You are on page 1of 10
| Ser docente _ en el Nivel Inicial: gbatas, volados y juegos? Ana Patricia Merlo Profesora en Pedaag Fecultad de Flosofiay Letras dela UNT EEscusla Normal Juan 8. Abert Esve articulo, que se inscrite en el marco det desarrolo del proyecto de imestigaciin “Las representaciones de las estudiantes del Profe- sorado de Educacién Inicial sobre la docencia en ef Nivel”. s2 propone comunicar algunos resultados parciales obtenidos en este intent de generar conccimiento acerca de la construc cidn de la identitad docents en el Nivel cia, Nos remitimos aqui a la nocién de identidad pro- fesional que constituye, segin Ada Abratam, “una realiod psiquica que es nocesano distinguir de ba ‘personalidad’ y que implca siempre una cultura profesianal, e3 deci una identitad colect ve". La cual reconoce, en la subjethidad de cada indhiduo, sus propies raices y anclaes: las iden- tificaciones arcaicas en la famila, en parte transferidas 2 los otros significativos (recto: res, alumnos) del espacio escolar; las experien- cias vividas coma alumno por el futuro docente; la wisién que elydocente tiene de su profesién; fa rmirada que su propio grupo de pertenencia y de referencia le reenva: sin okidar el prestigo 0 valoracién social de la profesién, En este sentido, se apunta a las representa- cones en la medida que éstas dan cuenta de una Cconstruccién simbdlica que articula Io individual y lo social. abriendo la postilidad de interpretar e! imaginario social depositado en la fiqura de la ‘maestra jardinera. Por otra lado, no stlo interesa profundizar en las representaciones inicisles, es deci aquellas que “portan” las alumnas al ngresar a la carre- ra, sino observer en la trayectora de la forma- Cién, las transformaciones © consolWaciones que Se producen en estas representaciones. Aqui es Necesanio sefialar que Se parte del supuesto de que "algo pasa" con estas representaciones Cuanda s@ confrontan con el discurso formador. Sin dasconocer por ello, que Is formacién nial Se desarrolla en un tiempo histirico “corto” y esta caracteristica hace que tenga pooa inci- dencia sobre las representaciones y las précti- cas de los sujetos. Vogiott! (1988) define a la! formacién dacente como un “proceso que tiene! coma finakdad priwpal 1a pruparaciin terico-| ‘metodoiégeca para ol ejecicio.de la practica con' ‘doneicad”. Asi la formacién docente inicial tiene lugar en la formacién de grado y es previa a la préctica efectiva en el aula, incluyendo por un lado, la preparaciin bésica que inuegra los sabe- res cientifico csciplinares y los saberes pedagé- {cos y por otro lado, el componente cultural y la reflerién sobre la préctica docente, Este compo rrente cultural puede ser entendido de dos ma- Neves: como bagaje 0 capital cultural prosio, posesin individual que operan coma herramien- tis’ para comprender, disfrutar y parcicipar de les dkersas manifestaciones cuturales de la sociedad en la que se vie; y coma comprensiéa de la duversidad de contexcos culturales de los ‘que proceden las alumnos y a Ia vez capacidad para pensar la intervencién pedaginica desde este lugar. Por su parte, Devalle de Rendo y Vega apuntan ‘que la formacién docente no presenta Uicamen- te'problemas técnicos, sino tambien problemas, de orden simbsico, poltica y ético que remiten a rociones como cultura, ciudadania y solideridad, Se presenta coma un campo para confrontar posturas, debatir opiniones, encontrar caminos {que oriente a los formadores de formadores y a los sujetos en formacién a dar nuevos signfca- dos a sus funciones, Estos sportes, y otros que vamos sumsndo, ddan cuenta de la complejdad implicta en la for- macién de docentes, sugiriendo que lo saberes que se introducen en la formacién académica no Constituyen votalided de las saberes con que operan los dacentes en sus précticas reales. Por el contrario, sabemos que con este conoci- mento tormalzado, explcito se entraman otros construidos desde el sentido comin, desde la Participacién en un imaginario social que atribuye determinados significados @ la dacencia en gene- raly