You are on page 1of 34

Formas de Organización Social

Grupos Sociales
Asociación
 El término grupo suele aplicarse de modo
indiscriminado a cualquier asociación.

 Esta legión de agrupaciones es tan diversa que


sería imposible caracterizarlos

 Hay muchas formas de colectividades humanas


Grupos Sociales
 Número de personas cuyas
relaciones se basan en un
conjunto de papeles y status
interrelacionados,
comparten valores y son
conscientes de sus
relaciones recíprocas,
diferenciándose frente a
otros.
Características de un grupo
 1. Interacción regulada
 2. Creencias y valores compartidos
 3. Conciencia particular de grupo
Ejemplos
 Una familia
 Un sindicato
 Un club social
 Un partido político
 Una banda
Categorías Sociales
 Personas con un status similar y que
desempeñan a ese respecto, un mismo papel
social.
 Lo que los “agrupa” es una idea basada en la
realidad.
¿Que une a las personas en una categoría?
 Ascendencia: Posición social
 Funcional: Actividad que se desarrolla
 Educacional: Nivel educativo
 Religiosa: Pertenencia a un grupo religioso
 Edad
 Género
 Lugar de residencia
Ejemplos
 Los hombres
 Los banqueros
 Los electricistas
 Los adolescentes
 Los pertenecientes a la clase media
 Los judíos
 Los republicanos
Agregado Estadístico
 Personas que poseen un atributo social(sólo
uno) semejante que permite agruparlas
lógicamente
Ejemplos
 Los lectores de una revista
 Los rockeros
 Los admiradores de Marilyn Monroe
 Los fanáticos del baseball
 Los suicidas
 Los sordos
Conglomerado
 Personas que comparten
un tiempo y un espacio
 Anónimas
 No organizadas
 Sin funciones
específicas
 Relaciones limitadas a
la cercanía física
 Temporal
 Transitorio
Ejemplos
 El público de un cine
 Los que esperan el autobús
 Los pasajeros de un avión
Tipos de conglomerado
Multitud
 Se forma rápido y se desvanece igual
 La gente en un mercado
 Los que van en el metro
 Los que asisten a un estadio
Chusma (Mob)
 De carácter más belicoso o agresivo
 Puede provocar tumultos o destrucción
 Motines, linchamientos
 Puede obedecer a sentimientos racistas,
cuestiones económicas (huelgas) y fanatismo
religioso
Audiencia
 Espectadores o participantes en alguna
función, representación o espectáculo.
 Es pasivo y dura más que la multitud
 Comparten un objeto de atención especial.
Importancia
 Todas las formas de asociación pueden
transformarse en grupos bajo circunstancias
especiales.
Grupos Sociales
 Dato central para la Sociología
 Ciencia que estudia los grupos humanos
 Fenómeno de máxima universalidad
 Individuos que se encuentran en situación de
integración mutua, relativamente duradera
Clasificación
 Hay múltiples variables que permiten clasificar
a los grupos sociales.
 Con respecto al factor numérico, varían
ampliamente, desde 2 individuos hasta una
vasta comunidad nacional.
Grupos y Subgrupos
 Todos los grupos humanos son subgrupos de
otros
 Ejemplo: Ejército (brigadas, regimientos,
divisiones)
Sociedad
 Es el único grupo que no es subgrupo de otro.
 Es el más vasto pero tambié el más difuso.
Endogrupo
 Grupo propio: Ingroup o
intragrupo
 Es el “nosotros” frente a
“ellos”
 Grupo primario o
secundario
 Despierta sentimientos de
lealtad intensa, sentido de
unidad y mutua
identificación de propósitos
Exogrupo
Conjunto antagónico y conflictual
Despierta en otro grupo sentimientos de cólera o disgusto.
Opuesto en metas y/o medios
Existe en relación con otro grupo
Niveles, evitación hasta conflictos armados
Sus relaciones pueden transmitirse a otra generación
Grupo de Pertenencia
Grupo propio, primario o secundario con el que se convive de
forma habitual
Generalmente se comparten creencias, valores, etc.
Grupo de Referencia
- Se les atribuye psicológicamente el comportamiento del individuo
- Grupo ajeno
- Respecto a él, orientamos nuestra conducta
- Convive con el grupo de pertenencia
- Existen grupos de referencia imaginarios que en realidad no poseen las
características que se les atribuye
De acuerdo a su función
 Familiar
 Religioso
 Educativo
 Económico
 Delictivo
 Deportivo
 Político
 Recreativo
 Artístico
Grupo Primario
Grupo Primario
- Grupo primario y personal
- Relaciones íntimas, cara a cara
- Contacto directo
- Valores compartidos
- Reglas implícitas
- Basados en el afecto y simpatía, a veces respeto y/o
temor
- Su fin es ser un grupo
- Tienen un código interno tácito
- Sanciones en relación a la pertenencia o expulsión
- Puede ser voluntario o involuntario
Grupo Primario
- - No es racional, intervienen sentimientos, emociones.
- Desempeño de roles implícito
- Desarrollan sentido de solidaridad y adhesión
- Influye en la conformación de la personalidad
- Constituyen el núcleo y base de la sociedad
- Satisfacen necesidades en los individuos: emotiva,
emocional, de asociación íntima
- Contrarestan la reglamentación, institucionalización y
masificación de grandes asociaciones
- Atienden necesidades psicológicas
- Contribuyen al orden social
- Control informal pero efectivo
Grupo Secundario
- Todos pertenecemos a grupos secundarios
- Tienen reglas establecidas
- El ingreso a ellos, es formal
- La elección de los miembros es racional
- La acción colectiva persigue un fin específico

- Reglamentos explícitos
- Relaciones impersonales
- Mas extensos
- Tienen división del trabajo
Grupo Secundario
- Funciones especializadas
- Distribución de papeles
- Delineación detallada de obligaciones y derechos
- Control ejercido por una autoridad
- Sanciones claras y
definidas
- Hoy en día se aprecia un predominio de agrupaciones
secundarias sobre todo en zonas urbanas
Causas:
- Crecimiento de la población
- Movilidad geográfica (20% de la población cambia de
domicilio cada año).
- Debilitamiento de lazos familiares
- Declinación de la vecindad social
- Hoy hay proximidad física pero gran distancia social

You might also like