You are on page 1of 16
OS GOssio — © La reoRta Ecotocica | DEL DERECHO Su Problema y sus Problemas pe uv} pupyvs oun ap « osorounu upj apuvfosopy{ o9ua]2 un ‘souv 0420 ap oz0jd owrsyaag [2 ua ‘pisvug j2 ua v& opint -usu0d upy —sv)sise12u0 $0] 2p [ouorMLLeTUL upiorsod -wo2 vy & 2p2s v} ap yPuorvu upLavnasi9 vy “yo.oduia pop soyporsed eussrf vj— se10120f say sor] “njoundsa vaupury nm ap € vs9,3u1 vugwp v ap ‘vdoinz ap sofoson| ap ofimb2 opiinu un woo sojopupidajur 2 vayqndex vsuauur Y 2p prpnio 21u21ajip DUN Zan vpv9 apes 10d sqopuyp “qpunng popipouied vsosnStu uo> sojopupronuor ‘ojnv OPS ap vifosopy ap oxapisveg omniysuz ja vzun¥10 sot Dyfosojny ap [RUEIVAY Osa4Fu0y AT 1 yadsa opvnaus wor ‘pave. ap opnisa jap onda ‘viapp.oy ua vqnsju03ua au “Z96I 2p auquaraou ap Du2ounb vised v1 ux -47}U02 rand of oBua} svjUND sopo} ap vso}praAVAPWL spUL v ‘puiopsny vsoypenvavus v} “2)q;249U8 Vy “PLLO;SH B} PIO. “DAE? arudis spur pryrow » up ‘ayquurfosdus spur vounisuna <9 Y ua ‘opmiadsaur spur vusof v) wo —vansowsoy ua sauoz0109 sns ouio2 soayyjiadns ‘pupiyuv9 ua sajqniuoaur ‘suso4 sms supoj— vr9qv9 Ju 24G08 svs04 ns UDpLD}OR ‘sopoun spu “hoy ‘052 104 & soprsouoasep soyndya -sip_anb ap vjav8iay, uoisn20 vy 290 vundpy anb asuad spa -of 124 ‘jainv) 2p vuoi 89 ou 0 o8ua} 18 o10U3T unl 3p eons woe | 2p epee eg wmeNT A eEyo stuns opbetnne 089 ote vsvad op sous 1 soraoad. -o1juy ap sosafoad 19 guostadn ou 9s “2juamndrs opp 1p —nuayqoug 2482 ap uptovz1yuay D} avenBnvur po xivyY sojAvZ gayUsnD 07 o1UoD “vspoj moua1ou09 Dun 498 ap OUMUT LO Opiyuas po “DIDUBUOd IU ua oprajduia ,.v;Bopoapi,, 01qv20n Jap 2Uv2!v J9 s9v4}04]24 uo9 aut10fu0r gxysow as ou ‘soso sv4zo a4jua “uarnb— 00 Ovs ap “voy JanByy s0seJoud po 40d pose 19 { ‘svnFojoapr sauoiviasap svy svjraa vind vorprunt 102 v] ua v218o]0}UO asvq DUN ap popise90U ] ap v94990 papi Wut u09 9ps09U0I usInb— vMOYD}YO ap ‘youNUoY young s0safoud 12 404 onorgn ‘souowoo6oxd & vanyjD 4njnBuss 2p 2y0q2p un guiBu0 & souoyses ap uopvs jap pop ~jondvo 0 sousdns sopuvrpnyso & sososofoud ‘svysyso48u02 2p MIUIZLUNIUOI DUN g90QU0D *, VOBOIOIUO as0q ap Sor -usiv9 swoxpyint sojs02) sy) ua owistyondns yep sasosa}U sop 2p 01 n20 o8onl 12 viFo}09p1 owoD avsjsow D vpoULysop & souorses 9p vip opundas 2 ua vpynosip “vrouauod yy ‘sap -Dpinyj20 sviysonu ap osonXa o[JoLuvsap Jo U9 spaaqvorfudis spu spuosiad sv ur ojva41p oj90;U09 UN saUa;UDWE 1190f pynsea ou 03109 opoaaya asa apsaq, ayuauempouxo.go sop “sqso18uo9 01 soun u09 vqvjuos anb ‘osa1Buor) Jap sopup -4ay90 50) sopipiaxp uosanf anb ua soworso9s 09119 $0] 9p aun ‘nog & onpyinf vyfosojug ap upr20ag 0 ap viuapis -aid m) ap s0uoy oprra1auus Ja opr8i0j0 n}quy au ag “unuoo snysouayg ja vind oyooao.d op vas anb pypruntiodo vunSusu vounu svdvose vlap ou and vonupusp uv} 27uaB.arp 2802 un kvy opuop & v4y0 vunB -U1u 0W09 JD1905 OIpaU ns U0 NpDLyZUaGWOD oJ2pou pp -ss19mqun pun kvy 2puop oxod ‘opvadsurys aaduiais 40480 anb souau apand ou o1s1qo 12 apuop & vison v) vur9v9 05 12 apuop “p4v20 “101u0}09 opusod yap aus 2nb onb mypis 12 vind ososByad & visrpszinb2: omoo “opnijo.avsep -qns & a4god wor oprrsunusp suouvoygnd aysopio% a9 9p fo19ps04q 2IS2p10U 1p Opvise “pure -oIupr2U o} ua & oupuiny 0] ua puugal ojuaiuncw un ap vprasod ‘samupngny 000'00S 2P PUPNI :wz2;vI0q “PAvaD 2p OpDys7 PP jndv9 ‘vzaVuU0g UI sowgnIsa Zan Iso fuaG x z -ww89} “vip v avaqua oprpod