ala docencia en el nivel ical en particular. | lee Escaneado con CamScanner 20a Patria Morty labia de san dun reste leet cangrarets cn reatn y dato del cnr, concerts a or ial toad cosas con esc 4a vez mayor para participar activamente en | Scones means 9 fo poston pabea cesta no ee trina ge determe ors Vamarte go a soc Uo orzo contones pore Informacion. Es ces gp on est Iago las rerresrtacoes. un Useh Cone qaores gresn Blo trmecon, Eka frgucon pues str to pence d rental proceso fomodor hace un 06% cont concepts un looses a eorcencones fu reresreacanes yo too imicas 6 Creen los olmms a orcs the ego 86 Wrontestan, en tan prices e600 Galtier cfs ado, en acon tenet ans es an elon eat asec, Pozo y espa stan" pigena, oe onrtar i frend” {Sea o enscencn pregrentod ropresow™ (Sones en loo etre peusenane- ers resctiracon. Er te #0000, vss eanotn do apes rete acento cance reser Cees De eate nx yen crta mone, a noe ib cia nerovereacones se vel cO8 Cie de tomementaY conor Do via on rerun enartro pes vec sina cue ran pes ee perf coun dopion en a marc epeateD ‘Rhalnccun omoser ono ues rab. tn eave marco, la vlorasin des sgn de ras oo dceron on 2 8 teste ins recedes y expectathes aie ere Sonus armas en 8 momenta dl Wore inewrere + Les cambios qn se von operando en el Ponca de bia en neta cova feopusc curt, dears format rea crmpaters, eras a bs jordes, ee : «Las imdgenes sare lo doen en heh bret moento cel eres. Para ello, se apela a cuatro cartes: el momen- ‘bo del ingreso, e pasaje de 1° 0 2° afo y el pasa- je de 2° a 3? y el momento de finaizacion de los studios. Se han seleccionado tres cohortes para of estudio en curso, 2002, 2003 y 2004 Con el objeto de realizar un estudio comparativo. Como instrumentos de cbtencién de informacion se utllzen encuestas, autobiografias, entres- ‘Ser dcente ene Nel ca eas, vlads y won? tas y cartas digas a los grupos que les cant ran y a imagnanos alurmnos de arin. El por qué del problema i abandaje de la problematica de la Formacitn Docente se realiza sobre todo 8 partir del antl fe de cuestiones referidas al pert del docente formar, a fa seleccion y orgari- SBeareola ia aricuacon ceori-prectica, Cues qerorr codes relerdas 2 19 instarcia que 62 CO- eoreee cuando el anno ingresa al Insututo Formodor: En este marco y en los momentos iniciales Je fornacin tamben nos preocupamos y N05 OCU” (Otros oe las matries de aprendizae, las Sto” fa ecdlares, Ia arcculcion de los conocimien- os an los nuevos conocimientos GUE implica la formacion dente. Nuastra atenciin ee contra asimismo, €n 1S sheduaes que detectaros en las amas pars goropaarse del conocimento, [a escasez de °S- Perrpgias cognthas que estan en condiciones de Uesorotar, lbs "baches™ que traen det secunso- cus pobres capizales cutturales y Tos dic. Tades esorémicas. con que incion y transit» to el reeorido dela formacin i tn medio de tanta complafdad, de tanta cnuce de mirados, ven quedando en ef tintero otras tuestiones que no son de menor reevancia en fconeerveniin de la identidad docente. rire tetas chestiones se destacen aquallas referidas 2 quiénes son y que esperan los alurnros ingre- ances, En este sentido, surge ta necesidad do Sefnr el pel de éstos Con reacién a sus cond ‘cones sooinecondmicas, culturales, acadéicas, les motos por los cuales eligen esta carrera, ete, ‘Al comenzar ls periodos lectives 2002, 2003 'y 2004 se les solicit a los alumnos que respon dan una encuesta que incuia datos personales, ‘coma nombre, edad, domiciio, estado chil ¥ datos referdos a su trayectaria académica cor imo titulo, instcucén que lo exp, ef hstado de las escuelas a las que concurrieran lo largo de ‘5 vida escolar, carreras que cursaron antes 0 ‘simuténeamente con el profesrade y otros Unulos que tuvieran, aparte del secundaria, El procesamiento de estos datos, que se tizo cconjuntamence con os alumnos en el Taller d& inwestigacion, permitié armar un perfil del grupo que da cuenta ce la edad promedio, barrios 0 zonas de la ciudad 0 provincia donde habitan, Escaneado con CamScanner c L] / entre las opciones resizadas los