You are on page 1of 11
smentos téenicos tales como tas proyec- nes CON argue; necpeyientragelinst hall mv mas efectivas. En tistas de alto rendimiento incluso las més lan Tas dimensiones toate del t jes pueden tener importancia. Por plo, en levantamiento de pesas una mano larga permite al pesista rar la palanqueta con todos fos dedos durante el atranquc: cuando la 10 €s corta el agarre se hace solo con tres dedos, Io que disminuye fuerza (lig. 113), No es casual que la mayoria de’ los. recordistas Undiales en arranque tengan las manos mas largas que las dimensiones las (P. Dobrev). aie U esas M in su trabajo practico, los entrenadores deben tener en cuenta las diferentes jades motoras de las personas con diferente estructura corporal, redecibles de tas fal andlisis, con frecuencia se toman no yeales, sino el peso del cuerpo, que es proporcional al cubo de jensiones. Entonces, por ejemplo, para la fuerza muscular se anota F=kAW)? kW", donde F es la fuerza de accion méxima que puede desarrollar el deportista, Wes su peso corporal, & es un pardmetro que caracteriza el nivel de preparacién del deportista. Se sobrentiende, que semejante género de ecuaciones y dependencias, del tipo de las citadas en la tabla 11.1 no pueden ser idealmente exactas, pues hay muchos aspectos que no se tienen en cuenta. Por ejemplo, las per: sonas de grandes dimensiones totales no. son geométricamente semejantes por completo a las personas de poca talla y peso (digamos, si un sujeto es 2 veces mas pesado que otro, el peso de su cabeza o de una mano ‘no seré obligatoriamente dos veces mayor). No se tienen en cuenta las diferencias fisiolégicas de estas personas (digamos, diferente fisis, 10 que podria ser una de las causas de las mayor siones corporales de uno de ellos), ni tampoco los factores.psicol {se ha observado que los nifios que se distinguen por mayores totales que sus coetineos participan menos en los juegos y, por consi- guiente, tiens jades para el desarrollo de a motricidad). De rado que los datos que siones estas di 11.2 ONTOGENESIS DE LA MOTRICIDAD 1a ontogénesis de la motricidad a la vari luyen gradualmente a medida que se acercan a la seriect 11.2.1 PAPEL DE LA MADURACION Y DEL APRENDIZAJE EN LA ONTOGENESIS DE LA MOTRICIDAD fundamentales determinan el desarrollo de 1a motricidad: y el aprend luyen sobre pee forganismo, que tienen lugar en el transcurso de la vida del individuo: ineremento de las dimensiones y variacién de la forma del cuerpo del fio en el proceso de su crecimiento, variaciones relacionadas con la Facién sexual, con el envejecimiento, ete. En la primera infancia. tiene luna gran importanc naduracién del aparato neuro: muscular (en particular, de la corteza de los grandes hemisferios cerebra: Tes, que alin no ha eulminado su formacién cuando nace el nifio). En rasgos 1a misma categoria de peso tienen diferentes 261 comotor del nifo culmina su formacion Neel «se entende et dominio de nuevos movimiet Ae bajo Ja influencia de una practica espect : a Como aprend erfecionaiento Tevensehanze 0 del © No. siempre resulta {a inar en qué se basa variacién de los Tndicadores: en 18. mada Shron la vista-a una edad posterior a los 3 afos, después durante muchos thos no lograron tealizar las tareas que requieren Ia denominada coordi: hhacién visomotora (por ejemplo, receptar una pelota) En experimentos con animales se ha demostrado que ellos poseen una forma cespeci denominacién de imprinting Gupresién). Su particularidad consiste en que 1a reaccién motora existente Se"pone de manlfiesto de una vez, como si estuviera hiecha, solo con la Sonulicign de que el estimulo que. provoca esa reaccién aparezca en un perfodo de 1a vide rigurosamente determinado, Por ejemplo, los carneritos ’ndan por todos lados detras de la madre, Resulta indefectiblemente tras cualquier objeto que se mueva y or primera vez con su sombra. Este objeto puede ser cual Ftro\animal, el hombre, o, incluso, una motocicleta. El aprenc se produce aqui de manera instanténea, después de su primera