Libro Historia de La Biomecanica Deportiva

You might also like

You are on page 1of 24
1 Conceptualizacién e historia de la biomecGnica deportiva 1.1. La actividad deportiva como objeto de estudio de las perspectivas cientificas bésicas Elestudio cientifico de la actividad deportiva supone la participacién de dife- rentes dreas o disciplinas cientificas que, aunque con unos sistemas de andlisis y meto- dologia diferenciadas, intentan describir, explicar y controlar las variables intervi- nientes en el complejo proceso del gesto deportivo. Cuando el objeto del estudio se centra en la mejora de la actividad fisica o de los resultados de cualquier deportista aparecen una serie de perspectivas cientificas de apoyo al entrenamiento y, espe- Gialmente, sobre su control (figura 1.1) Figura 1.1. Perspectivas cientificas basicas de apoyo al entrenarniento deportvo. 16 BOMECANICA DEFORTIVA 2) Fisiologia y Neurofisiologia. Estas disciplinas estudian tanto los procesos ener zéticos como los relacionados con la coordinacién intrinseca del movimien- to. La importancia que tienen los procesos energéticos en la actividad fisica ha provocado el desarrollo de una tecnologia especifica en la manipulacién de variables que implican una relacién exclusiva. b) Comportamiento motor. En esta area cientifica se estudia e] movimiento huma- no desde una perspectiva psicol6gica. Ya sean los mecanismos basicos del ‘movimiento, mediante el Control motor, los procesos de adquisicién y elimi- nacién de conductas a través del Aprendizaje motor, o la tecnologia de entre- namiento psicolégico para mejorar la eficacia del rendimiento competitive del deportista mediante la Psicologia del Deporte. Esta tecnologia del entrena- miento psicolégico deportivo se basa en los principios desarrollados en las reas més basicas citadas y permite mejorar tanto los procesos cognitivos {atencién, percepcién, estrategias) como los procesos de activacién (emocio- nales), de manera que produzcan un mejor control de las condiciones com- petitivas y un incremento de la eficacia de la conducta motora del atleta. ©) Biomeciinica. El cuerpo humano se puede entender como un sistema biol6gi- co sujeto a leyes fisicas, y como tal ser tratado. Si consideramos que un gesto depoitivo implica movimiento, se puede tratar utilizando las leyes de la Mecé- nica, Asi, se puede decir que existe movimiento cuando la totalidad o algu- no de los segmentos corporales ocupan una posicién diferente en tiempos diferentes como consecuencia de la aplicacién de unas fuerzas. Estas varia- bles, que se derivan de la concepcién mecénica del movimiento humano, han hecho que se desarrolle la Biomecénica de la Actividad Fisica y el Deporte. Cuando se tratan gestos de bucle abierto, es decir, aquellos que tienen un comien- zo y un final determinado y no estan sujetos a los condicionantes externos, podemos, considerar que tanto la Fisiologia como la Biomecénica son perspectivas cientificas que se encargan de su anélisis, desde el punto de vista energético una, y desde el punto de vista técnico otra. En este sentido, la Fisiologia adquiere una especial relevancia cuando se tratan actividades deportivas en las cuales el factor energético es un criterio de eficacia determinante para el resultado (es el caso de carreras de fondo, medio fondo o ciclis- ‘mo, entre otras), por el contrario, la Biomecénica adquiere su importancia cuando el factor técnica es determinante con respecto al resultado (éste es el caso del salto con pértiga, los lanzamientos atléticos o la gimnasia deportiva). Hay, ademés, otras acti- vidades deportivas que requieren una participacién simulténea y al mismo nivel de ‘estas dos perspectivas cientificas (por ejemplo, carrera de velocidad, esqui alpino o el voleibol) Para que las dos perspectivas de andlisis citadas puedan transferir sus resulta- dos al Ambito del entrenamiento, debemos organizar el ciclo de aplicacién mas ade- ‘cuado, es decir, cuando conocemos qué debemos hacer o cules la soluciGn para obte- nner una mejora en el rendimiento de un deportista, es necesario dar respuesta a cémo podemos aplicar los conocimientos que proceden del andlisis. Es en este momento ‘cuando adquiere especial relevancia una tercera perspectiva cientifica, el Compor- (CAPITULO 1: CONCEPTUALZACION E HSTORIA DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA 17 tamiento Motor, que como se ha dicho, recoge desde los principios basicos de la motri- idad (control motor), as pautas de intervencién (aprendizaje motor) y los estudios de evolucién en las distintas etapas del crecimiento (desarrollo motor) En general podemos decir que, en base a estas tres perspectivas cientificas, es posible organizar el aprendizaje de cualquier actividad deportiva y, dependiendo del tipo de actividad deportiva tratada, el protagonismo de una u otra seré mayor ‘omenor. En este sentido, este texto se va a centrar en aquellas actividades en las, cuales adquiere especial relevancia la Biomecinica Deportiva, es decir, aquellas en las que la ejecucién técnica del gesto tiene especial relevancia para el resultado depor- tivo, 1.2. La Biomecénica Deportiva como una perspectiva cientitica en el andlisis del movimiento deportivo La investigacién en Biomecénica, al igual que en otras disciplinas, comenz6 con un nivel meramente cualitativo y ha ido ascendiendo a niveles cuantitativos supe- riores al mismo ritmo que crecfan las tecnologias aplicadas y la metodologia de la investigacidn. Los investigadores en biomecénica de la actividad fisica y del depor- te se estan esforzando en traducir al lenguaje matemético la formulacion verbal de las ideas con la utilizacién del método cientifico. Un resumen de las ideas citadas se refleja en la figura 1.2. Figura 1.2. Esquema sobre el proceso y evolucién de las clencios El término ciencia ha llegado a significar mas un método 0 actitud que un con- junto de contenidos. En efecto, la ciencia se identifica, no tanto con lo que hacen los, cientificos o con el producto de la misma, sino con el método cientifico. El trabajo cientifico viene definido, de este modo, por la utilizacién de un conjunto de reglas que han de seguirse durante el estudio. No obstante, en la actividad deportiva, algu- ‘nos profesionales rechazan esta idea, fundamentalmente porque definen la ciencia cen términos de contenido mas que de metodologia. El hecho de que el método cientifico haya tardado tanto tiempo en ser aplicado al estudio del movimiento humano se puede explicar, al menos en parte, desde un 18 BIOMECANICA DEPORTIVA punto de vista histérico. Considerando que, desde una perspectiva histérica, el méto- do cientifico ha sido aplicado basicamente al estudio de los fenémenos fisicos, a cien- cia se ha identificado tradicionalmente con el mundo fisico. Sélo en las ultimas déca- das se ha aplicado la metodologia cientifica al andlisis del movimiento humano, aunque sus resultados atin no han logrado el reconocimiento y aceptacién necesa- rios, algo que generalmente llega con la madurez y la tradicién. De este modo, lo que caracteriza y define a una disciplina cientifica y, por consi- guiente ala biomecanica de la actividad fisica y el deporte es la utilizacién del méto- do cientifico, entendiendo por método, la forma de llevar a cabo una accién de mane- ra estructurada (Delclaux, 1987). En otras palabras, el método seria el procedimiento regular, explicito y repetible mediante el cual se alcanza un objetivo (Bunge, 1983). ‘Tradicionalmente se ha asumido que el conocimiento cientifico persigue la des- ctipcién, explicacién y prediccién de fenémenos en tomo a un grado de sistematizacién yal control de su adquisicion (Pereda, 1987). Consecuentemente, el conocimiento cien- tifico seria el conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento (Bunge, 1983). La caracteristica primordial que vendria a ‘entifico es la replicabilidad, Es precisamente esta caracteristica la lidad de llegar a soluciones comunes sobre la descripcién, explicacién y prediccién de los eventos. De aqui se deriva el carécter netamente auto- corrector de la investigacién cientifica La aplicacién del método cientifico al analisis del movimiento humano da lugar ‘un sistema de trabajo de tipo espiroidal, en el que intervienen, de forma continua- dda, la