alumnos eigen esta Camera, Este trayecto permitié descubre que en sta, Subyacen ‘algunas ideas 0 creencios ‘ue los lumnos tienen sobre la docencia en ol ‘vel, quét son los jardinas, lo que supone estue diar para maestra jordinera, Estos datos de cardcter exploratorio conduje- ‘fon a la elaboracin de este proyecto de investi- ation que opunta a descubrie las representa- Ciones inicoles de fos estudiantes, cémo s@ ven fentramando con ef discurso de la formeciin y ‘cusles son los cambios o consolacones que se «don en este proceso. Gon el abjeto de indagar en tas representacto ‘nes con que ingresan las estudiantes, se definio- ron tres jes: + Los tiempos y las caracteristicas de la leccidn y a idea de vacacsn. ‘+ Los imgones de infancia y el modo en que se relaconan con estas, + Las expectatives sobre qué se hace y qué se aprende en la formacion, La decision de abordar las representaciones como objeto de estudio se fundamenta en los ‘aportes de numerosos teéricos que sefilan que las mismas, al construirse en inceraccién con el ccontexto social, dan cuenta también dela mirada social sobre un objeto en particular, en este ‘caso la docencia en el rive inci, Al respecto, seal Tenti Fantani (1987) “in abjeto saci es ta como motarided abet ce indaponcionte ch fn wba yh eon, 9 2 ‘mo represertacin soci. Esta vitina, shen 62 ‘consirye a portr db la prera, m es simplmente fu rofgp 0 su rapraciscdn el plano de ls co Cerem, Las presertacones sociales tanen su aut tonomia y efeact rele. De esta manera cory buyer en la prodicen oe beta repesentad. Por alo ec importa nelurss en ol andlss. A travis tel decurso de los propos maesinas pademas ner ‘eu es bo pasicin que ia sacedad le abe.” Tombién esté presente la consideracién de que 1 descubrmiento de estas representaciones puede constituir un insumo para la toma de ecisiones relatva a la formacién docente, ya ‘Que es posible concebir a ésta como un proceso de negociacsén entre la propuesta de las institu Cones y las construcciones sociales sobre la ocencia que forma parte del bagaja que las ‘alumnas traen consiga, En esta direccién, numerasos autores (Pozo, Rodrigo, Clark, Peterson) sefialan la necesidad {de imprimic un cambio conceptual en la forma- ‘cién dacente inci, que apunte @ conacer sus Ccancepciones 0 teories personales implcitas que pueden manfestarse en las précticas pedagda- ‘cas que deserrotan, Los mismos autores tam- bbén roflesionan sobre la necesidad de inciuir -en {el trayecto de la formacién- instancias que per~ mitan la concientizacén, revision y reconstruc- ion de estas representaciones, Los tiempos y caracteristicas de la eleccién y la idea de vocacién La eleccitn del profesoraco de educacién nical ‘como espace de formacién y posterior insercén laboral esta vincuada a por los menos tres 35- pectos: + Las imagenes de infencia + Lacontinuidad de estudios + La defniciin como carrera corta de bajo costa Las imagenes de infancia La primera expliceciin 0 mativacibn para la elecoiin de a carrera se apoya sobre la simpatia (0 armor que sienten por los nifos, mativo por el ‘cual parece interesante examinar Su visiin acer- ‘ca de los mismos. La imagen de nifioz que pare- ‘cen sostener la mayoria de las alumnas seria le de una infancia que podemas lamar “cisfana, ingenua, inocente’. Desde esta mirada, la veda infoncl transcurre graciosa y plicidamente, sin Ccontictos. Entre juegos, diversiones, la curiosi- ‘dad por el mundo, el dar y recibir afecto se re- suche su existencia. “os egy pore creo que estan en una edd en nek & pureca, ln feast y ls reat esta o ar de ior” A esta perspectiva, se suma le concopcidn de tuna infanca protegida por la sociedad adult que trea condiciones favorables para su pleno desa- roll, Entre las que la escolarizacién ocups un Escaneado con CamScanner r Ava Parola Mery ge preponderant pr lo que potanes con {we 8 aaume una recon de nite ‘eneicada como he amo, Construye durante la modernide 22 delintwamence en la segunda tka el sta 2X y principos del JOC Ident 60 nfo en Guanto "ho" de ura feria molar y “aura” de una escuta