y comprensidn de Ins enunciados sujetos al sistema simbalica que se use, Todo proyecta de erunciacgn supone el paso del sentido subjtivo,comprensile para el propia sujto, a un sistema de significado socilmente compartdos y potenciamente comprensbles para un interlocutr, que se inscribe en un contest de signficados sociales Luria, 1878) 7 + Ponencia presentada alas Stas Jomnadas de Reflexién sobre el Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucuman, Mayo 1996. o frea Pedagogica. Introduccion a la Educacién, Didéctca General y Especial del Juego Oramatico, Practica de la Eneefanza, EST UNC. = Awa Pedagégica,Inroduccin a la Educacién, EST, UNC. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ~ Unidad Académica San Juan Taller de Lenguajes Artisicos: Pléstica ‘5- ENFOQUES INTEGRADDRES. Sobre la década de los 70 y hasta el presente se desarrolla nueva perspectiva de andlisis de la ensentanza de las artes en la escuela tanto en Estados Unidos coma en Gran Bretafia, Estas corrientes retoman las prencupaciones sobre las dreas sustantvas del curricula planteada en la década anterior y producen extensas investigaciones sabre el aprendizaje del arte. Las leas principales provienen de la psicalogia cognitiva, aunque incarparan las aportes. de la teorsa de la gestalt. Desde estas corrientes el papel del arte en la escuela debe ser comprendido en su contexto histérico, social y educativa. En este ultima ambito los docentes de arte tienen la misidn de facilitar el desarrollo artistica de los alumnos coma seres humanos de manera que el desafid. trasciende la mera cuestidn técnica. Para Eisner (1982) por ejemplo, el aprendizaje artistica no es un proceso que siga una sola direccidn; por el cantraria, presenta multiples aspectos que deben ser iqualmente atendidos en a ensefanza: productivo. crtica y cultural. Es decir que. el aprendizaje artistico requiere el desarrollo de capacidades para le percepcidn estética y de la capacidad para comprender el arte como fendmena cultural. Oe ali que los focos de atencién para la ccomprensién del aprendizaje artistica de los nifos requieren que el maestro observe coma se aprende a crear formas de naturaleza estética y expresiva, coma se aprende a ver formas estéticas en el arte y en la naturaleza y cum se praduce la comprensién de estas experincias por parte del nia Los estudias del desarrallo artstico del nina les permiten afirmar que “el aprendizaje de arte no es ‘consecuencia automatica de la madurez, y que, ademds, se puede facilitar a través de la enseftanza’ (Eisner. 1972). Para explicar como se produce el aprendizaje artstica se remite al psicdlago de la gestal,r, Arnhein (1993), quien sostiene que las personas maduras aumentanda su capacidad de discriminar las cualdades constitutivas de su entomno. La capacidad de los nifios para percibir cualidades y relaciones también aumenta a medida que aprenden y esta capacidad se ve afectada par el tipa de experiencias que tienen en lo social, cultural y educative La diferenciacién perspectiva, asi como la diferenciaciin cognitiva se desarrollan progresivamente haciéndose mas complejas y refinadas a medida que una persona aumenta Su experiencia en un area. La ensefianca del arte debe permit un progresivo crecimienta de las madalidades sensorales, orientanda a percepcidn hacia las formas y simbolos generales y discursivas que le permitan apreciar y diferenciar las ualidades estéticas del entorno. Del mismo modo en que se destaca la importancia de una socializacién perspectiva, estos autores sostiznen que el arte como cualquier disciplina contene una dimensién técnica que debe ser aprendida Esta esté constitu por el lenguaje can que opera la discplina, par lus términas o formas coneretos que utlizay por el moda come funciona en su tarea concreta de produccisn Particularmente para las disciplines artstcas las formas de representacién constituyen tos dispositives por los cuales es posibles hacer piblicos contenidos que ariginalmente pertenecen al daminia intima o privado. (Eisner 1975). Las formas de representacidn permiten articular un contenido emotivo, experiencal 0 ieativo, con un conjunto de formas particulares propias de un lenguaje. Enel praceso de praduccién de un abra se pone en juego las habilidades perceptivas, conceptuales y técnicas para hacer posible la estabilizacién publica de la propia experiencia. Cada una de esas formas publicas se ofrece entonces coma un contenido susceptible de andlisis. revision. critica y apreciacin, 8 + Ponencla presentada a las Stas, Jornadas de Refenién sobre ol Ate, nstituto do Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucuman, Mayo 1996. S* Area Pedagigica, Inreduccidn a la Edvcacion, Didéctica General y Especial del Juego Dramdtico, Practica de la Ensefianza, EST UNC. ‘Area Pedagégica.Itroduccién ala Educacién, EST, UNC. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ~ Unidad Académica San Julian Taller de Lenguajes Atisticos: Plastica Oe esta manera pone en relacdn elementos y pracesos que en otras lineas de pensamintos aparecian disociadas: percepcén, conceptualizacién emocién, dominio técnica y apreciciin esttica, El desarrala de la complejdad perceptiva ~cagitva inherent ala creacin atistca se ver favarcida si al maestra ayuda al nfo @ ampligr su percepcién en relacién a las propias obras que ve realizando, a ampliar su capacidad para manejar técnicas en l invencidn y uiizacidn de esquemas, @ superar constancias y modelos rigidos, a construr imagenes mentales organizaras de acuerda con un determinada cédigo H. Gardner(I990), en fa misma direcién, sostene que los tres ejes fundamentales de la ensefanze artistca estén canstitudas porl praducidn acompatada por la percepcin y la reflexdn critica Pare este autor es importante avercar a los nitos durante las primeras afias de escolarzacn las slementos conceptuales farmalas acerca dels discpinas artisticas, que las pemitan contnuar sus experiencias sspanténeas, pera asi misma les faciite desarrallar las habildades tenicas requeridas para que sus trabajos puedan ser apreciadas saistactoramente, “de mada que puedan pragresar coma jdvenes asprantes a artistas" (Gardner, 1990) ‘AMODO DE SINTESIS Hemos presentada un conjunto de enfoques o perspectives sobre el are en la escuela muchas de las cuales tienen una activa vigencia en nuestras aulas Cada una de ellas ha abordada algin aspecta sustentva de la actividad artistca 0 algin factor comprometido en su aprendiaje. Sin embargo, cada une de ellas por separado es incapar de dar cuenta de la complejidad de Ins fendmenos comprametidas en la praduccin artistia y/o en su aprenizae Intentar hoy una ensefianza del arte en la escuela requere revisar los aportes que estas lineas del pensamienta han hecho, pera recuperando a complejidady evitandoestérles reduecionismas Oe! mismo mada. yprecisamente porque ensefiar constituye un mado de dieccional la experiencia humana es necesario considerar la complejdad de la conducta sus multiples posiblidades de manifestacion desde una visién molar que permitan reconocer las articulaciones entre los componentes afectives, cognitivos, sociales, ética valoratvos Pare que aprender arte en la escuela constituya la vvida experiencia que Dewey propaniay que sin duda deseamus los que ns dedicamas a su ensefaca, 9 * Ponencia presentada alas Stas. Jornadas de Rellexién gobce el Arte, Institute de Investigaciones Estétcas, Facuitad de Artes, Universidad Nacional de Tucuman, Mayo 1996. ** Area Pedagogies. inroduccion a la Educacién, Diddctica General y Especial del Juego Dramético, Practica de la Ensefianza, EST UNC. "lfrea Pedagégica. Intcoduecién a la Educacién, EST. UNC.

You might also like