obsercacién, inferencia, prediccién, prueba y reorganizacién. Es evidente que las té&- nicas y procedimientos empleados por un cientifico en particular van a depender, fundamentalmente, de la naturaleza que tengan sus problemas de investigacion, sin embargo todos parten de los mismos presupuestos basicos (orden, determinismo y ‘comprobabilidad), buscan respuestas a sus problemas de una forma restrictiva (emp ricas, publicas y repetibles) y tratan de llegar a la mismas metas generales (conoci- miento y prediccién). Segiin los presupuestos que sobre la ciencia se han expuesto, la Biomecénica Deportiva trataré de analizar 0 dar explicacién a los movimientos deportivos desde la perspectiva cientifica de la fisica, lo que implica pasar de la mera formulacién ver- bal de los hechos a utilizar un lenguaje matemético, para dar una explicacion de las relaciones causales que relacionan la eficacia del movimiento deportivo. Con la utilizacién que hace del lenguaje matemético la Biomecénica Deportiva, alguien podria pensar que ésta se dedica a exponer complicadas expresiones mate- maticas de dificil comprensién para los entrenadores o los propios deportistas. Lo cierto es que cuando se pretende pasar de unos niveles cualitativos, de la mera opi- nin gratuita o de la simple percepcién individualizada de los hechos, a otros nive- les cuantitativos para dar explicacién del movimiento deportivo, es necesario utili- zar unos medios més 0 menos complejos. Aunque solo son eso, medios que nos van ‘a permitir dar explicaciones simples, concretas y fiables a problemas mas o menos complejos. Es realmente complejo, y en algunos casos imposible, dar una explicacién con- «reta y fiable del gesto deportivo en su globalidad. Cuando se pretenden aplicar las, (CAPITULO 1: CONCEPTUALZACION E HSTORIA DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA 19 "es de la mecénica a los gestos técnicos que realizan los deportistas, nos encontra~ mos con diversas dificultades que no son faciles de solucionar. En general podemos decir que estas dificultades se pueden concretar en las siguientes (figura 1.3): ‘Caracieriticascinancropomdtrics y fos deport Figura 1.3. Dificultades encontra- dos en la aplicacién de la macé- nica a los gestos deportivos. Proceso de aprendisaje. | 4) Interferencias de las téonicas de registro en la realizaciGn del gesto, La utilizacién de ciertas técnicas de registros que requieren de unos captadores situados en contacto con el cuerpo del deportista, o las situaciones experimentales fuera del contexto de competicién, interfieren la ejecucién del gesto 0 modifican su grado de activacién. La solucién a este problema reside en la utilizacién de registros con captadores externos al deportista y la eleccién de situaciones donde supuestamente la motivacién sea maxima y donde el incentivo de ganar .genere un grado de activacién que podemos considerar maximo, b) Caracteristicas cinantropométricas y musculares de los deportistas. Es dificil enten- der que dos deportistas, no siendo clénicos, realicen un gesto técnico con la ‘misma secuencia temporal, con el mismo ritmo o con la misma participacién segmentaria, por el contrario, las diferencias individuales hacen que se per- sonalice el gesto deportivo. No existen patrones de técnica, existe la técnica indi- vidual, producto de una solucién particular a los compromisos entre factores inte- ractuantes en cada ejecucién. No se debe, por tanto, enfatizar sobre ciertos elementos técicos que ciclicamente se ponen de moda. El control de la téc- nica debe basarse en un anélisis individualizado, razonado y teniendo en cuenta las peculiaridades de cada atleta ©) Tipo de gesto. Al andlisis biomecénico se le ha atribuido una dificultad aparen- temente insalvable cuando trata gestos de bucle cerrado, es decir, aquellos que estén sujetos a referencias externas y que continuamente se producen en los deportes de equipo. En este tipo de gestos que estan condicionados por la diné- mica de juego, la técnica se debe de considerar como la consecuencia de una intencin tctica y no un fin en s{ mismo, por lo que el anélisis biomecénico clasico tiene un carécter restringido, orienténdose basicamente a comprender las causas fisicas ya desarrollar feorias del movimiento que permitan al entrenador establecer las estrategias de aprendizaje y/o condicién fisica adecuadas, 20 BIOMECANICA DEPORTVA ) Proceso de aprendizaje. En general se podria decir que es una tarea iniitil realizar el andlisis biomecénico, orientndolo hacia gestos deportivos que no poseen un alto grado de estabilidad en su ejecucién. Aquellos gestos que estan en el perio- do inicial de aprendizaje no poseen el programa motor adecuado a la eficacia pre- vista (Henry & Roger, 1960). En estas condiciones, se considera que se esta desa~ rrollando un ajuste de factores (ajuste motor), por lo que, debido a la variabilidad que posee el gesto, la cuantificacién de dichos factores no tendria sentido. Qui- 2s sea ésta la raz6n de peso por la que tradicionalmente se ha aplicado el ané- lisis biomecénico a deportistas de alto nivel, los cuales, ya han conseguido un alto nivel de automatismo en la ejecucién del gesto y mantienen una consis- tencia temporal entre sus factores estables. Seguin las dificultades expuestas, podriamos pensar que el andlisis biomecanico de las técnicas deportivas queda restringido a unos deportes concretos y en condi- ciones muy especiales. Lo cierto es que la mayoria de los problemas con los que se encuentra la biomecénica aplicada se pueden resolver con un desarrollo tecnolégi- co adecuado y dando un cardcter interdisciplinar a la investigacién. 1.3. Definici6n y aplicacién de la Biomecénica ‘Se debe considerar que el hecho de abordar los aspectos conceptuales de una deter- minada disciplina es una tarea ardua y dificil, En el caso de la biomecénica esta complej- dad es particularmente destacable, debido a que el estudio cienttico del movimiento supo- ne la partcipacién de diferentes disciplnas y éreas de conocimiento que, aunque con tinos sistemas de andlisis y aspectos metodolégicos diferenciados, intentan describ, explicar y controlar las variables intervinientes en el complejo proceso del gesto deportvo. Sia esta multidisciplinariedad afiadimos las interferencias terminol6gicas y cam- pos de actuacién entre biomecénica y cinesiologia, la tarea se complica atin més. En efecto, los dos términos tienen unos antecedentes y aplicaciones similares, aunque ‘matizadas por algunos investigadores como se comentara mas adelante. Para dar una idea de lo extensa y vasta que puede ser esta disciplina se van a exponer tres definiciones que han sido asumidas por un gran ntimero de investiga- dores, La primera de ellas la formulé el Consejo Internacional para el Deporte y la Educacién Fisica en 1971, considerando a la biomecénica deportiva como el coroci- ‘iento del papel que juegan las fuerzas mecinicas que producer los movimientos, su soporte suutondmico, implicacién neurolégica, control integrado y percepeié, asi como su disei inte- grado. La segunda la formulé, en el mismo aio, la Escuela Sovitica de Biomecdnica en un alarde de simplificacién, para ellos la biomecénica deportiva es la ciencia de Ia coordinacién de los movimientos del hombre. La tercera la expresé, en 1976, la Escuela Belga de Biomecénica, considerando a la biomecénica deportiva como el andlisis de Jos movimientes del cuerpo htumano. Es evidente que las tres definiciones presuponen la interaccién de muy diversas ciencias y no permiten hacerse una idea clara de la impli- cacién que tiene este término con el deporte. En lugar de limitarse a definiciones confusas, es preferible conceptuarla etimo- ogicamente y comprenderla en funcién de su desarrollo e importancia social. La bio- CCABITULO |: CONCEPTUALEACION E HISTORIA DE LA BIOVECANICA DEPORTIVA 21 mecénica es un término formado por la combinacién de las palabras biologia y me nica, por lo tanto, dirigido a establecer los principios y métodos de la aplicacién mecé- nica al estudio de las estructuras y fundamentos de los sistemas biologicos (Fung, 1968; Hatze, 1974; Wartenweiler, 1973). El término biologia fue usado por primera vez por Lamarck en 1801, mientras que el concepto de mecénica lo establecié Aris toteles