ma Sion, Pero. se produice solo en un momento rigurosamente determinado: después del nacimiento, Si se deja pasar este momento, el carnerito plerde Sireapacidad de aprender esta forma de conducta y ya no seguiré detrds Se nadie (incluida su propia madre). No se sabe con exactitud si existe Fig. 11.18 Magnitud de) dos durante ‘min en Ia ord pera. despues ia cifras en la To 2 9 4% 60 Go 70 0 (MO anes del snieramiets mk. in no provaca (Segin H. Knutigen.) En lo que se refiere al entrenamiento de las cualidades motoras, a | tareas motoras que son 5 ee semejante variedad de aprendizaje en el hombre. ponen que sf, Por ejemplo, existen datos acerea de que En el nifo sobre la base del imprinting, a ta edad di sels semanas después de nacido. Desafortunadamente, en la actualidad se sabe poco acerce de a cudl edad fesulta més conveniente dominar unos u otros movimientos texisten también periodos sensitivos analogos. Un entrenamiento semejante 2 diferentes edades conduce un incremento diferente de los resultados (fig. 11.18). 11.3 PARTICULARIDADES. DE LA MOTRICIDAD EN LAS MUJERES Las particularidades motoras (motricidad) presentan diferencias entre los hombres y ferencias estén dadas por causas bioldgicas {dad entre las hembras y los varones se desa- vvarones superan, como promedio, coeténeas en lo referente a las tareas motores que requieren la jestacion de las cualidades de fuerza y de velocidad (saltos, carrera de Velocidad, etc.). En los varones se forina antes el habito de lanzar. Existe, sin embargo, fundamento para afirmar que estas diferen: cadas en mayor medida por factores socio-psicolégicos y los juegos maseulinos, que posibilitan en mayor grado de la fuerza muscular y jdades de velocidad. Por las hembras de 2:7 aos aventajan a los varones en aquellas ieas de sus juegos (por ejemiplo, los saltos con la cuerda) En el periodo de ta aduracién sexual, las hembras casi se igualan a los reas motoras festaciones jades de yelocidad-fuerza y de la resistenci de este periodo fentre Jos sexos aleanzan_ sus magni méximas. La mayor diferencia en el desarrollo de la motricidad hombres y las mujeres consiste en que después del periodo de mad fn sexual, los logros motores de ian incrementandose Varios afios mas, incluso sin que exista un entrenamiento especial, a la vez que en las mud esa ¢} ineremento de los resulta: dos, Por ejemplo, mas répidamente, como prome: por el contrario, a los 20 afios tienen peores resultados que a los 15 (se Eobrentiende de que esto es asi si no se han entrenado en este periodo).. En ningdn fas nifias quedan rezagadas respecto a los varones ‘en sus posibilidades de coordinacién y, ademés, los aventajan en flexibilidad Por lo general, las muchachas ejecutan mejor los movimientos de caracter expresivo (por ejemplo, del tipo de los de gimnasia ) El incremento de los resultados en log ejercicios de fuerza en las mujeres se produce mas lentamente que en los hombres (ver fig. 11.18a); lo mismo sucede con los ejercicios de resistencia que los de 15 6 17 aftos. a En los deportes comparados, los resul mujeres (por a tdeords mundaes etan po debs dels de os homies come pomedio en un 11-15% (fig. 11.19) : tim packiiis So Meroe 11.4 PREFERENCIAS MOTORAS Asimetrias motoras. En 1a mayoria de las personas exisen preferencas moto ras estales en Ia ejecctn de los, movimientos con, determineda, mano, Plernas, hacia uno dos cosiados del cuerpo, elc. Sin relerines yaa Ta clin preferente de une de las manos, como ejemplo podtiamos citer: de las piernas en pierna de despegue Y plrna de pend nde los ices de gimnasicao de ls lives en lucha per uno ostados del cuerpo, agarre deresho otzquierdo del baston de hockey, el por donde se saca Ia cabeza para resprar cuando se nada libre puntar en el tro, etcetera Tales asimetras motorasexsten también en los mov hombre ejecuta muchos de ellos siempre con el misma Sentide, aunge nbnea haya aprendigo dem La referencia molora de una de as partes del cuerpo se den con el frmina de daminvo Tateral, Ua nia dl cuerpo ol membre