s2qvy ap apuadap vpipam uvs3 ua wivvarfoa vino sonuvsued sosquoy 2p o9ua19 280 ap oBopp:p PP Ua ou121go3 010 op ojUuIUNAISUE uN 99249 OD OpUaI 1009p piso 2 1p svyoanoxdy opapod vavd vysanbos [2 anb 0} oprpazuoa vy 9} ‘ouvszu09 12 404 fopvoifsugvs vy Oo} ou pismug 12 Spopyouosiad ns orsanduus vy 2pv2y “Opn Ops ap opnisy 19 pupisioanues) | ap vapaivo vy O44 annBuss uoo aur onb oyaa.aq Jap ofospyyf 2499n}2 12 2024 pandipy sa “PLa}isoxq vpra.m] Mpor 9p punyaa}o1U1 UpIoMpuoD n} ‘onxfosopi ound ja visvy svjuvns] v vpvunsep jour Du aquauprydun uprormuvsio vysa vpor ap mupD 1 jouosiad visunsip ap soup) UP Up! -ppap vun 12%2}40 vind soprziunf10 auauvunpes sofmbs anjuasarg v unsdsy ou sappuoisasuos sauornqysur soy anb ap & jantu aysa » sappnjaajayur sauoimnsascad avnjoafa Davd popuoiny uo ajuars as ou OULaqog Ja anb ap opvinses 12 too ‘ojaqsax orgoad ns ap vyyuvsn3 owo9 sofosgpyf 80182 2p 0917349 ouaduasap 19 ua vusas anb ponqusdsa pvnseqi] popu vy ‘0170 104 ‘& Soongnd sapod Jap osafesuos ow -09 opvispisuos 27usu2quansa4] spur zan. vpn ‘aquvfosops) oousje 2189 opunund va sus%urp sasnja sv ua anb oie -saud Ja ‘opr un 40g ‘59 mouvjsur vsnva anb o} ‘089 0p04 ua 4 ‘osalunajxa ajunpsin jap owismisnjua OsoLnv? Sp [2 vuaidsap « oxwosv o12us spur 19 22nposd anb “wpvaa]a =e so opsuay apy ‘adusyso ns 10d & popioyusyno ns 40d soo -9101d soforpp 0195 opis uvy souniissanyun sasvja syus anb mruaa vpiqny ‘opiuajuou ay axduiass $0]]2 uoa anb oop 1p J2 wa “Sondjasip siut ap osnlu0d po opriosq uDy svapt Siu: ap popitu v] souaue 01 40g anb aruawnjrofied 9g “puuppisianiun vpundusos ua sous20z09 [0 ‘souDign} $0] nysoy oj po vue ap savauiasa vsvd “uasay & xivyy ap sop an sonynjuasaados & sopniquenaua spur sosquiou sop oprsjuooua 1aqoy ‘oyra1aq jap 042{82 v] uo ‘vsordnd anb 049 ON ‘4n.u0u ap oqnan anb wsp anb upza0d tu 2p opuoy of v spe ope8ay vy DunSuyu o10d {youossad ojuaquyD -ou09 [2p s2juv sv2L0u109 SD4}0 ap sa}UDpN4se so] LOD svs0259 ow & souwinpo si uos spus so] ‘svB2j02 syus uo9 sv4j0 ‘so4y -sovut situ wos svundyp ‘kvyuoa vind sosopr8vppy svjop2~40 soygnut Bua} ‘voupuy « vfoung ap sojn2yo so} 404 ‘Dut “404 vpo} ua vpojuayp auduiars anb snd v] v ‘oured onnquip ap otsuap “sorpau: ua sounds uss nporynao4sqo aquauioquot “puad anbunv ‘van vk “puvpisianiun Diaaivo que Us “aiquou mu ap sopauajuvu op gniw anb aqurpnjsa yo omuaad “aud 2 gaipn{pn sa.osofoud ap upya08218u00 vy ‘sandsoqy uasjay suvgy € XLDPY $0109 “018800) SO}UD :uap40 2459 U2 sorBaujns 2p puprstiva 400m % Uo9 soaquiou so47 uosDp -anb jouil 1} ‘vpand Dante vpvs uo soaquiou ap 012949] un opuruopungn grnBisoud as p50 & saqunnsaa ZT $0] 24905 U91? joa vaanu wun 9 oipa0e.d 28 ‘soptzasonD{ souaus so107nv $04) $0] ayusueraanu soppuiuysy ‘satunisas <7 80] 24908 Sjuaquimounuos oaanu un v prpavoad 95 Sopmon sous so1ojnd 524) 50] sopourmyysy “u13aj9 vind souquou gy olep ouauvisunuosd sound 19 ‘upisvoo oyjanbo ua onsodosd 2452 WoD soUv}ISsaRIUN sojuMIpnys2 SO} SopLUnas 31919 -uauiry499 yep soruoid 42010) 12 & opunfos p2 “osrunad 2 oysvarpntpo sezosajoid ap upiovBes8uoo v] pono o] 2p oon) ‘souoris -odxa sns axynosip & sasopauoqupu: sozunipnysa soy » 430 vind svoyqnd sauoisas $24; uoo ossv0ad J vumzyoury “oppint OT owos sonjov vung ous} ua oprunas sasosojoxd op upio -v8a1Fuoo vj aun ajuauvarqnd s1s9j sns sapuafop ap 08109 |p uo “Dxpuodse1i09 2 anb Lon» 49 24gos vyfuFouous pun