You are on page 1of 35

La medicina le ha dado años a la vida, la

rehabilitación le ha dado vida a esos años

Howard A. Rusk (1959)


Dr. WILSON NINA
ENTRE 1950 Y 2025 LA POBLACION
SE MULTIPLICARA:

POBLACION GENERAL X 3

POBLACION MAYOR DE 60 AÑOS X 6

POBLACION MAYOR DE 80 AÑOS X 10

UNESCO
LA POBLACION MUNDIAL MAYOR DE
65 AÑOS AUMENTA EN

800.000
INDIVIDUOS POR MES
EL

70%
DE ELLOS VIVE EN
PAISES EN DESARROLLO
EN EL SIGLO XXI
 EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS: LAS VACUNAS, LOS
ANTIBIOTICOS LOS MEDIOS DE DIAGNOSTICO, LA CIRUGIA,
ETC,: a MEJORADO LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER:

 EN EL 2010 LA EVN: = H:73,4 M:79,0 TOTAL = 76,2

 “HAN PRODUCIDO UNA DISMINUCION DE LA TASA DE


MORTALIDAD”.

 TASA DE MORTALIDAD:

1960: 16,5 por mil


2010: 5.7 por mil
ESTO SUMADO A UNA DISMINUCION DE LA TASA DE NATALIDAD
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
ADULTA Y ADULTA MAYOR
MAYORES DE 60 AÑOS EN EL MUNDO

1 9 5 0 1 9 9 7 2 0 2 5

2 0 0 5 5 0 1 2 0 0
M I L L O N E S M I L L O N E S M I L L O N E S

MAYORES DE 80 AÑOS EN EL MUNDO


1 9 5 0 1 9 9 5 2 0 2 5

1 3 5 0 1 3 7
M I L L O N E S M I L L O N E S M I L L O N E S
PATOLOGIAS
RELACIONADAS
CON LA EDAD
INDICADORES DE MORTALIDAD 2006-08
TASA DE MORTALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
X 100.000 HABITANTES
DIABETES MELLITUS 29 32,9 30,9

ENFERNEDADES 96,3 78,9 87,5


ISQUÉMICAS DEL
CORAZÓN
ENFERMEDADES 41,6 48,9 45,2
CEREBROVASCULARES
POR NEOPLASIAS 133 121,7 127,2
MALIGNAS
POR ENFERMEDADES 56 48 51,9
TRANSMISIBLES
TASA DE MORTALIDAD 6,9 6,0 6,4
GENERAL(Todas las
causas)
LOS GIGANTES DE LA
GERIATRIA
LOS 6 SINDROMES MAS IMPORTANTES

1. INCONTINENCIA URINARIA
2. INMOVILIDAD Y ESCARAS
3. INESTABILIDAD Y CAIDAS (FRACTURAS)
4. SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
5. DESNUTRICION.

6. IATROGENIA MEDICAMENTOSA
ENFERMEDADES PROPIAS DE LA
TERCERA EDAD
 OSTEOPOROSIS
 ARTROSIS
 CANCER DE PROSTATA
 ARTRITIS
 ENFERMEDADES REUMATICAS
 PRESBICIA
 PRESBIACUCIA
 DIABETES MELLITUS
 ENFERMEDAD DE PARKINSON
 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN
CON CARACTERISTICAS DISTINTAS EN LA
TERCERA EDAD

 PROCESOS INFECCIOSOS
 GRIPE
 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 NEOPLASIAS
 ENFISEMAS
 HIPERTENSION ARTERIAL
ETICA MEDICA

Interrogantes acerca de la
medicina, la vida y la muerte.

DR. Wilson Nina M.


La Constitución de la República
del Ecuador en el Art. 50
“El Estado garantizará a toda persona que sufra de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad el
derecho a la atención especializada y gratuita en
todos los niveles, de manera oportuna y preferente.”
Definición de Enfermedad Catastrófica
Glosario
a. Que implique un alto riesgo para la vida de la persona.
b. Que sea una enfermedad crónica y por tanto su atención
no sea emergente.
c. Que el tratamiento pueda ser programado.
d. Que el valor del tratamiento mensual sea mayor a una
canasta familiar vital publicada mensualmente por el
INEC
e. Que su tratamiento o intervención no pueda ser cubierto
total o parcialmente en los hospitales públicos o en otras
instituciones del Estado Ecuatoriano, lo cual definirá el
Ministerio de Salud Pública

Manual Operativo, Red de protección social para apoyo emergente en situaciones catastróficas
individuales a personas y hogares ecuatorianos
Artículo 10
1. Todo tipo de malformaciones congénitas de corazón, todo tipo
de valvulopatías cardíacas.
2. Todo tipo de cáncer.
3. Tumor cerebral en cualquier estadio y de cualquier tipo.
4. Insuficiencia renal crónica.
5. Trasplante de órganos: riñón, hígado, médula ósea
6. Secuelas de quemaduras GRAVES.
7. Prótesis externas de miembros superiores e inferiores,
8. Implantes cocleares
9. Órtesis (sillas postulares)
10. Malformaciones arterio venosas cerebrales
11. Síndrome de Klippel Trenaunay
12. Aneurisma tóraco – abdominal

Manual Operativo, Red de protección social para apoyo emergente en situaciones catastróficas
individuales a personas y hogares ecuatorianos Dra. Olga Peña
ENFERMEDAD TERMINAL

“Es el dolor total” que involucra aspectos


físicos, sicológicos, emocionales,
existenciales y sociales.
Saunders

“El sufrimiento” que involucra la percepción


de una amenaza al sí mismo físico o
psicosocial, tiene cualidad afectiva negativa
además de un sentimiento de desesperanza o
pérdida.
Chapman y Gabrin
ENFERMEDAD TERMINAL