entre los afios 384-322 a. C. Algunos autores como Alexander (1975), y Wainw- right y col. (1975), considerando a la biologfa como el estuctio de los seres vivos, han sefialado que el término biomecénica deberia incluir el estudio de las plantas y los animales. No obstante, la mayorfa de las publicaciones sobre biomecanica, se han dirigido al estudio del hombre en movimiento, y a su interaccién con los instrumentos e implementos que suele utilizar. El término biomecénica no parece introducirse en la literatura hasta el siglo Xx, ‘aunque la aplicacién intuitiva de los principios biomecénicos ya comenz6 a utilizarse desde que el hombre se interacciona con el medio (figura 1.4). Las revisiones hechas por Fung (1968), Lissner (1967), Hart (1963) y Rasch y Burke (1972) contienen refe- rencias de varios investigadores que pueden considerarse como los pioneros de la biomecdnica, uno de estos investigadores fue Leonardo da Vinci (1452-1519), al cual se le acredita como el primero en realizar una observaci6n sistematica de los princi- ppios mecdnicos aplicados al hombre en movimiento. Figura 1.4, Escena de caza de la cueva de Vallioria en Castelién de la Plana, No obstante, se puede considerar que el desarrollo de las tecnologias adecuadas para poder aplicar un método objetivo en el analisis del movimiento no comienza hasta finales del siglo xx y principios del siglo Xx. Después de la Primera Guerra ‘Mundial se realizaron numerosos estudios biomecénicos, fundamentalmente en Fran- cia y Alemania, orientados a la mejora de las prétesis y los problemas relacionados con su implantacién en el hombre. En Europa, y especialmente en Gran Bretafia y Alemania, la reconstruccién de la industria después de la guerra supone el desarro- 22 BIOMECANICA DEFORTIVA llo de una biomecanica humana aplicada al mundo del trabajo, que posteriormente dio lugar a la ergonomia (Contini y Drillis, 1966). En Norteamérica la investigaci6n en biomecénica comenzé a principios de la década de 1930 aplicandola al estudio de la locomocién (Fenn, 1929; Steindler, 1935), en algunas actividades deportivas (Cureton, 1930) y desarrolléndose, al igual que en Francia y Alemania, la biomecénica aplicada a la ortopedia, aunque el crecimiento mas espectacular de la investigacién en biomecénica surge a partir de 1950 en base a su utilizacién como ciencia aplicada a la industria de la automocién, aviacién y pro yectos militares, médicos 0 espaciales (Contin y Drills, 1966; Lissner, 1967). Como se deduce del breve recorrido histérico hecho en los pérrafos anteriores, la biomecénica se ha desarrollado gracias a su aplicacién en diferentes areas. Por esta razén se ha utilizado, en muchos casos, como un saber de aplicacién directa o tec- nologia aplicada. Aunque en ciertas ocasiones se haya utilizado como técnica de cap- taci6n de datos, no se puede afirmar que el cardcter aplicado de la biomecénica la convierte en una tecnologia, al igual que las ciencias basicas utiliza el método cien- \ifico y se nutre de unas técnicas y modelos especificos. Algunos autores como Gutiérrez, Ofta y Santamaria (1988) conceptualizan a la biomecénica como una ciencia interdisciplinar situada a mitad de camino entre las ciencias basicas y las tecnologias aplicadas. En este sentido se puede decir que la aproximacién al estudio aplicado desde las dos perspectivas basicas que sostienen a la biomecénica (fisica y biologéa), la convierten en un area especial de estudio que a su vez determina otros campos aplicados como la biodinamica, biocinética, mecéni- ca ortopédica y aerodindmica e hidrodinamica de los desplazamientos. 1.4. La Cinesiologia como disciplina préxima a la Biomecanica Sin que puedan existir argumentos s6lidos que verifiquen las diferencias etimo- I6gicas y conceptuales entre estos dos términos, lo cierto es que durante la década de 1970, el término biomecénica comenz6 a sustituir al de cinesiologia en la mayo- ria de las publicaciones que trataban de hacer una descripcién del estudio del movi- miento, particularmente cuando era aplicado al movimiento humano (Dyson, 1962; Hopper, 1973; Hay, 1973; Miller y Nelson, 1973; Hochmuth, 1973). Numerosos inves- tigadores se han cuestionado el uso de estos dos términos, llegando a la conclusion de que sélo existen pequefas diferencias en sus fundamentos bésicos. Mientras Burke (1977), profesor de educacién fisica y especialista en cinesiolo- gia y anatomia funcional, se cuestiona si la biomecénica puede sustituir y garantizar el contexto de una subdisciplina especializada en cinesiologia mecénica y dedicada al estudio del movimiento humano mediante los conceptos de la fisica clsica y are as afines como la ingenieria, En el otro extremo, un especialista en biomecénica como es Hay (1978), considera que el término cinesiologia ha podido perder su utilidad para definir la parte de la ciencia que estudia el sistema muisculo-esquelético rela ‘ionado con los principios mecénicos aplicados al movimiento humano. En este tex- tono se va a tomar parte por una u otra tendencia, simplemente se van a exponer algunas definiciones y conceptos generales que, junto a su desarrollo hist6rico, haran que se puedan deducir las posibles diferencias existentes entre los dos términos. CAPITULO 1: CONCEPTUAUZACION E HISTORIA DE LA BIOMECANICA DEPORTVA. 23, La palabra cinesiologia esta formada por los términos griegos: kinein, que significa movimiento y logos, que significa tratado. En este sentido, la cinesiologia, al igual que Ja biomecénica, se dedica al tratado del movimiento y se podria definir como el estu- dio dela condcta motora de todos los organismos vivos (Burke, 1977). El uso general de este {érmino se encuentra con més frecuencia en la literatura de habla francesa, alemana 0 ‘espafiola, pero en raras ocasiones aparece en las publicaciones de habla inglesa Es realmente dificil establecer la primera aparicién del término, aunque se pue- de identificar con el comienzo de la medicina, en general se pueden considerar los tratados sobre el andlisis de las partes, movimientos y progresin de los animales, de Aris- toteles (384-322 a. C.), como los antecedentes de la cinesiologia, aunque no debemos olvidar al romano Galeno (131-201), al cual se le puede considerar como el primer médico deportivo de la historia por su actividad con los gladiadores como asesor sani- tario y, en el ambito de la cinesiologia, supo también establecer las diferencias entre muisculos agonistas y antagonistas 0 entre nervios motores y sensitivos (Rasch y Bur- ke, 1972). De lo descrito hasta ahora es incuestionable que la cinesiologia posee mayor anti- giiedad que la biomecinica, especialmente en su aspecto terminol6gico y, posible- mente, también en su Ambito aplicado, aunque debemos considerar que la utiliza- cién del término cinesiologia, aplicado especificamente a la Actividad Fisica en el hombre, no aparece hasta 1890 con la publicacién del libro The Special Kinesiology of educational Gymnastics, de Posse, muy préximo al comienzo del desarrollo de la Bio- mecanica, Al igual que sucedi6 con la biomecénica, el desarrollo de las nuevas tecnologias y los métodos cientificos, han contribuido a su evolucién durante la tiltima década del Siglo xix y principios del Siglo xx.. Después de la Segunda Guerra Mundial exis- te una explosion de publicaciones en cinesiologia, especialmente en electromiogra- fia (EMG) y biofisica (Rasch y Burke, 1972) aunque, parece ser que estas publicacio- nes se fundamentan més en ia anatomia funcional y la fisiologia, que en la fisica, tal y como sucedia con la biomecénica. Igualmente, las disciplinas basicas que ha utilizado la cinesiologia para su estu- dio son similares alas que se uilizaron en biomecénica. Autores como Barham (1966) y Burke (1977) consideran que la cinesiologia se ha nutrido de la anatomia, la mecé- nica, la fisiologia y la psicologia. Estos mismos autores proporien unas éreas de aplicacién que, como veremos, son ‘muy similares alas de la biomecénica, tas son: deporte, danza, ejercicio, ortopedia, terapéutica, expresi6n estética ¢ industria. En la figura 1.5 se presenta un resumen. de las posibles diferencias encontradas entre biomecénica y cinesiologia, expresan- do sus perspectivas bisicas més significativas, movimientos basicos y objeto del movi- miento. Segtin lo expuesto, tanto la definicién, como el origen y el desarrollo de los dos tér- minos son similares y paralelos. No se puede decir que existan grandes diferencias entre biomecanica y cinesiologia, lo cierto es que, como veremos a continuacién, el tér- mino Biomecénica Deportiva 0 aplicada a la actividad fisica ha tenido un desarrollo espectacular en los tiltimos afios, mientras que el término de Cinesiologia de la Acti- vVidad Fisica o del Deporte, en raras ocasiones aparece dentro de la literatura actual. 