aindasq oun vpv2 anb vung ‘sasouadns sosino soy ap soqunpnysa sou ‘ugi999]9 404 upiquin) ‘oBeny uvuvudisep ‘saxquiou sojsa sopiuyfag “sa.vsai9;u v opvBaq) -uvjqvy spu pnyaindur ns opouiadsop unjqvy spur onb ‘sounawu Biso sns ap vyfo43o1 919 v ua uvsoranyso onb soqjgnbo axyua sa1ojnv sax} $0) 1220U09 unjavy “ugizvj0n 40d ‘Soyunxpnyse 50] j0n2 12 ua UauM.129 UN opuDztUDB10 oD1UzpLOv OUD [2 svzijvusf ap vaywione vj wosvw0} paves 2p popisianup Pp 2p oy2219q1 2p pujnang v} 9p souosofoad 50} “T96T ts -495 [9 oUiapy oyso40q Jap vot p]0B9 nj402) ») 2p njfosForpvs vys9 ojos ofn9 v & owstu jap vu {2 owod -onquipaid 9989 ua a1quiars vend opnqni® svlep oasep anb 0} 99 anb ‘ayuain33s 0} ap pusuofur au ‘omsoisnjua jo sof sopipussua solo so) u0a ‘nbionbnaiy ap voy; sosoford pp —pustw 3s 404 vqvuodwos uorovjioyos vy anb s0uoy [2 ‘40d opvi1go 12 of n19 sand ‘pjsa oxv}0 “ouavsazouN 22u9tU -vInJosqn vS09— vauyiuodsa uD) DuL0] ur oYI2y vIqvy JUL 25 anb opipad 12 xv2fxysnf veo owo 109 ‘uosorpidsop 98 saquppsia soy anb ap sazun & msuvpsunsurs vyonbv usy “o1aN opvysvy sin] omuozup & anbsonbngyy 2p Doy2A) ODs12UD4F so4o}O “OIpsoLg ap puprsioniUp) Y UA 4 20] popisioayuyy vj ua vapaya 9p soxosafoad 50} 104 & vjanosq 0} ap 10320Kq souas Ja 104 svprprserd “souunpo 008 PH ‘PuFoU yRD Jo ua —moUDIsUNDUD BY UD $94QH “SD2HUN SU]— svUINI0U spL0y UD sUpDBO[DIp WoLD]]OLADSOp 28 sosup2 sv} & “piso oumja “opipowui op sp2007 “Duostad us 4ojnv 12 40d vprsexjo visz4ip upisian vun auqos .vSopIp 2p ‘us D “D2 24908 525019 ap ag.as oun ‘2]qisod 498 ap “oULDND -s108 nund & oyoaiag [2p vnrFo08a v109) vy 404 owsoisnqus uni un mqny souuiny so) 2xju9 & muparpa my ua onb auLs0s: -a1dxa vind ‘sajunypnysa ap upiov8ajap vun 404 opruoduoa” “osa13uop 21:0 ap oayou uo9 1a20U09 ap o1sn8 J9 aang anb “onbionbnaqy 9p voyap oostauoag “aq “oysa4.eg | upWonp =a -tupj ‘se1aB19q ap owed 1p 0790 49919) [9 UB U92!0q 12P puaosa m] uz “puDisoy 2p so4o}npou7 so] ap 19 “oWoIpI ousonu ua aquapeae.d un vas osvay grstanana & (0440 [2p popiassasdxa vj v oun jap poprayalqns vj snpo4s ap va. jiujsossaur v] ua uau0d 9s ‘asivounwmod vind “opuono snqusqsa so) ap uoiunwog vy ua veoj{o anb onanw of 409 -1pur ving vponsapo viqnjod } 0157 19g? *,avouqng,, sppasupyoudaaqur po ‘ourjd sawsag ua pavpanb aqunjapn ua vyza{ vsa apsap anb o¥sys un —ojuatwrsgnasopar 40 souaw opuvno— opvi -vigns vy 2} P1029) 2p sajupypnysa so} 2p 0180 J9 anb 0294 «199 u09 opuruguios “vispruan uprso06oxd ns ua v2180]089 211021 0] 2p uprorfiudis m vunsuanbad 0 spun vas ‘oxog ‘oso1qny Ypnp 18 “pnp vjs9 andisip vind vpruvy nuosiad m} “piso o1vj9 ‘of os oN “mjouorduos & vu slap oj anb oo1wgpron orposda un ap jvurf 0}2942} owoa “ & vzU—artUOd Of) stupa. 2350 anb 12 u8 ounsBrda jo auas{2e as omb v ‘s0s sns 2p ombasqo janbo ap vo.s00 49qvs ap pupunysodo owor A “(198 [> A soo] Jo anu9 vorSo[ouawousy vousfeambo vy epep) orp -pin[ 398 Jop ugDeztBopO$o vy ‘uID9p so ‘oaxpyinf so¥oy jap ugneriSojo8 er] opurayrusis ys “oy [PP wIo[aHs eprom v] uo +, ySopo8,, “xeIUNIS ULIOY Wy ‘soIUD so] Ip 49s [ap upTeatfeuatioUd) v] eoyrUBls ,,eyBojousUIOUD},, “OS ssnyy vied ‘01[9 10g “so1ti9 So] ap 498 Jo $9 ‘Ip wred ‘so¥oy > anb ap pepaares e woo ‘up DeayTUSIs ey] ap vuLTaZoy LOIS. “iDAUE bf opIuayuEUE BH] [LasIN}] anb Opiqes s9 x “omyosqe miraydso > eurarsis ns uo SoB0] 2189 opuats S080] [ap woIDeZT| -eusuiouay ey Keay ufis wed