You are on page 1of 8
f Unidad 10 Gestion de la prevencion (fonTENID0S: y primeros auxilios jtega0i" sobre prevencion de riesgos laborales igaciones de a empresa Fe pligaciones de los trabajadores eros auxilios fe oparte vital Dasico f rcuadonfente@ olfas emergencias RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 6: Paricipa en la eaboracin de un plan de prevencién de esgos en una pequeia empresa, idenlifcando las responsebi- a odos ls agentes impicados. Bab ese eso revere Y/prtecsn nalzando les stuaiones da fesge enol atamo labora lito RITERIOS DE EVALUACION: 5) Shan determinado les principales derechos y deberes en materia de prevencén de resgos laborales. 2) Sehan clesifcado las dstintas formas de gestién de la prevencion en la empresa, en funcén de os diferentes erteros es- i608 on la normativa sobre prevencion de iesgos laborale, Se han determinado las formas de representacién dels trabsjadores en la empresa en materia de prevencién de riesgos. b4) Shan identiicado los organismios pablcos relacionados con la prevencién de iesgoslaborales. ) Sha valorado la importanci de la existencia de un plan prevent en a empresa que incluya la secuenciacion de actue- ‘que se daben realizar en caso de emergencia, Bb) Se ha defndo el contenido dl plan de prevencién en un centro de trabajo rolaionado con el sector profesional del tit. 9) Seha proyectado un plan de emergenciay evacuaclén de una empresa del sector. 'Sehan analizado los protocolos de actuacion en caso de emergencia. B)Se han denficaco las tScnicas de lasicacion de eridos en caso de ernergencia donde existan vctimas de diversagravedad, Sean dentiicado ls técnicas basics de prmeros auxlios que han de ser aplicadas en lugar del accidente ante cstntos 98 de dos y a composicion y uso del botiquin. Se han determinado los requisto y condiciones para la viglancia de prevenion, salud del rabajadory su importancia como medida UD 10 GESTION DE LA PREVENCION Y PRIMEROS AUXILIOS beg 1, Legislacion sobre prevencién de riesgos laborales Lanormatva sobre prevencién de riesgs leborales la poderos encontrar en as i he ELINSST (Instituto Nacio "OMS: , «La oT a través de Sus convenios internacion coca de 1984 sobre soguridad y salud ye ‘oma jadores y medio ambiente de trabalo, Esta normaty ty como un minimo a nivel mundial nny « Normas de la UE, siendola més importante la Directiy, 9 B9/391/CEE que abort la orgrizacion de yap empresa, ls derechos y oblgaciones y la partcpacin in ¢ trabejadores en materia de prevencén. Ademés, xia © Directives ms espacicas de esgs lores mas ggg ‘odes las directvas deben set trasladadas a normajva oe en Esp: inten, eSABIAS QUE...7 Nal de Seguridad y Salud nel Trabajo) es el prin. pal_organismo_pibico en materia de prevencién Ueva a cabo tareas de asesoramiento en la ela boracién de noxmativa, ero destaca por ser el Punto mas importante de informacién sobre preven- ibn de riesgos laborales: veins : eta El aticlo 40.2 de la Constitucion seal qu os par, Eiken ots egnkancs bons dben vel ora seguridad gene de sabes como son: = i Ria FindSaoitarn a Pe. Late de Pevencn de Rlesgos Laboaes ying vencién de Riesgos La- + El Rel Dect 311987 que eaua el Revareno ceo syn, borales, que tiene como cios de Prevencién. i funcién la promocion de la Basten mit de Reales Decretes que desarrolian cy prevencion en pequefias mo dels riesgo laborales, asf como sus medidas concrete go ‘empresas (www funpri.es) prevencién y proteccién. Algunos son: oe + La Comision Nacional de + RD 487/1997 sobre manipuiacin manual de cargas, Seguridad y Salud en el “RO 286/2006 sobre proteccién de trabaladores frente al igg Trabajo, que es un érgano Consultivo de participacion de las administraciones (ike wane | Obligaciones de la empresa en las asociaciones empresa- materia de prevencion fiales (iww.cnsst.es), El empresa tene un deber general de proteccin del tabajador frente alos sao, laborales que puedan ocurir en el tratajo. Este deber se concreta en una serie dg