24 BIOMECANICA DEPORTIVA MECANICA | ( ecdvica Fisica | BIOBSTRUCTURAL [atareha | “roymumyros BASICS [Canzamieats | Figura 1.5. Resumen de las posibies diferencias encontradas entre Cinesiologia y Blome- nica, (Adaptado de Kreighbaum y Barthels, 1981.) 1.5, Desarrollo histérico de Ia Biomecanica Deportiva, La situacién presente de la biomecénica, en su aplicacién a la actividad fisica y el deporte puede ser observada desde las diferentes perspectivas y factores que han provocado su desarrollo, aunque han sido las tres tiltimas décadas las que han teni- do un mayor impacto sobre esta disciplina, Una aproximacién a tales desarrollos debe basarse en su proceso conceptual, publicaciones y contribuciones generales que se hayan orientado hacia esta disciplina, El objetivo de esta revision estara ligado, en primer lugar, a establecer los ante- cedentes histéricos de la biomecénica para, a continuacién, pasar ala situacién actual. En cualquier desarrollo histérico se tiene el riesgo de omitir alguna cita 0 a cualquier investigador que, sin lugar a dudas, merece tener un lugar en la historia de esta dis- ciplina, tales omisiones no son intencionadas pero suelen producirse. En este texto las referencias estan basadas en las fuentes de documentacién accesibles pero no en todas las posibles. 1.8.1, Antecedentes histéricos de la Biomecanica En los apartados anteriores se ha constatado como, desde el punto de vista his- t6rico, la cinesiologia supone el antecedente y punto de referencia a partir del cual se ha desarroliado la biomecdnica deportiva. Al margen del griego Aristoteles, (384- CAPITULO 1: CONCEPTUAUZACIONE HISTORIA DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA 25 322.a. C.) y el romano Galeno (131-201), considerados los precursores de la cinesio- logia del movimiento humano, la cinesiologia permanece practicamente olvidada hasta la legada del ingeniero, artista y gran cientifico Leonardo da Vinci (1452-1519), aunque la complejidad de sus escritos relacionados con la mecénica del cuerpo huma- no hizo que no se publicaran hasta dos siglos después, coincidiendo practicamente ‘con la publicacién del tratado De Motu Animalium, donde Borelli (1608-1679) apli- ca la matematica a los problemas del movimiento muscular considerando que los. animales son méquinas. Algunos autores lo han considerado como el padre de la bio- ‘mecénica moderna, aunque sus teorias, lejos de la exactitud matemética, son extre- madamente fantasiosas (Rasch y Burke, 1972) ‘Aunque con un enfoque mas asociado a la relacién existente entre la actividad fisica, la salud y la calidad de vida, es necesario destacar la obra del médico andaluz y vecino de Jaén, Cristobal Méndez , el cual edit6 en 1553 el Libro del ejercicio corpo- ral_y de sus provechos (Alvarez, 1996). En 61, y siguiendo las palabras de Alvarez, Gar- cia y Zapico (1997), se entiende el ejercicio fisico como una terapia, como un artilugio para curar males, establecedor de pacientes y previsor de defensas ante ciertas enfermedades En la figura 1.6 se presenta la portada del libro de Cristobal Méndez, editado en 1553. Figura 1.6. Libro det efercicio corporal y de sus provechos, de Cristébal Méndez (1553) La publicacién del tratado Die Mechanik der menschlichen Gerverkzeuge por los hermanos Webers (1836) se puede considerar como una obra clasica sobre el estu- dio de las posiciones y los desplazamientos en el hombre utilizando métodos de observacién sistematica. La obra precursora mas significativa dedicada al estudio de la locomocién, especialmente por la utilizacién de la fotografia cinematogratica, fue Animal Locomotion, escrita por Muybridge en 1887 (Muybridge, 1955) aunque las técnicas cinematografica fueron decisivas para las investigaciones posteriores, 26 BIOMECANICA DEPORTIVA como las desarrolladas por Fischer (1861-1917) sobre la marcha humana (Rasch y Burke, 1972). ‘Aunque los autores referidos en los pérrafos anteriores dedicaron sus esfuerzos al estudio cinesiol6gico de las posiciones y el movimiento de! hombre, su objetivo zo se orientaba hacia el ejercicio fisico o deportivo. La primera publicacién en cine- siologia orientada hacia la actividad fisica fue el libro The Special Kinesiology of Edu- cational Gymnastics, escrito por Posse a finales del siglo XIx, considerado como el pri- ‘mer tratado que aplicé el término cinesiologia a la actividad fisica. Aunque en el citado libro se trataba de hacer un andlisis muscular en situaciones dinémicas, su ‘metodologia y rigor cientifico no eran muy adecuados, fue Skarstrom (1909), con su libro Gymastic Kinesiolgy quién dio un caracter més cientifico a la cinesiologia apli- cada a la actividad fisica, realizando un andlisis del movimiento de las articulacio- nes y acciones musculares en varios deportes y situaciones gimnésticas concretas. ‘Amar (1920) desarrolla un amplio tratado dedicado a la mecénica corporal, orien- tando sus estudios hacia el mundo del trabajo. Realiza el andlisis fisiolégico de la actividad muscular, la fatiga fisica y los efectos que tiene sobre la actividad laboral, asi como los aspectos relacionados con el medio ambiente, como la temperatura, el ruido o la iluminacién, entre otros. Su libro The Human Motor se puede considerar como la primera obra dedicacla a la Exgonomia en toda su extensién, ya que descri- be, tanto los métodos de medida como las técnicas experimentales utilizadas. El libro que, sin lugar a dudas, ha tenido mas impacto sobre los investigadores de la Actividad Fisica ha sido The Action of Muscles in Bodily Movement and Posture, escrito por Bowen en 1912. Con la incorporacién de MeKenzie como coautor en 1917, su titulo cambié a Applied Anatomy and Kinesiology: The Mechanism of Human Move~ men, posteriormente fue revisado por sus autores originales varias veces y mas tar- de por Henri Stone, En 1959, Rasch y Burke hacen la revision de este libro dandole una visién algo mas mecanicista y cambiando su titulo original por Kinesiology and Applied Anatomy: The Science of human Movement. Para significat la importancia de este libro en el Ambito de la cinesiologfa y la mecénica aplicada a la educacién fisica, cabe sefialar que ha sido reeditado varias veces hasta 1978, traducido en varios idio- ‘mas y editado en Espaiia en 1972 con el titulo Kinesiologia y Anatomia Aplicada. En el émbito del estudio sobre la actividad muscular es necesario sefalar Ia impor- tancia de las brillantes investigaciones desarrolladas por Hill (1922), el cual disené el modelo mecénico que explica la contraccién muscular que atin sigue vigente en nuestros dias. La cinesiologia muscular tuvo su auge a fines de la década de 1930, cuando comenzaron a desarrollarse las técnicas de registro de la actividad eléctrica en. Jos misculos, lo que mas tarde se denominariaelectromiografi. Su aplicaci6n inicial tuvo principal incidencia sobre los movimientos humanos simples, aunque con unos recur 0s y bases metodolégicas muy limitadas (Hubbard, 1939; Hudgins, 1939). En la década de 1940 se constituye en Estados Unidos la Research Council of the American Association for Health, Physica! Education and Recreation (AAHPER), dando un gran impulso a la metodologia de la investigacién en el andlisis del movimiento humano. Varios miembros de la citada asociacién, coordinados por Scott y Cureton, publicaron en 1949 el libro Research Methods Applied to Health, Physical Education and Recreation que incluia veinte capitulos dedicados a varios aspectos de la metodolo- ‘CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION EHISTORA DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA 27 gia de la investigacion en diferentes Areas. Tres de esos capitulos se relacionan con el area de cinesiologia experimental, fotografia