gz1[pIn yf ‘soruauoduI0D S008 se ap ugDpepaad ey opuanuant “[pSay 1g ‘souuguoy so] 9p o1euis0u0> sp a1aInb “,so8o],, & ,ousu9UDs,, ap visanduios zoa ‘,xjSojousmousg,, :ofenSua] onsonu sopusiua 9p uy e ojafered ansnyt un ounniodo aoaxva (oapyvQ v ousoy ug) ,opend soar same vyse0ou ‘69 anb oj Jos ered anb eunssjuenxo pepnius vun s9 saquioy Jp,, :epap opuens asses) k eBOUE yypnye anb v ofnbe ap oruwop [2 wa soumeyss —vo1y;>- -adso Antu BU} LUN UD UDIq IS— UABoIOBD exo tO ‘your eSuayu0> ow owapareimuoid opdoad yo anb (q A ‘qerorpnf oxwarax -wpmnuoid 2189 wisixo anb (e :voyrusls pend of ‘orf sod auapuoo of ou zanf Ja senuDtU UoIpE] s9 oIpeE “Sy s9 anb 0] $9 gnb- a20u09 9s optend pgs s9 anb of so o8fe ‘oyso1aq] 2 uD ‘onb avseisap vred ,,or189]082,, o[qeooa ye aLIn2ar ag VIDOTONINGSL a= “any nidoag ns u09 ojunso 2 coupunpy 2 asizza9na4 opnd 089 40d ‘vuoUomND uo9 vuiiof n470 gzun2q0 « upisaadxa vy ap soupuzus sapDp isooau sp) giagns gin’ so) anb upivowa vy ‘opnkvsgns dan ap ainpiprun 7] ‘vanprpoun mun vqoqodusoo ‘35 404 2p ‘onb vuof un grunsn spaaqus ns ap upisaudxa 0] “21U09 afiudrs ap mje ua Goy sono v40g anb oj 2p spanin v “O42 “auacq [2p varo]039 NU.09) vj ua o8pp ‘vj1ysanus uoo “opve “pugns upy pinay ap sayuvipnyse soy ‘opnp &vy ON “aqqisoduat 07 2qqisod “woxanpns} ou? cgaovy vind avkoiqns gisog, *,apoUuD 28 Amun oqiaa. jo amb ns04 9p 40109 ap opnioiqns ujp,, 389 44npv1 opnd 28 0159 L .aouyp agian np 14 ins jus uonb sor quiod Uf), noujdxo ‘osoq un so anb o] auqos viun2o1g ns 2quarpued oui) opuvna ayqisogu upionpysy Dun unjust 471g conducta en vez del “yo pienso” del intelecto, con “ego- ogla” hemos podido significar la fenomenalizacién como conducta del set juridico. Y hemos tenido que hablar de un conocimiento de protagonista —diverso del conoci- miento de espectador que es el tinico conocimento comin- mente admitido—, por estar hablando precisamente de semejante fenomenalizacién del ser juridico como con- ducta. Esta terminologia permite tematizar los aspectos sub- jetivos de la experiencia juridica o el juego de la persona- lidad en ella, sin despertar gramaticalmente la sospecha del subjetivismo o del personalismo, que el uso liga hoy a los derivados de estas palabras. Las cinco tesis que subsiguen contienen las bases de todo el desarrollo sistemtico de la teoria egolégica del Derecho. p= PRIMERA TESIS EL DERECHO COMO OBJETO ES CONDUCTA HUMANA Se rechazan las ideas de que el Derecho sea norma, © de que sea la voluntad de un legislador, o de que sea la voluntad o el pensamiento de un Dios, o de que sea el precedente, o de que sea una transposicién de los inte- reses humanos a un plano de interés colectivo 0 social, © de que sea una conformidad racional con la naturaleza humana; es decir, se rechaza todo cuanto se ha especulado sobre el Derecho, porque en todas estas premisas como punto de partida de la especulacién se verifica un cons- truccionismo antifenomenolégico. En efecto: cada una de estas hipétesis consiente —por definicién 0 por gene- ralizacién—, una afirmacién referente a la experiencia juridica que no deriva con necesidad de esa experiencia, ni es inmanente a ella. La afirmacién asi consentida es, en mayor o menor medida, gratuita y arbitraria; filoséfi- camente carece de fundamento para servir de fundamento. La concepcién egoldgica abona su propio aserto a par- tir de la doctrina