USABIAS QUES? ‘obligaciones que desde ol punto de vista de los rabajadores suponen unos derechos La gran mayoria de empre- en materia de prevencién. sas (el 72%) utlizan el ser- peered (eae Vicio de prevencién ejeno «241, Planificacién y organizacion pare organizar fa. preven- cién de la empresa, mien- tras que un 15% designa a trabajadores, y un 10% la asume personaimente el ‘empresario. Tan solo un 5% cuenta con un servicio de prevencin propio. El empresaro esté oblgado a elaborar un plan de prevencién de riesgos donde se vva‘a definir qué hacer, cOmo y con qué recursos, quiénes lo van a hacer y cudndo ven a hacer, de manera que no quede a la improvisacion la prevencion y proteocén ds trabajadores. ‘Ademés, tne la obligacién de organizar la prevencién de riesgos labors Paz allo, deben legit una o varias modalidades de cimo organizardicha preven para o oval disponen de 4 opciones segin las caracteristicas de la empresa, + Enlas empresas de menos de 25, trab contro de trabajo, e prio Srmaiees ‘Con un tnico. prevencin de riesgos si trabaja de. encargarse dela | lee i frmacion drivel base gn cae + Estan exchidos|os rlesgos que so a + Paralasfuciones de vigiancia de asa cone | cos), y aquls que no asume el empress amin me | | debe acura otras modalidades 4 fo persoraente, | glo, cut aun Servicio de Prevencisn ajay oo" OO ce™ Ajno) ((-Los Servicios de Prevencin Propo son a dela empresa que se enarg de reat espe cones: )Elborar el Plan de Preienn de Resgos stones, 2) Evalar ls risgsc) eteminaraspotaces de seca, €) La foracioneinfrmacién de es tabladoes e) Le viglenc dela salud dels rabojadores. La actuacon encase de nin ros autos y panes de emergecia, "i | + Las empresas deberan erear un Servicio de P, enlos siguientes casos: revencién Propio | ‘»Cuando la empresa sea mayor de 500 trabajadores, | »Cuando esté entre 250 y 500 trabajadores y desarole una act | vidad de riesgo especial | Cuando debido a la peligrosidad de a actividad oa las estas | ticas de accidentes ocurridos lo decida la Autoridad Laboral. | — (Se ata de entidades eapeciaizadas en pevencin dees) 0s, las cuales son contratadas por las empresas para que realicendichas funciones. + Las empresas deben acudir a elas cuando sea obigatrio 0 no utilicen ninguna de las otras modalidades. 9 Laempresa podré decidir que uno o varios trabajadores ges- tionen la prevencion de riesgos. + Estos trabajadores deben tenerla capactdad y formacion suf- | iente, asi como disponer del tiempo y los medios necesaros para levala @ cabo, + Asimismo, deberin gozar dels garantias que tienen los repre- seniantes dels trabejadores parano ser despecitos pra real- zacin de sus funciones. | +e puede crear cvendo varias empresas compartan espa | | cho de trabsoo edi, asi como enel caso de poligonos in- dustriales 0 centros comerciales. } tiene un taller de eparacion de Vehicuios donde trabajan 10 lrabajadores. Hasta ahora 0 se habia preocupado de quien levaba la prevencén pero le han asesorado que ela una de las modalidades organizatvas ro vayaa ser que lo sanconen. 2) Si quisiera asumir personal ‘mente fa prevencién, cumple con a reusito de ndmero de trabejadoresy cenros? 1) eQué nivel de formacion le van a solar para asumir personaimente la. prevencion? {006 duracin en hors tiene ese cuso? ) Si asumiese personalmente ta prevencion, cpuede realizar la vigiancia dea salud? 4) Si Pepe twviera contratado tun gerentey l apenas pasase porel alr, zpodriaasumiper- sonelmente fa prevencion? «) Si Pepe no asumiese perso- naimente la prevencién, qué oiras modalidades orgarizal- vas le queden postles? 