prefer se denomina dominante. kas personas que no tienen domino lateral se llaman ambidextros. : fh aA Apreximadamente un 95% de los sov Son totalmente exacts, pues no es mina si un individuo es zrdo @ derecho (por ej com la derecha, pero lanza con la Taquierda). Ein qué grupo lo ponemos, tnvel de los zurdos 0 en el de los derechos? Alrededor de un 79% de Tas personas el ojo dominante es el derecho, En la mayoria de as personas Wentos cotidianos, El azo, en un mismo icos son derechos. Estos datos no 278 pierna rectora (de péndulo) es ti los papiias de las regiones boscosas de Nueva Guinea), a en el hombre de la edad de piedra (al estudiar sus instrumentos de “trabajo) los investigadores han determinado aproximadamente igual cantidad de derechos y 2urdos. Estos y otros datos han permitido plantear ta hipétesis de que alrededor de un 2594 de las personas nacen siendo derechos, lun 25% aurdos y un 50% ambidextros. Posteriormente, bajo la influencia de la educacién familiar, todos los ambidextros y la mayor parte de los | turdos se convierten en derechos. Histéricamente se ha formado que la mano derecha se reconozca desde hace mucho tiempo como la mano rectora (esto estaba apoyado por los cultos igiosos: en e] medioevo se consideraba que la mano derecha era la de “ios y la izquierda Ia del diablo). Excepto las tradiciones, claro esté, no existe ningiin tipo de fundamento objetivo para tal prefereicla. Es por eso {gue cuando se ensefe a nifios, con un predominio claro de 1a mano izquierda, 8 utilizar los cublertos, a escribir, ete., hay que permitirles racer esto con Ia mano dominante: esto acelerara el proceso del aprendizaje. Las personas ‘con mano izquierda dominante no se diferencian de las restantes ni psico: ogicamente ni por sus indicadores motores. En su gran mayoria, los zurdos se acercan a los ambidextros, lo-que queda explicado por una utilizacién mas ja de la derecha en su primera infancia, (bajo la influencia de los adultos y compaieros) yminio lateral se establece gradualmente en el proceso de desarrollo nifio. La educacién de la primera infancia puede atenuar a utilizacion de su lado dominante en los movimientos. Por eso, al enselar movimientos étricos (por ejemplo, los saltos con giro en gimnéstica, patinaje artistico, clavados, acrobacia) el entrenador debe previamente establecer cul es el mente, los giros en ambos sentidos jeportes de combate y los juegos con_pelota los zurdos y parti- cularmente los ambidextros tienen algunas ventajes. Lo ventaja del zurdo queda explicada por la falta de costumbre del adversario a enfrentarse sto conduce a que entre los mejores boxeadores y esgrimistas gran cantidad de 2urdos: actualmente supera el 30% fad para ejecular todas las acciones técnicas en ambos sentidos a en los deportes relacionados con el enfren {amiento directo con e! adversario. Desafortunadamente, esta maestri fencontramos con mucha frecuencia: alrededor de un 95% de los del deporte en fttbol, baloncesto y voleibol fundamentales (tiro 2 la porteria, tiro al aro, remate), solo con una pierna 0 mano. La historia faciones especiales ilateralidad motora hay que echarlos a prestando muestran que los fundamentos de ya en las primeras elapas de la ensefanza de | igual atencién a la ejecucién de todas las acei tidos. bo" raitrencla ae shed ae aca personal de ejecucon de ls movimentos, st velocidad, INDICADORES |AESTRIA TECNICA. vel de la preparacin técnica (0, en otras palabras, la maestria téci deportistas se caracteriza por |o que sepa hacer el deportista as acciones aprendidas, En el primer grupo de indicadores 12.1.1 VOLUMEN DEL NIVEL DE PREPARACION TECNICA 0 del nivel de I volumen general se caracteriza por el nimero s que doniina un rnlimero de diferentes acciones téenicas que se ¢ '08 del deporte de clase internacional saben ejecut de saltos), 120-200 elementos. De es rendimiento pueden ejecutar aproximadament que los gimn rentes, en tot 5 seis aparatos. Este es el volumen genei categor ‘cuadro es Fe) cuenta 281

You might also like