 Presencia de una enfermedad avanzada,


progresiva e incurable.
 Falta de posibilidades razonables de
respuesta al tratamiento específico.
 Presencia de numerosos problemas, de
síntomas intensos, múltiples,
multifactoriales y cambiantes.
 Gran impacto emocional en el paciente, la
familia y el equipo terapéutico, muy
relacionado con la presencia, explícita o no,
de la muerte.
 Pronóstico de vida inferior a 6 meses.
LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA MÉDICA EN
EL ENFERMO TERMINAL Y MED. PALIATIVA

 El enfermo terminal es aquel que, con


base en los diagnósticos y terapias
disponibles, se puede estimar con
alta probabilidad de acertar, que
morirá antes de 6 meses.
 la medicina paliativa es una
respuesta del estado frente a los
cuidados de un paciente terminal.
CUIDADOS EL ENFERMO TERMINAL

1. Los cuidados terapéuticos como drogas


etiológicas, es decir, las que pretenden curar la
etiología de la enfermedad. Intervenciones como
colocación de catéteres, gastrostomías.
Aplicación de tecnologías como respiradores,
marcapasos. Todos éstos cuidados terapéuticos
pueden omitirse si el médico, con el equipo de
salud, considera que no se justifican para el bien
general del paciente.
CUIDADOS EL ENFERMO TERMINAL

2.- Cuidados sintomáticos como analgésicos para


quitar el dolor, oxígeno para aliviar la disnea o
anticonvulsivantes, deben darse y nunca negárselos
al paciente, cualquiera sea su situación.

3.- los cuidados que se llaman básicos: hidratación,


dar abrigo, rodear de ambiente de reposo, asear al
paciente, tampoco deben omitirse a un paciente por
ningún motivo. Son manifestaciones de humanidad y
cariño. Pero lo anterior no obliga a poner
suplementos alimenticios o sondas para
hiperalimentación.
LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA
MÉDICA
PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA

 Aunque no exista un tratamiento


con finalidad curativa, se intente
dar una solución integral a sus
problemas, tanto físicos como
psicoemocionales, sociales y
espirituales.
PRINCIPIO DE NO-MALEFICIENCIA

 Que no se le dañe de forma


innecesaria utilizando
procedimientos terapéuticos o
diagnósticos que se hayan
mostrado inútiles o que sean
considerados
desproporcionados.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

 Que se le trate con confianza,


respetando su intimidad y su
autonomía, que se le informe si
así lo desea y que se tenga en
cuenta su opinión en el momento
de decidir qué es lo mejor para él.
“Un exasperado ensañamiento
terapéutico, incluso con las
mejores intenciones, además de
ser inútil, no respetaría en
definitiva plenamente al enfermo,
que ha llegado ya a un estado
terminal”

Papa Juan Pablo II


PRINCIPIO DE JUSTICIA

 Que, si existe un sistema de salud


universal, cubra sus necesidades,
independientemente de cualquier
circunstancia, y que no se lo
discrimine por ningún motivo.
CARTA ENVIADA AL JUEZ POR LOS
PADRES DE UN NIÑO ENFERMO TERMINAL

El niño Pedro murió después de que le


aplicaran la sedación terminal. Sin
dolor. Sin agonía. En paz. Arropado en
la cuna del hogar. Como sus padres
habían rogado muchas veces
inútilmente. Pedro expiró con siete
meses cumplidos una tarde de enero
de hace un año. Sumido en un
profundo y placentero sueño
narcótico.
Y con él se fueron 210 días y noches de
interminables alaridos en la Unidad de
Cuidados Intensivos, hemorragias y un
corazón agotado de tantos fármacos. Había
nacido sin corteza cerebral. Su último
medicamento, una inyección que le ayudó a
emprender el viaje mar adentro.
¿Eutanasia?
«Yo soy el padre y a eso lo llamo morir con
dignidad. Lo que cuenta es el sufrimiento
inhumano, no la edad.
A mi hijo, los mismos médicos que lo
habían desahuciado de por vida,
querían seguir manteniéndolo con
fármacos y máquinas. Pero el pobre ni
siquiera podía hacer algo tan sencillo y
vital como respirar por sí mismo».
Un padre como todos.
Tú venciste a la muerte, por que nada es
imposible para Tí...
“NO BASTA CON DAR MAS AÑOS A LA VIDA,
ES NECESARIO TAMBIEN DAR MAS VIDA A
LOS AÑOS.”

“FRENTE A LA MISERIA, EL HAMBRE Y LA


MARGINACION, POBRES CAUSAS DE
ENFERMEDAD SON LAS BACTERIAS Y LOS
VIRUS.”

DR. RAMON CARRILLO


EX MINISTRO DE SALUD
REPUBLICA ARGENTINA
Bien lo definió el Dr. Pedro Lain Entralgo al
determinar que la misión del médico es:

“CURAR CON FRECUENCIA, ALIVIAR


SIEMPRE, CONSOLAR ACOMPAÑANDO
EN TODOS LOS CASOS ...MÁS AÚN...
ALLÁ DONDE
NO PUEDE LLEGAR LA TÉCNICA, DEBE
LLEGAR LA MISERICORDIA”
Cuando perdamos la capacidad cognitiva no
queremos perder la capacidad de recibir
afecto y respeto de los que nos cuidan…
Gastamos más, pero disfrutamos menos.
Tenemos casas más grandes, pero familias mas chicas.
Tenemos más compromisos, pero menos tiempo
Tenemos más conocimientos, pero menos criterio.
Tenemos más medicinas, pero menos salud.

GRACIAS

You might also like