psbles,canstivutas on apes bropias de Ia sociedad Industral, Proceso de ble institucenatzactn que, cobey mover fuerza con lo crearén dos sistemas do he truceionpubea ve i que ta edcactn Wane aheda ecu, Pero esta nociin sure un gro hteresente sesci la perspectva de las skatras. Ae me Ge expresones que darian cues que coo ‘wencion a relsin carl foe En este sent 0 contacto con esta ree protein tmbn poreciera acogurar un expaco de carton proteccién para el adulto. Los espacios infantiles San wistos como especies de tas, nares Go alma y encinreso con estado do ag, y hasta felided. Por fo tanta ln permanent & interacsén con nites genera una suscion de Prowecdn del cin” goran yews como lat Imocstras ardreras2e abocon alo tara 3 Chores eewearios En ar 6@ os lum: fad y que se afian- “me of cuonta que ectarrodeado de etos es mega quot pods pasar, la dita que te waren any au alegre es nia, “stand 9 1 ack wy a se fo y ager ente ts abla, sss carkas me Taneriten €59 pa ub o0- {2 gusteran toner todas ls personas” “a pesor de ser chiqitos,cinbazan mactas co- ‘sas para mi, cunneb estny ma! y recesta conene ‘tn, es 9 ana a guns pero ecu, yo que can tn abrazo, ur beso, una moda, woke 2 reciperst 1b pax, de crea manera la elodd” Estes expectativas depositades en el mundo infantil, se corjugan con una cierta identiicacion con log niios que se manifesta en la adoncitn de ta bata ~que a la vez funciona como rasgo distin- tivo dentro y fuera de la institucién-, la ubizacion de variados tibujos y colores en sus trabaios, ta ‘asuncién do algunas comportamientos conside- rados infantiles, a inclusion -desde el discurso- fen ef grupo de nifos, etc. La identificacion del Adutto que trabaia con nifos como adulto-nito se placma en las voces de las estudiantes: “Vamos a compart tarts coms y aprender mu ‘ches mis, pero sobre todo ros vamos a chert martin.” ‘tendrernos ends cs overtures y egos pare eonporti Ser doconte ene Neel i: bats, vlados y vegas? Estes manfestaciones muchas veces encuen tran un correlato de aprabacién-desaprobacién entre los docentes formadores: “buona, son ost, por exo ecto para moeeiros Jirdneras” ‘he maestas jardneras son alr, bocce. ras, erates, come ln chicos” "abate bs ira "bots kas ifanotn y les pide verse como Lo que estaria dando cuenta que estas repre- sentaciones aunque por momentos hasta con tradetonas- no stlo estén presentes como ‘construcciones de las alumnas, sino que reflejan ‘algun sentido comin social sobre la docencia en af nivel, sobre of cual es neceserio refleonar desde las instituciones formacoras. ero también encontramos -entre las alum- rnas-, quienes ven al delantal como una imposi- cién do la escuela, que les exige de alguna mane- ra "vestirse de maestras jardineras”. El discur- ‘50 que sigue es interesonte en ese sentic: "y poor tododo cunnd ros tenernes que poner eos detain ‘isco’, que os hacen Ve c277O ‘hous y poco proeonabs, Rraimentando (much, ke docertes) on ue eco hoes que bs ct os ee Keneiqinn con naseraa, No mo parece CO- ‘ria. Eno personal no quer Facerna ol dle, ‘par be mos que ya he mancionado,pora bbe fhe hacer para Ine prions y nO 6208 si estabo Den pensar act porque sents qe ora lo Unica pew ‘ona que ponaba ference, on commparacin ca ‘me compateras, porqe tas quarian hacerse ef cobra La continuacién de estudios Un porcentaje de alrededor del 25% de las ‘alurmnas que ingresan a la carrera lo hacen con Ia intencién de continuar estusios vinculados a la ensefanza yo le nifez. AAlgunas con egresadas del Profesorado de En- ssefanza Bésica y contindan estudios en Forma- ‘Gn Cocente porque esto les permite continusr siondo estudiantes y por un lado, diatar el mo mento de efecthizar el pasaje al mundo labora, fen el que seguramente slo les corresponderia tun lugar entre las fas de los desocupadas: y por ‘otra lado, mejorar sus posiblidades de insercion laboral en la dacencia al incrementar su puntaje con otro titulo, En este sentido, el sistema de equivalencias es favorable porque permite apro- vechar al maxima el esfuerzo realizado. Sin em- buargo. si lo calculamos en términas