y cinematografia para el anélisis del movimiento y metodologia de la investigacién en deporte y educacién fisica ‘Al igual que sucedié con la revisi6n hecha por Rasch y Burke al clasico libro de Bowen, la mayoria de los textos basicos en cinesiologta aplicada a la educaci6n fis cay el deporte, publicados a comienzo de la década de 1950, siguieron prestando ‘una especial atenciGn al andlisis de las estructuras, movimientos y acciones muscu- lares del cuerpo humano, destacando el libro de Morehouse y Cooper (1950), Kine- siology, donde se describen los principios mecénicos implicados en las habilidades deportivas, y el libro de Wells (1950), también titulado Kinesiology que, ademés de subrayar los principios mecénicos aplicados a las habilidades basicas del movimiento, se discute la aplicacién de la cinesiologia en la terapia ocupacional y fisica aplicada ala evaluacién de ejercicios correctores. El interés social por el deporte y la proliferacién de publicaciones sobre el anéli- sis del movimiento y la biomecénica aplicada a la actividad deportiva, durante la década de 1950, hizo que las investigaciones se extendieran a otros aspectos relacio- nados indirectamente con la actividad fisica, como el equipamiento deportivo, meto- dologia y el rendimiento deportivo (Atwater, 1980). Durante esta década se incre- ‘ment6 la utilizaci6n de las técnicas electromiogréficas (EMG) aplicéndose al andlisis de las técnicas deportivas (Basmajian, 1976). En 1955 Bunn publica su libro Scientific Principles of Coaching, donde desarroll6 aspectos metodol6gicos de pedagogia, ingenieria y educacién fisica. Se puede con- siderar como el primer libro de mecénica aplicada al deporte con tuna estructura ade- cuada para la ensefianza de la biomecénica deportiva orientada hacia los alumnos de Educacién Fisica. Utiliz6 una estructura similar a la que tienen los textos actua- les de biomecénica deportiva como el de Hay (1980) o Kreighbaum y Barthels (1981). En la primera parte del libro se describen los principios de la fisica mientras que en. la segunda se desarrolla la aplicacién préctica de esos principios en varios deportes. Durante la década de los sesenta las publicaciones se orientaron hacia la actividad muscular y articular, unas dirigidas hacia los movimientos basicos (Basmajian, 1962; Brunnstrom, 1962; McConaill y Basmajian, 1969; Barham y Thomas, 1969) y otros hacia las habilidades deportivas concretas (Broer y Houtz, 1967). También crecié considera- blemente el mimero de investigadores que orientaron sus trabajos hacia la mecénica del movimiento humano (Ticker y Tricker, 1967; Williams y Lissner, 1962) y mecani- «a de las técnicas deportivas (Broer, 1960; Dyson, 1962). La corriente anatomicista de la cinesiologia aplicada a la actividad fisica continus desarrolléndose durante esta déca- da. Destacan las publicaciones de Broer (1968) y Cooper y Glassow (1963). Durante la segunda mitad de la década de ios sesenta aparecen las primeras revis- tas especializadas en biomecénica de la actividad fisica y el deporte, publicéndose articulos orientados hacia la enseftanza de la cinesiologia en el Journal of Health, Phy- sical Education, Recreation (Hay, 1969; Reid, 1971; Vorro & Hobart, 1973) y en 1968 (O'Connell publica una nueva revista con el titulo Kinesiology Review. Durante este periodo, las publicaciones en cinesiologia bésica, fundamentalmente orientadas hacia la ensefianza de esta disciplina en educacién fisica, dejan paso a la cinesiologia y bio- ‘mecénica aplicada a las técnicas deportivas y la danza. 28 BIOMECANICADEPORTIVA En Buropa, la mayor actividad se localiza en la Escuela Superior de Educaciéit Fisi- ca de Leipzig (Alemania), donde se comenzaron a publicar articulos de Biomecénica dirigidos a los diplomados en deporte, entre los que cabe destacar a Grimseht (1957), Fidelus (1959-1960) y Beier (1960). Con la incorporacién de la asignatura de Biome- cénica del Movimiento Humano y de las Técnicas Deportivas en el plan de estudios de los Institutos de Educacion Fisica de Alemania y la creaciGn del Instituto de Biomecs- nica, asociado al Centro de Investigaciones de la Escuela Superior de Educacién Fisica, sur- ge la necesidad de hacer un texto de biomecénica que permitiera susttuir a las publi- ‘aciones aisladas. Seré Hochmuth (1967) quién desarrolle un libro de texto adecuado para la ensefianza de la biomecénica en Alemania, con el titulo Biomechanik Sportli- cher Bewegungen, donde se trata con notable éxito la aplicacién de las leyes de la fisi- caala actividad deportiva, sintetizandolas finalmente en cinco principios mecani- cos de gran importancia para el anélisis. En la figura 1.7 se presenta un esquema, incluido en el libro de Hochmuth (1967), relativo a un sistema de poleas que permi- te medir la resistencia del agua durante la natacién. Motor de SAAAAAAY 2eeseed 2OSSEE4 LE Bee Resistencia del agua Figura 1.7. Esquema sobre un sistema de poleas que permite medi la resistencia det ‘gua en natacion. (Adgptado de Hochmuth, 19672) Durante la década de los afos sesenta se organizaron conferencias, seminarios y ccongresos, en el Ambito internacional, orientados hacia las ciencias del movimiento hhumano. En 1967 se celebr6, en Zurich (Suiza), el primer Seminario de Biomecénica, donde se incluian en un lugar destacado, los trabajos orientados a la biomecénica de ‘CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION EHISTORIA DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA 29 la actividad fisica, biomecénica del trabajo y biomecénica de las técnicas deportivas. El éxito de este seminario provocé un considerable incremento en el desarrollo de la biomecinica deportiva en Europa (Cooper, 1976) y la realizacién de un segundo semi- nario de biomecénica en Eindhoven (Holanda) en 1969. Durante este periodo se crearon dos revistas con pretendido carécter internacio- nal, una de ellas, dedicada a la publicacién de investigaciones en electromiografia clinica y experimental, se edit6 en 1961 en Lovaina (Bélgica) con el titulo Electro- ‘myography. El titulo sufrié ligeras modificaciones durante toda esta década hasta que, en 1972, se titulé Electromyography and Clinical Neurophysiology. La otra revista, dedi- cada a la publicacién de los trabajos de investigacién sobre la aplicacién de los prin- cipios mecénicos a la biologia, se publicé en 1968 con el titulo Journal of Biomechanics, considerada en la actualidad como la revista mas prestigiosa en el mbito de la bio- ‘mecénica basica y aplicada. Entre los articulos publicados en la citada revista duran- teel primer afto destacan dos que se relacionaban con el andlisis biomecénico de las técnicas deportivas, uno sobre la transformacién de la energia mecéinica en el salto con pértiga (Dillman y Nelson, 1968) y el otro presentaba un programa informético para el andlisis del lanzamiento a canasta en el baloncesto (Plagenhoef, 1968). Hasta la mitad de la década de 1960, los estudios en cinesiologia se caracteriza- ban por el anélisis cinematico del movimiento humano, la utilizacién de la estadis- tica para la construccién de patrones de movimiento y el estudio de la funcién mus- cular. La tecnologia basica utilizada para el registro de los datos fue la cinematografia ‘yla electromiografia, aunque se debe constatar que, generalmente, los sistemas eran imprecisos e incompletos (Nelson, 1972). Un paréntesis en esta tendencia generalizada hacia la imprecisién en la toma de datos, se puede considerar la tesis doctoral de Plagenhoef (1962), fue un intento muy positivo de establecer el rigor necesario en la metodologia y técnica de captacién de registros biomecénicos aplicados a las técnicas deportivas, Emple6 métodos proce- dentes de la mecénica aplicada que se estaban usando en el ambito de la ingenieria ‘mecinica, junto con los datos de parémetros inerciales segmentarios desarrollados por Dempster (1955), su director de tesis. El resultado fue la posibilidad de obtener parametros cinematicos y cinéticos en las habilidades motoras, lo que significé un vance extraordinario en la biomecsnica deportiva, constituyéndose en el precursor de las investigaciones futuras. Durante la primera mitad de la década de los sesenta comenzaron a desarrollar~ se cursos de doctorado en biomecénica. Dichos