de las personas como sujetos del Derecho: s6lo el hombre es persona porque la hay en él; lo con- firma la propia situacién personal desigualitaria de los esclavos, con su lote de deberes juridicos acentuado y con su necesaria facultad jurfdica para cumplir esos dcberes. A pesar de lo que dice Kelsen, en el hombre juridico hay ontolégicamente una persona y no meramente una perso- nificacién artificial como ocurre en las asociaciones. Y a pesar de To que dicen Ferrara y Ross, no pueden tener = derechos subjetivos ni los animales, ni las cosas, ni los néimeros. La experiencia frustra esta bizarra asercién con evidencia ontolégica; Aristételes diria, acaso, que “el ente se niega a ser mal administrado” (Metaphysica, 1076 a, Book A. 10, trad. Ross: “but the world refuses to be governed badly"). Incitato, el caballo de Caligula, no se convirtié en cénsul ni en sacerdote, a pesar del famoso rescripto imperial que lo exaltaba a esas funciones, por la sencilla razén de que no le era ontolégicamente posible semejante conversion. EI argumento egolégico prosigue destacando que si, en cambio, un parvulo tiene esa posibilidad personalista de que carece el animal, pudiendo ser cénsul, cardenal 0 rey desde su mds tierna infancia, es porque su tiempo existencial lo tiene proyectado o estampado en el consu- lado, ¢l cardenalato 0 el trono como un programa o pro- yecto que anticipa el futuro; por lo cual el presente del parvulo, a diferencia del del animal, es anticipacién y no instante, con lo que el parvulo Iegard a término cargando como pasado aquello que emergié como el futuro de toda la trayectoria vital en la modelacién de esta trayectoria. Y tan pronto como la existencia personal sea calibrada como coexistencia, resulta obvio que la sobrecarga del pasado contenida en la temporalidad del pirvulo, es muy anterior, en gran medida, a su propia vida individual. En la teoria del Derecho aparece asi el problema del tiempo juridico como esclarecimiento del ser juridico: la verifi- cacién de que el presente humano no es instante sino anticipacién —que es ontolégica porque da cuenta de lo que a esa existencia la hace ser lo que es—, no sdlo explica Ia naturaleza histérica de la experiencia juridica, sino que contiene la posibilidad misma de esta experiencia con absoluta generalidad. Por ultimo, el argumento egolégico concluye sefia lando que jamés ningdin legislador crea “el” Derecho. ni puede crearlo; que puede sdlo modificarlo, es decir, que =e s6lo puede crear la modificacién, forzosamente parcial, del Derecho, pues haga el legislador lo que hiciere, siem- pre encuentra, ya, funcionando un Derecho dado con anterioridad en la experiencia. Y esto es asi aunque el legislador asuma sus funciones como un legislador origi- . La posibilidad del legislador no pasa de la modi- ficacién de aquel dato, ni de alli puede pasar; no esta en sus posibilidades comenzar sobre «in vacio juridico. Este Derecho que preexiste siempre a toda modifica- iényque en él introdujere un legislador, esté, con todo, ‘en alguna parte y es forzoso que en alguna parte esté. Esté en Ia conducta de la gente y es obvio que sélo allf puede estarlo, Pero la tinica plena necesidad que hay para que el Derecho esté en la conducta, es que él mismo sea esa conducta. La necesidad de que hablamos es, pues, Ta necesidad ontolégica. También alli se radica y allf