de tiempo, Escaneado con CamScanner monantes: €9 este msina period posrian ote. ulo universitano, Esta situac:on parece idea de “carrera carta” que también constituye una de las motiwciones Otro grupo de alumnas se desemeian en ac- Uadades 0 profesiones wnculadas a la atencién (ela iefancia: ‘psicopedagogia, fonnatcéloga fenfermeria, etc, en las cusles la obtencién del tUtulo docente puede ser un factor de mejora en 's situacién de revista: pasar de incerina a efec- wo, obtener un ascense, et; pero también ‘puede signficar une instancia de capacicacion En los casos eitados. este profesorado adquiare tun valor complementano de lag carreras 0 em- La definicién como carrera corta de bajo costo Un motivo que les alumnas explictan con me- nat frecuencia es el hecho de que una carrera carta y “gratuita” cbmo ésta es a lo dnieo que pueden acceder en su sitvaciin econémica, Pero también la defricién do “carrera corta” ‘ene su atractiva para quienes confiesan que no les gusta estudiar y realzaron esta leccién por considerar que no les requeriia gran estuer20, 9 por indication familar que se expresa on algunos ‘cas0s coro: ‘Buona, por mance act pare mesa ard Esta expresion, sintoma del acentuado des presvigio de la docencia, tambien opera sobre la Aspiante a maestra, que se encuentra congue festd siguenda una cemera a la que lege més or obigaciin que por elecon y en el transcur= 0 de la cual descutre que no es ni tan ci i tan corca, De obstaculos y facilitaciones en la eleccién Cusndo las estudiantes exponen los mativas por los cuales han seguida un recorrida tan lrg ‘antes de iniciar la carrera, aparece dversas explcaciones, Las que pertenecen a sectares mesos bajos y medias, dan cuenta de haber recibido conses, ‘sugerencias y en algunos casos hasta presiones, de parte del grupo familar y otres grupos cerca os dings 2 lograr que desistieran de ésta, Los motwos que esgeinian -y esgrimen- estén \nculados o dos euestones pricpales -La percepcién de que esta persana es muy capaz, intelgente y no puede desperdciar este talento en una carrera tan “hvana” coma ta de rmaestra jardinera 1 escaso prestgio social que gozan fos do- ceontes que tiene como cocrelaca la enus rem reracién En estas condiciones, se siorton obligadas ainiiar ‘tos stu en los que pemanecen duranle pero- os variados (uno, dos y hasia tes afos) hasta troy 1a decison de ingresar al profesorodo. Esta decision 2 ‘veces significa efrertar los deseos yas expactaivas de fos demas y realizar los propios deseos. Aqui ‘aparecen una sore de senimienos, entre eos 1a ‘mejora dela auoesima que tone que ver con ser prolageristas de su propia histora,elegi pr si mis- ‘mas. Enesle sonido, es poste deeciar una especie de sensacion de Wiuno, y ala vez Ia canciencia do ‘ue esia nuova ubicacin come estuante es produc- to de un proceso de lucha, que necesariamentein- cremenla el comproriso con la eleccin. As, ‘observa una gran preocupaciin por demostrar fa Iportanca do a prfoskn aogida. (aa que denom- ‘nan ademas profeson en forma permanente) "uch par emngu que deseo as b gus me ‘hs ayaa on frac coma profeiona™ ‘corceniaar 2 fe gate que me radea y me cura en vd do irportarcis que tah os puter Podemos considerar que esta pugna, esta ulseada que han lbrado las fava a no hacerse cargo de! discurso sobre el desprestigio y la fescasa remunerecién y por el contrario, adoptar na acttud de veloracién de la docencia en el ‘nivel Esta valoractin también pareciera eansus- {tanciarse con una concepei6n de vocacién, que la ‘Wentfica con una especie de “tamada intonor” ‘ea que nas remite a aquelios viscursos socia- les que tras a fachada de la vocacién caralidan fl bajo grado de recompensas y de recanoci- mmionto del que goza la docencia Enos textos de las alumnas se maniesta de esta manera “Tacos tenes ab que sabarans hacen cen mae yor focdsc es yo sero ue 220 ago Gut Yo sb Ihcer es aber can bs nies, pues a eno nr “bs chios me dovin no groofaciones qe mit ‘has wean ol drera no me da” Al respecto, sefiain Ortega y Velasco: 1981:27, lot. por Davin y liad ; 1895:64) Escaneado