cursos contenfan un desarrollo de conocimientos muy amplio, impartiéndose materias como anatomia, estadistica, esté- tica, cindtica, técnicas de investigaci6n, hidrostatica, hidrodindmica, andlisis me nico de las técnicas deportivas, ec. En Espaiia, la biomecénica deportiva se introduce con la creacién del Instituto Nacional de Edueacién Fisica de Madrid ([NEF) durante la primera mitad de la década de los sesenta. Se encarga de su desarrollo el Dr. Sicilia que, debido a su formacién en el érea de Fisioterapia y Anatomia Funcional, orienta la disciplina hacia la denomi- nada, en Europa, Biomecénica Interna o Cinesiologia Muscular y Funcional, utilizando como texto base el libro de Daniels y Worthingham (1957) titulado Pruebas Funciona- les y Musculares. La celebracin dei VI Congreso Internacional de Entrenadores de 30 BIOMECANICA DEPORTIVA ‘Atletismo en el INEF de Madrid en 1973 supuso un acontecimiento importante para el desarrollo de la biomecénica aplicada a las técnicas deportivas, concretamente al atletismo, Participaron prestigiosos biomecénicos de diferentes pafses, entre los que destacan Ariel y Hay, de Estados Unidos, Heger de Alemania y Noszaly y Koltay de ‘Hungria, entre otros, los cuales hicieron ver que la biomecénica deportiva deberia ser ‘una perspectiva cientifica definitivamente basada en la fisica y con el objetivo de mejo- rar el rendimiento deportivo. La traduccién, realizada en 1973 por Casimiro Tylco, del libro de Hochmuth (Bio- mechanik Sportlicher Bewoegungen), permiti6 su utilizacién como libro de texto para los, ‘estudiantes de educacién fisica, al igual que habia sucedido durante la pasada déca- da en Alemania, Este hecho supuso un cambio en el programa de la asignatura de biomecénica al permitir, en base a este texto, ampliar el Ambito de estudio hacia los, principios mecénicos del gesto deportivo, aunque se mantenfa vigente el émbito de la biomecénica interna 0 cinesiologia mecénica En el mbito internacional, durante la década de los aos setenta se increment6 considerablemente el ruimero de congresos, seminarios y publicaciones en biomecé- nica deportiva. Obtuvo igualmente un considerable progreso la metodologia de inves- tigacion junto con la tecnologia del instrumental empleado para el andlisis del movi- miento humano. Las publicaciones en biomecénica deportiva, realizadas durante la primera mitad de esta década, utilizan técnicas como la cinematografia, electromio- grafia, goniometria, dinamometria (plataformas de fuerza) y simulacién por com- putador (Cooper, 1971). Las técnicas cinematograticas y su aplicacién a la ensefianza y anélisis de los ges- {os deportivos constifuyen el foco de atencién de la mayoria de los investigadores dedi- cados al andlisis del movimiento humano, desarrollindose considerablemente una subdisciplina denominada Fotogrametria, la cual se puede definir como el conjunto de ‘onicas que permiten obtener una informacién fable sobre posiciones, dimensiones y actitudes de objetos fsicos. Fue en un simposio de fotogrametria, en 1971, donde se expusieron las bases matematicas para el desarrollo de las técnicas de andlisis cinematografico tri- dimensionales (Abdel-Aziz y Karata, 1971), que tanta repercusin han tenido en los investigadores actuales dedicados al andlisis biomecénico de las técnicas deportivas. ‘Durante esta década se continuaron desarrollando, con mayor cantidad y calidad, conferencias y congresos internacionales orientados hacia la biomecinica deportiva. Sus actas se publicaron en Roma (Cerquiglini, Venerando y Wartenweiler, 1973); en la Universidad de Park en Pensilvania (Nelson y Morehousse, 1974); en Jyvaskyla, Finlandia (Komi, 1976), y en Copenhague, Dinamarca (Asmussen y Jorgensen, 1978). El gran desarrollo y diversidad de contenidos en biomecénica aplicada a las téc- nicas deportivas crean la necesidad de organizar reuniones y seminarios en areas cespecificas, En este sentido se desarrolla, en 1970, el Simposio Internacional de Bio- ‘mecinica de la Natacién (Lewillie y Clarys, 1971). La danza, con un incremento en la produccién de cursos, conferencias y publicaciones como Kinesiology for Dance, edi- tada por Tracy en la Universidad de California, y el area de la cinesiologia del desa- rrollo motor (Roberton, 1972; Wickstron, 1975 y Garret, 1978). En 1973 se constituy6 la Sociedad Internacional de Biomecinica (ISB) orientada duran- te los primeros afios exclusivamente al deporte y la actividad fisica. El éxito adqui- ‘CAPITULO 1: CONCEPTUALZACION & HISTORIA DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA 31 rido por esta sociedad durante estos aftos provocé que se incorporaran investigado- res procedentes de otras Areas en el ambito del movimiento humano. La importan- ‘ia de la biomecanica deportiva hace que las revistas médicas comiencen a incluir articulos orientados hacia la biomecénica aplicada al estudio de las lesiones, espe cialmente las deportivas (Frankel y Hang, 1975; Zingg, 1975; Whieldon, 1979), las asociaciones nacionales de biomecénica existentes en Europa se inscriben en la Socie- ddad Internacional de Biomecénica y, en Espafa, a finales de esta misma década, se crea la Sociedad Ibérica de Biomecéinica (SIB), la cual aglutinard a los investigadores intere~ sados en el andlisis del movimiento humano procedentes de la ingenieria mecénica, lamedicina y la actividad fisica. 1.5.2. Situaci6n actual La importancia que ha adquirido el deporte y la actividad fisica en la sociedad actual ha provocado un incremento considerable en ciertas disciplinas préximas al mbito deportivo y, muy especialmente, la Biomecénica. En la mayoria de los con- ‘gresos internacionales dedicados a las ciencias de la actividad fisica, se han presen- tado ponencias sobre numerosos aspectos relacionados con la biomecénica deporti- va, y las revistas especializadas en cinesiologia, bioingenieria, biomecénica y actividades fisicas en general, introducen habitualmente articulos relacionados con el andlisis del movimiento deportivo. Los antecedentes histéricos planteados en el apartado anterior ponen de mani- fiesto como, durante el siglo XX, la mayoria de los avances producidos se deben a la mejora de la instrumentacién y al desarrollo de una metodologia apropiada, aunque de acuerdo con Cavanagh (1976) el investigador debe tener precauciones cuando uti- liza la metodologia e instrumentacién como un fin en si mismo, por el contrario, en biomecénica es necesario el desarrollo y sistematizacin de teorias que fundamen- ten los origenes del movimiento humano. Los avances més importantes que se han dado en el andlisis del gesto deportivo han sido en el area de la cinematica, especialmente gracias al desarrollo de las técni- cas cinematograficas (Abdel-Azir y Karara, 1971; Dapena, 1978; Millet, Shafiro y McLaughlin, 1980; Wood y Marshall, 1986; Hatze, 1988; Yeadon, 1990), y al conoci- rmiento de la localizacién de los centros de gravedad parciales o de pardmetros iner~ ciales segmetarios que han permitido obtener el centro de gravedad del cuerpo huma- no (Clauser, McConville y Young, 1969; Peyton, 1986; Jensen, 1986). No obstante, estas técnicas estn sujetas a imprecisiones inherentes en su propio proceso, por lo que es necesario tratarlas con diferentes métodos. Dos de los més usados son los Fil- tos Digitales (Winter, Sidwad y Hobson, 1974; Cavanagh, 1978; Pezzack, Norman y Winter, 1977) y las técnicas de Splines (McLaughlin, Dillman y Lardner, 197; Wood. y Jennings, 1979; Zernike, Caldwell y Roberts, 1976) Como alternativa al uso de las téenicas cinematogréficas (figura 1.8) para el ané- lisis cinemitico del gesto deportivo se comienza a utilizar la electrogoniometria de uz polarizada (Mitchelson, 1973, 1975), el andlisis automético computarizado de amagenes a través del video o peliculas (Winter, Creenlaw y Hobson, 1972; Kasvand, Milner y Rapley, 1974) y la localizacién directa de las posiciones segmentarias median- 32 BIOMECANICA DEPORTIVA te digitalizadores tridimensionales s6nicos u optoelectrénicos (Lindholm, 1974; Wol- tring, 1974,1975). Figura 1.8. La cinenatogratia como tée rica de onéisis del gesto deportivo. (Adoptado det cartel anunciador de la Xvi semane de cine de Meili) El rea de la Cinética ha recibido una atencién relativamente limitada, posible- mente