2°) Aun senicio de prevencion ajeno le legan las siguientes empresas consultando qué mo- daldad organizatva seria mas adecuada para su caso. Sefala cual le coresponde y porque: a) Un supermercado oon 90 trabajadores. b Varias empresas de un pe- quefio poligono que quieren suri ente todas elas coun tamente la prevencion. ) Una empresa de tetas de 80 trabajadores que prefiere asu- iri ela misma. Tubby U _____ Tuba UD 10 GESTION DE LAPREVENCION Y PRIMEROS A\ 0% 2.2, Elaborar un plan de emergencia jituactones de emergencia las posibles si (ong Enel plan de emergnce 5 a g neesaizs 6M MEFS avis, eh gn les ae cendio, una explosion, etc) y 88 jn, Para elo se designa al personal y equipgs incendis y medidas de evacuai cde omergencia. Ademas, e pla ‘omar dichas medidas Ln date gencias A)Clasificacion de las emer: ! bles situaciones de o; Jecer cudles son las posibles si at ) Hace varios afios una fa Las empresas deben eslablec sent i diendo 8 SU brica redact6 el plan de auto- iearlas ae as proteccion designando a los , ent que puede sercontrolado de forma sencila poy Scenes amas Iz empresa como elincendio de una Patelera, ques director de produccién es el puede pagar an yu de un exilo. de as, ele da - & tee a inlevenctn, “Es un accidente que para ser pais oe as Malis hu a Ana se le asigna en el equ manos y ls equipos de todo el edificlo, pero cuyos efectos xq fa area. po de alarma y evacuacion, a fimitan a una so Luisa en el de prmeros auxlios + Bs un accidente que necesita de todos pene humanos y mag. Ya Pedro en el de primera in- rales, induso de medios exterlores. Conleva la evacuacién tervencién. Desde enfonces no edifcio, se ha vueto @ hablar de emer- 7 nes Gencos,peohaceirasenéns BY Equipos de emergencia\.\) en thamauinporureateser Sedesnan ene ls wabjadores als personas Ue Van a foTar pare to-con polio de propagaciény _tintos equipos de emergencia, ls cuales deben estar formados y entrenadoy radio sabia quién tenia que na- para asumir sus funciones en caso de presentarse una situacién de emergencia, haga cer qué hasta que llegé el jefe quelque la ayuda externa. Para ello es preciso la formacién continua, la infomacin detalerysetizo cargo delasi- a tavés de cartles a todo personaly a realizacién peribdica de simulacros {uacién con el exintr mientras. menos uno al fo), deforma que se mantengan los recursos humanos actuaizados, los demas le observaban 2) 2A gun habia que avisar de que se habia producdo un “Jefe de emergencias: se ccorinador eos equpos de ene gencia, Se encarga de dala lama ycoordinarse con ls sens ‘externos. a | heen sien + Jefe de intervencién: acude al lugar de la emergencia para die eae ae hos eupos de emergencis, | i 4 jas? * Equipo de alarma y evacuacién: da a alarma en su 2o0ay d taleurmbeglents ¢iige la evaovacén hacia el punto de reunién evacuacion de los trabajado “Equipo de primeros auxiios:presta los prieros us y res? ‘ayuda a la evacuacién de los heridos, 4) Quién debia prestar los pri- eros auxilos a quien fo nece- sitase? Equipo de primera intervencién: controa la emergencia con los mecios de que dispone la zona (extintores, etc). Colabora con los servis extemos, ©) {Quién debia hacerse cargo i * Equipo de segunda intervencién: contibuye con los eques dela situacin con el exintor? de primera intervencién cuando estos no pueden hacerse cargo de {) 2Qué tipo de extintor era pre- | la situacion debido ala complejidad técnica de la misma, utiizando iso utilizar si hay electricidad? \ ‘medios de zonas colindantes. Colabora con los : ‘Servicios extemos. ieee) on UD 10 GESTION DE LA PREVEN ws N y actuaciones en caso de emergencia ¢) q + Elsistema de deteccién y alerta matica frenle aincendio, escap los dems casos, designando a + La alarma es el aviso de em canto, asi como la seta de lebe contar oon deteecién auto- ec y deleccién humana para Personas encargadas para elo, lergencia a todas las personas de! evacuactén dels zonas en pelgo, emergencias dar la alarma, asi como *Wencias alas ayudas extemas: protec. ion civil, bomberos, etc, = *Deben sequis las insrucconesdedas por ls equipos de alae may evacuaci6n (tj aciecin clef de emergendao) “Los eauios de rimerosausiliosaendn os heidsy au ddan ena evacuacién, + Los equipos de primera intervencién se encargan de contolar laemergencia yclaboran cons ayudasexeores sia setae + Se indian las instrucciones para ta