subsiste, por, la misma raz6n, el Derecho que la legislacion hubiere modificado, En la medida en que con el Derecho tenemos una experiencia de realidades y en que esta realidad es, sin un tercer término, o bien la mecénica de la Naturaleza 0 bien la libre del hombre, ya se justifica, con necesidad légica, decir que el Derecho esta en Ia conducta en cuanto que no se lo encontrare en la Naturaleza, Pero la nece- lad ontoldgica va més lejos al decir que el Derecho est en Ia conducta porque es conducta él mismo, dando ast cuenta también de esa radicacién del Derecho en la con ducta como un estar, en virtud de su ser. Ast decimos que el perro est4 en cl campo del mamffero porque es mamt- fero & mismo; y asi hemos dicho que el ser humano —asociado 0 aislado, que es lo mismo al final de cuen- tas—, tiene personalidad porque es persona él mismo en su realidad ultima. Como se advierte, la necesidad ontoldgica contenida en Ia tesis de que el Derecho es conducta humana, nos revierte a esta intuicién de Ie persona con que comenzd perio Oe ee mmestro discurso y la despliega a la vex que sin agregarle nada, sin privarla de nada. La tesis se autentica por su total fidelidad al dato que tematiza. La tesis no construye tuna coherencia, sino encuentra una necesidad. Y ha de sefialarse que Ia conducta como un hacer ¢s, en rigor, un deber hacer, pues nada seria promovido al ser por la libertad, si ella no lo vive como debiendo ser. La libertad ‘como fenémeno es un deber ser existencial. Poe SEGUNDA TESIS LA CONDUCTA JURIDICA ES PERCEPTIBLE La conducta, claro est4, es la propia vida humana; para hablar del Derecho como conducta, se requiere en ésta una especificacién. El Derecho siempre es vida hu- mana, ni mis ni menos; pero no toda la vida humana es Derecho. Cuando nos referimos al Derecho como con- ducta no se trata de una conducta cualquiera, sino de Ia ‘conducta humana en su interferencia intersubjetiva 0 con- ducta compartida. Como se trata de una experiencia de realidades, la ‘especificacién que se busca ha de ser, en primer término, una especificacién sensible, es decir, que ha de correspon dlerse con una percepcién del mundo externo. El Derecho, pues, ha de aparecer como un fenémeno en el mundo; lo cual quiere decir que una percepcién sensible entrega a la intuicidn esencial lo que. hay en él de conducta como ser genérico y lo que hay en él de Derecho como ser es- pecifico, La conducta es intuible para la sensibilidads los fenémenos de conducta se perciben en lo que concierne a la exteriorizacién de elly Pero no se trata, para el ju- rista, de la intuicién din4mica de la condueta en su perte- nencia a la Naturaleza; cosa también posible en alguna medida, que concluye en su medicién como esfuerzo o en su trazado como movimiento. *Aqu{ se trata de la intui- cién biografica de Ia existencia humana como fenémeno de conductasprecisamente, y sobre cuyo miicleo perceptivo seis ba originatio —la intuicién del ego como alter ego on la presencia somatica del prdjimo—, Husserl ha efectuado ‘un andlisis concluyente en la V# de sus Meditaciones Car- tesianas, sea que se lo confirme empiricamente como pro- blema de la psicologia infantil (Charlotte Biibler), sca que se lo desarrolle analiticamente como problema de la hermenéutica existencial (Heidegger, Ortega y Gasset, Sartre, Merlau-Ponty, Kwant, etc.) . La teoria