debido a los problemas tecnolégicos derivados de la toma de datos, aunque recientemente se estan desarrollando sistemas muy precisos, que permiten medir las, fuerzas externas (Matake, 1976; Boccardi, Frigo, Rodano, Santambrogio y Pedotti, 1979; Vera, Hoyos y Nieto, 1983; Newmiller, Hull y Zajac, 1988), y modelos matematicos que, junto con los datos procedentes de la medida de la fuerza externa, permiten obtener Jas fuerzas y momentos resultantes en las articulaciones (Seireg y Alvikar, 1973; Chao y Rim, 1973; Hatze, 1980; Davy y Audu, 1987; Apkarian, Nauman y Cairns, 1989). En ]a figura 1.9 se presenta un modelo mecénico del miembro inferior. Mientras la mayoria de los investigadores se han dedicado al estudio del anal sis cinemético y/o cinético de los gestos deportivos con el fin de explicar su din: ‘mica, otros investigadores se han interesado por la mejora del rendimiento deport vo utilizando el estudio por modelos, simulacin, optimizacién y otras aproximaciones estadisticas al andlisis del gesto deportivo (Hay, 1980; Hatze, 1976,1981; Gonzalez y Hull, 1989), Se debe destacar que, durante estos tltimos aftos, el desarrollo de la investigacion baisica ha tenido una especial relevancia para el estudio del andlisis del gesto deporti- vo. Aigunos investigadores se han dedicado a desartollar sistemas que han permitido lealeulo de parametros dinamicos de especial relevancia, como momentos de inercia y angulares (Hay, Wilson, Dapena y Woodworth, 1977; Dapena, 1978; Veldpaus, Wol- tring y Dortmans, 1988; Dapena y McDonald, 1989; Zatsiorsky, 1990). Otros biomecé- nicos han dirigido sus esfuerzos hacia la investigacién bésica en mecénica muscular como Asmussen y Bonde-Patersen (1974), Komi y Bosco (1978), Bosco (1985), Graco- vetsky (1985) Zatsiorskij y Sazonov, 1988 y Viitasalo (1988), entre otros. CAPITULO |: CONCEPTUALIZACION E HSTORIA DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA 33, Informacion previa Pardmetros antropométricas Variables cineméticas Vaslablescinencas -ECUACIONES DE EQUILIBRIO Figura 1.9. Modelo mecénico de miembro inferior, donde, a partir de une informacion inicialy las ecuaciones de equilbrio, 6s posible calcular los momentos ejercidos en las ‘es articulaciones del miemibro inferior (tobilo, roilla y cadera), La industria dedicada al equipamiento deportivo general ha dado lugar al desa- rrollo de una biomecénica especifica dedicada al estudio del material deportivo, como _zapatillas, prendas deportivas, instalaciones, biccletas, asi como a la biésqueda de mate- riales mas apropiados para la prictica deportiva e implementos como las pértigas, las jabalinas, las mazas, ete. (Benno y Barry, 1983; Vera y col., 1989; Rodano, 1990). En Espaiia, aunque con un retraso considerable al resto de Europa, comienzan a desarrollarse los sistemas de anélisis apropiados para el estudio cinematico y ciné- tico del gesto deportivo (Tortosa, 1987; Vera, Hoyos y Nieto, 1985; Gutiérrez, 1990), se editan y traducen libros dedicados a la Biomecénica Deportiva (Vera, Hoyos y Nie- to, 1985; Gutiérrez, 1988; Aguado, 1993). Ademés de los centros dedicados a la ense- fanza de la actividad fisica, comienzan a potenciarse y tener especial relevancia social tos centros dedicados a la investigacién deportiva como el Instituto Biomecinico de Valencia (IBV), los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y los Institutos Nacionales de Edu- ‘cacién Fisica (INEF). La consecuencia de este desarrollo tecnolgico, cultural e institucional ha sido el mcremento considerable de investigadores que se dedican a la biomecénica depor- tiva, asi como de publicaciones y ponencias especificas orientadas hacia el andlisis de las técnicas deportivas. En el esquema siguiente se presenta un resumen de la sttuacién actual en Biomecénica Deportiva. 34 BIOMECANICA DEPORTIVA SITUACION ACTUAL DE LA BIOMECANICA | Coemtica] © [Gieun] — [Mectnia] [ipa] ea Ramey, M.R, Vera, P Modelos mateméticos| Seireg, A ‘Apkaria, J. ‘Simulacién Haze, H, Investigacion) bésica Asmusen, B Komi,P.Y, Calzado Cook, 8.D. Cavanagh, P.R. Clatke, TE Vera, P Ergonomia Winter, D.A. Ccavagna, G.A. Investigacién) aplicada Boteo, C. Soto, V.M. Registros directos Lindholm, L.. | | Investigacién| Woltring, H.5. basica Hay, 1.6, Figure 1.6, Relacién de la Biomecénica con el especialista de la actividad fisica y el deporte Como se puede ver, en este recortido hist6rico, se han perfilado suficientemen- te las tendencias actuales en biomecénica deportiva como son, en un primer émbito de estudio, la biomecénica bésica, la aplicada a diferentes areas y la que se orienta a estudios sobre la simulacién y, en un segundo ambito referido al area de andlisis, la cinematica, la cinética y la mecénica muscular. Con respecto a su papel en el Ambito de la educacion y reeducacién fisica, es nece- sario considerar previamente que vivimos en una sociedad sedentaria y mecanizada y «que esta sociedad tiene una incidencia hacia el desarrollo fisico normal, lo que puede suponer en Ja persona una serie de desequilibrios corporales que, mientras no sean pato- légicos, su readaptacién corresponde al especialista en Educacin Fisica (Lapierre, 1974). En este sentido, la biomecénica tendré que orientarse hacia aspectos muy especificos relacionados con la incidencia social sobre los desequilibrios fisicos en el hombre. Se podrian poner infinidad de ejemplos en cuanto a la incidencia del stress social hacia el desequilibrio fisico no patolégico y, aunque estos desequilibrios sean tan importantes como para requerir un tratamiento especializado, el educador fisico no debe quedar al margen, los conocimientos adquiridos le deben permitir adoptar una serie de estrategias adaptadas a sus posibilidades y apropiadas a sus necesidades. Con respecto a la reeducacién en el émbito deportivo, es indudable que una gran parte de las lesiones en deportistas de élite estén ocasionadas por la sobrecarga que CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION E HSTORIA DELA BIOMECANICA DEPORTIVA 35, producen ciertos ejercicios especificos sacados de la imitacién de otros deportistas y que, por sus caracteristicas biomecdnicas individualizadas, no se deberian de reali- 2zar (Balius, 1983), Resulta necesario que el especialista en deportes conozca las bases biomecénicas que inciden en los ejecicios fisicos. En otro ambito de estudio nos encontramos con los conocimientos de biomecé~ nica orientados hacia la metodologia del aprendizaje deportivo. Entendiendo al apren- dizaje de la actividad deportiva como una mejora que acompaiia a la practica, seré necesario tratar dicho aprendizaje desde una vision plural, aunque debemos astimir, por razones histéricas y de organizacién de la informacién, que es la Psicologia y, especialmente, el Aprendizaje Motor el que trate prioritariamente este campo. Segtin lo expuesto, es muy natural que los especialistas en Aprendizaje Motor consideren que el estudio del aprendizaje del gesto deportivo les pertenece, aunque no en exclusividad, ya que la préctica o la experiencia se utiliza para obtener una ‘mejora en las prestaciones deportivas y este hecho implica inferir conocimientos de ‘otras disciplinas. Asf, el aprendizaje de un gesto deportivo requiere conocer el mode- Jo 0 patron de movimientos més eficaz que se debe enseftar o saber cuéles son los elementos més significativos de ese modelo que pueden producir una mejora en un deportista concreto. Estos conocimientos iniciales proceden de la Biomecénica Depor- tiva, aunque la organizacién y administracién adecuada de la informacién compete al aprendizaje motor, pero todo impregna al aprendizaje. Elestudio de la biomecdnica permite agrupar y esquematizar el gesto en funcién de las leyes mecinicas que actian sobre él. Ast, un gesto sin apoyo mantiene paréme- tros mecanicos muy distintos a un gesto con apoyo sélido; y el efecto que produce un giro sobre el eje longitudinal del sujeto es distinto cuando se mantienen los brazos extendidos o, por el contrario, se aproximan al cuerpo. Todos estos conceptos se puie- den entender mediante la aplicacién de las leyes fisicas aplicadas al movimiento huma- no, Es necesario que se desmitifique el sentido puramente matemético y fisico de la biomecdnica ya que no se pretende que el educador