con CamScanner rm ‘£2. £09 Pevico Mert Doreen PN on bs cometate prpen nos wtvatadoes me {rns its) yrmttntra ne, Later cay cyt Ingeneas econ: 0 mnie “" Otro possi dels otros en esto proceso de skeen ence efectos de aprtar economic ay ge tar so desongon cone mrss 2 pone ios. En este caso, ta fama oe superen qo ena es ‘area que realizan. El sector socoecondinico en ¢! que ubican estas alumnas puede considerarse fia tenner route Las econ on ral esculossitadon ent poner y doco prestige scedémicn, En este caso, mo encontranas una posit de vabroin acerca ele carers y'& kr det docenee de mick sro tue, por & corureno, peer bop valid int sutermplco. Esta ature trie se cbeane eh Oe fos que ae often do anpoon de nfre ake Esta poreeucti ro 03 miva ona vid do deconcn on voce tol colfeasen se here iron ourgor'en ie okares Sl stoe de rotrvectn pisos ayer y so exrese on at vorme Lugenes (1503), tue ene como con Seeuecl el Cerve des frocin dosent pre fos rns do rfontes come reaponooas Eon Naame in perencia de ootas indpenes, contre ato conetncoin own “ootce tons we Satesiten ss doosnn n gone ve estes eb cus rumors outer ton corona roesrenatn te coerce, cor a proves Tr cecobreciniet core qu ro Se eee to a'debe de w marl soy sire tao a Smbeteo acho que 28 mete tvtn ee ol dose: to de polos eductves qu cl hon a empeo- weit is gondones orale de bs doretee a ‘Retna Serna quo los Fesporsbizan por a FFacnc excl: en esta opostion de as a (eo Redes Tos gigas uo tonto pueden ee So a aun ua tos enrosen tas fos del mage wee els blsquede Ge dteratvas denser “erator de os Nee de is sectres meios fce'y bn au ver nl doenc lo posted rr Soroain do Aarne lt, por Tens Fert Ser doconte ene Nee eat: tas, vlodoe y hee? ner oblate ounce fv uibare tampa ‘1 habs convetndose ens nest te excuaca* Las expectativas sobre lo que se hace-estudia on la formacién Las representaciones sobre ba doce! a rive! tambon pueden ieneeo a parr de tas ilerontes. expectatans cobre el contend de formacién. Estas diferencias nos pernvten dl Imitar hasta aqui, dos grupos: aquellos que en: tuenden y designan a la decencia como profesion y quienes desean hacer una carrera corta répida 0 mejorar su perfomance como cudado- ras (para tomar ura relacion recién descubeertal. Estas expectativas inicales contemplan, en el primer grupo la eristencia de una cantidad 1m- ortante de materas entre las que enfatizan ‘aquellas referidas al estutio de los nos y a los “métados” de ensefanza; el segundo grupo concentra sus expectatives en el aprendizaje de juegos y de actividades maruales que tengan Uusidad tanta para omamentar los espacos infanciles como para ser reeditadas como objeto de ensefianza y aprendizaje en los jarénes. Entre éstas encontramas manifesteciones esponté- reas de sorpresa como la que titue el apsrtado que sigue Hay que estudiar...jiétodo esto?! Las grupes en observacién pertenecen 3 un escuela pibica muy demandada, de tal manera que /a inscripcién siempre excede les vacantes. Por esta razin se implements un sistema de sselecciin mediante eximenes que evaldan cono- Cimientos basicas de lengua, matematica, cien- cas sociales y naturales. Las alumnas se abocan tentonces a la tarea de conseguir un asiento sin revisar con cuidado e! plan de estudios que se les propone. Este, si bien es bésicamente el mismo que el del resto de los IFD, presenta exigencias y propuestas que hacen 2 la imagen académica que la insticucion tiene de si misma, De esta manera se encuentran -sin previo avi- '50- oon una gran cantidad de materias, sobre todo las del Srea de formacién general, que no slo les parecen sin sentido, sino que ademas les goneran bastantes diicultades para su apro- piacién, Es como si apareciera ante ellas. un Universo de conocimientos de gran especticidad, ccon un lenguaje propio que es completamente nuevo y que ven como excesivo, Sobre todo ‘aquellas alumnas que esperan capacitarse para desemperos laborales mas domésticos y las que hicieron su eleccién pensando que este carrera les exigiria un minimo de estudio. rm Escaneado con CamScanner

You might also like