egoldgica, que comparte esta conviccién Désica acerca de Ja intuicién primaria del alter ego en la conducta que le pertenece, recurre a ella para dirigir de jnmediato su percepcién sobre lo que alguien hace en cuanto que forzosamente él viene a estar impedido 0 no impedido por otro. La conducta percibida queda ast definida por su impedibilidad; ésta es nuestra especifi- cacién y se trata, claro est, del hacer conjunto resultante de Ia actuacién que cabe a ambos sujetos que participan en el trance. Si hubiéramos recurrido a otra intuicién biografica para atender tan sélo a la conducta aisladamente personal del titular del comportamiento, habrlamos percibido lo que alguien hace en contraposicién a lo que él mismo comite; y el fenémeno de conducta, ast definido por su omisibilidad, aparecerfa como una interferencia subjetiva de acciones posibles. Esta es la percepcién sensible que entrega a la intuicién intelectual la esencia de la Moral, que también es conducta. _-sPero la percepcidn juridica es diferente de la percep- cién moral; aquélla intuye Ia conducta en su impedibi- lidad y por eso el Derecho como fenémeno resulta ser una interferencia intersubjetiva de acciones posibles. Lo que como ser juridico se nos aparece —sea que el acto esté impedido, sea que no lo esté—, es una conducta compar- tida, es decir, el hacer conjunto resultante de la actuacién que cabe a ambos sujetos que participan en el trance. Y si decimos ambos sujetos, s6lo es por referirnos a su posi- pees bilidad minima, pues la coexistencia es, en rigor, una pluralidad abierta. Esta conducta considerada en su im- pedibilidad, es un hecho de experiencia que la percepcién sensible percibe como fenémeno biografico; es el primer hecho que al estudiante de Derecho le concierne ver y en. el adiestramiento de lo cual radica la clave de toda su educacién técnica. Quien no logre advertir Ia simplicidad coexistencial de la conducta compartida como actuacién conjunta resultante, obnubilado por la pluralidad exis- tencial de las conductas individuales que moralmente también puede contemplar en Ia misma experiencia, ée no puede aprender, ni ensefiar, ni investigar nada acerca del Derecho; tinicamente podré repetir opiniones ajenas © construir como opinién propia un puro pensamiento meramente coherente. Pero el que por si mismo aspire a ser un tratadista, un juez o un abogado, requiere aquella visidn, para no quedarse en el aire. La realidad del Derecho toda entera, se radica en este dato fenoménico bajo la garantia de esta percepcién sensible. Pues cabe destacar que en este acceso intuitive a la experiencia, no hay un mero punto de vista categorial que aportarfa el sujeto cognoscente como creador de un ‘objeto que existirfa tmicamente en cl conocimiento y ‘como conocimiento; por el contrario, hay un perfil de la conducta que ella en si misma exhibe como objeto feno- ménico. Se trata del perfil coexistencial del _comporta- miento mismo como pura y bruta actuacién que se apre~ hende énticamente mediante una percepcién sensible. Cualquier acto social del ser humano nos permite veri- ficar esta exhibicién éntica y percibir la dimensién jurt dica de la vida humana: pensad en el vecino que toma asiento en Ia plaza municipal de su barrio o en el parro- quiano que fuma dentro de una confiterfa, El jurista no atiende, en un caso, a la pluralidad de