evacuacién, puntos de reunin, recor, yas prohibiciones duran ta misma: no iiey ascensores, no inlentar volver, no cote, no perder la calma + En caso de incendio se requiren ademas as siguientes actu cones: no abrir una puerta caliente; oerrar Si hay humo, bajar la cabeza o carina a gatas con un pahusks himedo sobre la nari y boca; si se prerde la ropa, no corer, sno rodar por el suelo para apager la llama, + Les coresponde a los trabajadores que foman los equipos de lemergencia preslar las primers ayudas hasla que leguen los apoyos externos y se hagan cargo dela situacion, Puertas pero no con lave; 23. Adoptar medidas en caso de riesgo grave e inminente ( Bag fesg qe es probable que ocurra raconaimeni en un fut inmedato y supe un dao grave para los trabajadores, El empresario esta obligado a incluir medidas en el plan de) | omergenca frente a este lesgoe informar a ls trabajadores y __Sus representantes de que eit cicho riesgo eno rabalo: | »Adopar medidas y dar instrucciones para que los trabajad« | res que no | puedan ponerse en contacto con el ‘superior jerarquico Puedan interrumpir la actividad y abandonar de inmediato el trabajo (pulsar el botén de parada de emergencia, abandonar el tal, et), | * LQuién puede paralizar totalmente el ‘trabajo? En principio es 1 empresario el autorizado a paralizar el trabajo, par si éste no lo hace, también estan facultados los ‘epresentantes de los trabaja- ores, los cuales deben comunicario inmediatamente al empresa- ‘io, disponiendo la autoridad laboral de un plazo de 24 horas, para ‘que ésta decida si continda 0 no la paralizacién, pram Ss ION Y PRIMEROS AUXILIOS 4°) Indica qué comportamien- tos son adeouados y cuales no respecto a una evacuacion: €) Utiizar los ascensores y salir cortiendo lo maximo posible ) Volver a los despachos a por los abrigos y a cerar con lave, «) Si hay humo cubrise la nariz fa boca con un paftuelo moja doy andar a galas. 4) Drigirse al punto de reunién de forma ordenada segun las instrucciones de os equipos de alarma y evacuacin, 2 ejemplo 4 En un taller de carpinteria una maquina empieza 2 echar humo y se observa que se esti ‘quemando por dentro, Los dos trabajadores salen corriendo el taller y laman al duefo por telefono para que acuda, pues sun imprevisto ante el que no saben qué hacer, ;Qué oblga- cones tiene la empresa? Solu 1- La empresa debe tener un plan de emergencia donde se tenga prevista la posiblidad de que evista un riesgo grave e inminente para los trabajado- +s cémo hay que actuar. 2- Los trabajadores tienen que ser informados de que existe se posible riesgo, asi como recibir instrcciones de oémo Paralzar su actividad para que puedan abandonar el puesto sin peligro, cuando no pudie- an ponerse en contacto con el superior jrérquie, 3% En el plan de emergencia eberian estar sefaladas las Personas encargadas de ac- tuar en caso de emergencia, UD 10 GESTION DE LA PREVENCION Y Carmen acaba de comer zat a abajar en una cadena de ‘monlaje de ordenadores susi- tuyendo a otra persona de baja, El encargado le entrega unos quantes y casoos usados por la persona a la que ella suple, los cuales le vienen grandes. Como no le apelece ponerse nada de nadie esté pensando en comprarse ela misma los uantes, ademés los EPIs ini- a “made in China” y no se fla ya que el riesgo de sordera es muy grave. 4) .Puede entregarte la empre 1.6808 EPIS? {Por qué? +) gDeberia Carmen comprarse los EP's? 6) Si et riesgo de su puesto es muy grave, qué debe indicar enia eiqueta? 6°) Aun trabajador le enlregan el manual de prevencion de fiesgos con los resgos gene rales y las medidas de preven: cidn, para que lo fime al ser contratado, Al mismo tiempo, le cien que se traiga las masca- rilas quantes de casa, y que sino lene lo puede comprar en cualquier tienda, 2) ¢Se ha informado bien al rae bajador? {Por qué? 1) Ademés de informar, ,qué tra oblgacin tiene la empresa en el momento de contatar? 6) {Debe el trabejador comprar los EPIs?

You might also like