fisico imparta nociones de fisica a sus alumnos para ensefiar un gesto, pero si debe dar un conocimiento de los resulta- dos apropiado a la finalidad que se desea conseguir, lo que supone simplificar la infor- macién haciéndola més concreta y especifica (Kreighbaum y Barthels, 1981). Por iltimo, hay que resaltar ja importancia que adquieren los conocimientos de biomecénica orientados hacia el rendimiento deportivo. En los tiltimos tiempos ha crecido de forma vertiginosa la investigacién a todos los niveles del deporte de alta competicién. La finalidad de todas estas investigaciones es conseguir una mejora en. elatleta que le permita alcanzar grandes resultados deportivos, La relacién existente entre la practica del deporte de alta competicién y la biome- cénica, consiste en la necesidad de perfeccionar la técnica deportiva, tanto por medio del entrenamiento, como por el de la ensefianza. Un entrenamiento verdaderamente eficaz y técnico, lo primero que presupone es que, tanto el deportista como su entre- nador, conozcan el ciclo de movimientos més eficaz (Hay, 1980). Se debe considerar que un movimiento deportivo se debe estudiar, no s6lo de forma visual, sino también de forma objetiva bajo el empleo de unos determinados criterios o factores de eficacia, La biomecénica es una de las ciencias que ha permitido sentar las bases cientifi- cas para un verdadero entrenamiento técnico. En este sentido, los conocimientos 36 BIOMECANICA DEPORTIVA adquiridos a través de la biomecénica deportiva pueden permitir desarrollar una investigacién encaminada a establecer la técnica deportiva mas eficaz, abordar las técnicas deportivas con un sentido cientifico, realizar una informacién instantanea y objetiva y, por tiltimo, establecer ejercicios especiales encaminads al desarrollo de jos supuestos fisicos que se postulan en la investigacién. 1.7. Resumen 1 El estudio cientifico de la actividad fisica y del deporte supone la participa- ‘in de diferentes disciplinas cientfficas que pretenden controlar las variables intervinientes en el gesto deportivo. Entre ellas se destacan: a) La Fisiologia y Neurofisiologia b) El Comportamiento Motor. ©) La Biomecinica, Tanto la Fisiologia como la Biomecénica son las perspectivas dedicadas al ané- lisis del movimiento, desde el punto de vista enengético una, y desde el punto de vista técnico, otra, Para que dichas perspectivas cientificas puedan transferir sus resultados sera necesario dar respuesta a cémo aplicar los conocimientos; es entonces cuando adquiere especial relevancia el Comportamiento Motor. Mediante ia utilizacion del método cientifico y de las teenologias apropiadas, los investigadores en biomecénica de la actividad fisica y el deporte se estén esfor- zando en traducir al lenguaje matemético la formulacién verbal de las ideas, ale- jandose de las opiniones gratuitas y de la concepcién artistica del movimiento. . Cuando se pretenden aplicar las leyes de la mecénica a los gestos técnicos que realizan los deportistas, nos encontramos con diversas dificultades que no son faciles de solucionar. En general podemos decir que estas dificultades se pueden coneretar en las siguientes: 4a) Interferencias de ls técnicas de registro en la realizacion del gest. 1) Caracteristicns cinantropométricas y musculares de los deportistas. ©) Tipode gest. 4) Proceso de aprendizaje Desde una visin etimolégica, la biomecéinica es un término formado por la com- binacién de las palabras biolgia y mecinica, por lo tanto se puede considerar como tuna perspectiva cientifica orientada a establecer los principios y métodos de la apli- cacién mecénica al estudio de las estructura y fundamentos de los sistemas bioligics. Tanto la definicién, como el origen y el desarrollo de los términos Biomectinica y Cinesiologia son similares y paralelos, no se puede decir que existan grandes diferencias, lo mas relevante es que el término Biomecdnica Deportion ha teni- do un desarrollo espectacular en los tiltimos afios, mientras que el término CCinesiologia del Deporte, en raras ocasiones aparece dentro de la literatura actual Al margen de Aristételes o Galeno, las revisiones hechas por varios autores contienen referencias a investigadores que pueden considerarse como los pio- (CAPITULO 1: CONCEPTUAUZACION E HISTORIA DE LA BOMECANICA DEPORTIVA 37 neros de la biomecénica, uno de estos investigadores fue Leonardo da Vinci (1452-1519), al cual se le acredita como el primero en realizar una observacién sistematica de los principios mecénicos aplicados al hombre en movimiento. 8. Ellibro que, sin lugar a dudas, ha tenido més impacto sobre los investigado- res de la actividad fisica ha sido The Action of Muscles in Bodily Movement and Posture, escrito por Bowen en 1912. Posteriormente, fue revisado por el pro- pio autor, Bowen y McKenzie (1917) y més tarde por Henrri Stone, hasta que cen 1959, Rasch y Burke hacen la revisién de este libro dandole una visién algo més mecanicista y cambiando su titulo original por Kinesiology and Applied 9. Las técnicas cinematograficas y su aplicacién a la ensefanza y andlisis de los .gestos deportivos constituyen el foco de atencién de la mayoria de los inves- tigadores dedicados al anélisis del movimiento humano, desarrollndose con- siderablemente una subdisciplina denominada Fotogrametria, la cual se pue- de definir como el conjunto de técnicas que permiten obtener una informacin fable sobre posiciones, dimensiones y actitudes de objets fisicos. 10, La Biomecénica Deportiva pose diversos ambitos de aplicacién, entre todos ellos podemos destacar los siguientes: a) Elequipamiento deportivo. b) Laeducacién y reeducacin fisica no patol6gica. c) Lametodologia del aprendizaje. d) Elrendimiento deportivo. 1.8. Ejercicios resueltos 1. Cuando se pretenden transferir los resultados de la investigacién al entrenamtiento deportioo, Ze6mo se podria organizar el ciclo de aplicacion de las perspections cienti- {ficas intervinientes? (figura 1-11) Figura 1.11. 2. ¢Cundo se podria decir que un especialista en actividad fisica actta con rigor cien- Uifico durante el proceso de entrenamiento deportivo? ‘Cuando, para obtener los resultados, utiliza un procedimiento estructu- rado, explicito y repetible, es decir, cuando se utiliza el método cientifico 38 .Sefidlense los paralelismos existentes entre biomecéica y cinesiolog! BIOMECANICA DEPORTIVA Si extmemos Ia definicion de biomecinica baséndonos en Ia etimologéa de la palabra, 4ésta seria una perspectioa cientifica orientada a establecer los principios y métodos de lw aplicacién mecinica al estudio de ls sistemas biol6gicos. Realiza uma revisinbiblio- {grifica con el propésito de localizar tres referencias donde se apliquen tos fundamen tos mecinicos al estudio de los animales. a) Borelli, J. A. (1680): De motu animalium pars. Bernabo. Roma. b) Alexander, R. M. (1968): Animal Mechanics. University of Washington Press Seattle, ©) Webb, P.W. y Weihs, D. (1983): Fish Biomechanics, Praeger Publishers. Nueva York a) Las definiciones dadas por los diferentes autores son similares. Cinesio- logia: estudio de ia conducta motora de todos los seres vives. Biomecénica: and lisis de fos movimientos del cuerpo humano. b) Aunque el término cinesiologia se puede identificar con el comienzo de la ‘medicina y, consecuentemente, anterior al de biomecdnica, a utilizacion de los dos términos en el 4mbito del deporte esta muy prdxima en el tiem po (principios det siglo xx) ©) Su dmbito aplicado y desarrollo ha sido muy similar, las dos se nutren de los conocimientos que aportan la anatomia, la mecénica y la fisiologia y el campo de aplicacién ha sido el deporte, la danza, la ortopedia, la indus- tria y la terapéutica Seitalar de forma esquemética los acontecimientos més significativos ocurridos en el ‘imbito de la cinesiologia aplicada al deporte hasta finales del siglo XIX. (figura 1.12) Ao Autor Texto 384-322 0.6 | Aistéeles | Panels nial, movinito T5201 [Gateno | BeMon stcaoram 1452-1519 [DaVinci _| Berctre dewey ou movinienoe 1553 Méndez | Ltrodel gece corporal a prow 1608 Borlli__| Bea Arima, 1836 Webers | be macho eer mnchichn 1887 Muybridge | ema Locomaton “Tenieas _Cinemstopréficas 1889 Fischer | Haman Mechanics 1890 Posse __| Pe Epa ies of evens Figura 1.12.

You might also like