conductas indivi- duales por lo que hacen,y al propio tiempo omiten, el vecino que toma asiento én Ia plaza y los transetintes que = 88 = arena Re ET TT pasan por su vera; ni atiende, en : vera; ni atiende, en el otro caso, a I i oe individuales por lo que en Wai x pi ee omiten, el parroquiano que fuma eee porch los otros parroguianos que beben aa pees jurista atiende a la conducta ahd a a conjunto pero tinic aetuacion indivisible rela que a See are eee ane en la plazaymunicipal, ni el parr Ae et aes de fumar en la confiteri Fe mae BSE codaccine i ae ceeria etnias ] d sre la base dl sii Socxienil jr snte a elses dee specifica intencionali: Gee “To defi ae a oe cionz lidad de conciencia que lo eta S eal S Sa a se comprueba porque respecto 10 chos caben la pene nbos la pregunta y Ia an _ i licitud 0 Ia ilicitud de lo ate ss mae een ares a averiguar si el vecino tiene dere: re de sentarseen Ia plaza y si el parroquiano tiene fersttaee fo cabe plantear nin; a sana de esta Sere reais ee individuales ereridas era omisib F cabe plantearlas ct individuales estén referi edibilidad, Io gue indivi feridas a su. impedibilid: Sieve bablar ya de ona condaca ee e ete Ror ora resultante de Reine € istencial vivencialmente sim eee orice a Se pena ido de tomar sn asento por Ia. oposicién de ls oe aes ae cl parroquiano fucre impedido de fum: oer Scie ceeieaceaes ieee ated woblema por su reverso y da card st a as ferso y da cardcter definitive a nuestro La conduct: i : 4 fa compartida en cuanto i i intersubjetiva de acciones So ae enh iones posibles, esclarece tambié ee begun alteridad juridica, que aparece es Ba focemo de Ta tec asset EE a Ecco cocoldsticn, Pa) Geen en mee eee fo tea ® si fuera — Me ‘una relacién teleoldgica de 1a conducta donde el destina- vane de esta relaciOn seria un alter 260, Pere a alteridad juridica no se radica en Ia fntencién del sujeto actuante no se jsién que le brinda Ja presencia del pro- frente a fimo; si asi fuese, serfa una alteridad psicoldgica que s6lo Rimpromete a la conducta en su omisibilidad. En cam- Carte teridad juridica es ontol6gica porave Sf ser el irremediable comportamiento conjunto resultante, al Garnos un co-hacer, en la medida en 406 Ja mera presen ‘Gia del projimo, por impedir 0 no impedir, es el compor~ ca iento que € desenvuelve en a situacién. Para la persona humana, su presencia ractuacion y su actuacion es presencia, en la medida, de su libertad. Por eso la in- © Pip renejble decide si el fendmeno de condnee impide figo 0 no lo impide, precisamente Porat ambas posibi- +e sce integran por igual 1a impedibilidad qos Ia con- Tats viene como dimension cocxistencial; ¥ decide tam- dincta ey Mega a ser el caso ni de lo uno Ai de lo otro. Gualquier espectador puede percibir lo uno o Jo otro, en To que le ocurre con los transetintes al veel que ocupa Jo aero en un parque municipals pero ni Je 100 ni lo Ta conducta de quien. en el otro puede set percibido en Stem momento, estuviere pescando er Alaska, porque Zon esta conducta no adviene a la experiencia ni siquiera Serine impedimento como telacion de alteridad, respecto wo que se fenomenaliza en el paraue smunicipal del ‘ejemplo. En la medida en que Ja existencia humana ¢s coexis- cencia deta es-la formula candnica de Heideger® la A no ha de ser encontrada por doguicr jstencia personal. Y asi la

You might also like