You are on page 1of 150

CONTROL DE

POZOS
Principios Fundamentales

•Término de control de pozo primario.


• Presión fuerza y área.
• Presión hidrostática.
• Peso de fluido equivalente.
• Volumen, capacidades y desplazamientos.
• Concepto de tubo en U.
• Presiones de fricción del sistema de circulación.
• Presiones de circulación y ECD.
• Presiones de surgencia y presión de suaveo.
Control de pozos en perforación

Contenido
Riesgos someros
1. Gas somero
2. Flujos de agua someros
3. Desviadores
Evaluación de la presión anormal
Preparación para el control de pozos
LOT, MASP y tolerancia del amago
Gasto reducido de circulación
Causas y señales de advertencia de los amagos
Procedimiento de cierre del pozo
Métodos de control de pozos

Contenido
Principales métodos de control
Registro previo de información
Principio de los métodos de control con presión de fondo
constante
Objetivo de los métodos de control
Método del perforador
Método del Ingeniero
Método concurrente
Cálculo de la hoja de matar (ejemplos)
Pozos de alto ángulo de desviación

4
Principios Fundamentales

•Término de control de pozo primario.


• Presión fuerza y área.
• Presión hidrostática.
• Peso de fluido equivalente.
• Volumen, capacidades y desplazamientos.
• Concepto de tubo en U.
• Presiones de fricción del sistema de circulación.
• Presiones de circulación y ECD.
• Presiones de surgencia y presión de suaveo.
Presión, fuerza y área

La presión, por definición, es igual la fuerza ejercida por el peso de un objeto dividido por el área
sobre la cual está actuando.

Área del pistón = 100 pulgadas cuadradas

Conceptos muy importantes:

Fuerza 1000 lbs


Presión en el manómetro = = = 10 psi
Área 100 Pulg2
Nota:
Fuerza = Presión x Área

Ejemplo:
¿Cuál será la fuerza que actúa sobre una sarta de tubería de
producción de 2 7/8” de OD, que se cierra en un pozo con una
presión de cierre de 2500 psi?
Área = 0.785 x 2.8752 = 6.49 pulgadas cuadradas
Fuerza = 6.49 x 2500 = 16,225 lbs
Presión hidrostática y gradiente de presión
La presión hidrostática suministra el control del pozo primario.

Una columna de fluido en reposo ejerce una presión “hidrostática” en el interior de la columna de fluido.
La presión hidrostática depende del peso del fluido y la profundidad vertical al punto de interés.

PH = 0.052 x ρf x TVD Gradiente de presión


Donde: El gradiente de presión (también llamado el
gradiente de fluido) es la presión
PH - Presión hidrostática (psi). hidrostática ejercida por un pie vertical de
un fluido de un peso determinado.
ρf - Peso del fluido (lbs/gal).
TVD - Profundidad (pies). Ejemplo:
•¿Cuál es el gradiente de presión hidrostática
de un fluido de 12.0 lbs/gal?
Gradiente = 0.052 x 12 = 0.624 psi/pie
•¿Cuál es la presión hidrostática en la zapata
del revestimiento?
PH @ zapata = 0.624 x 8500 = 5304 psi
•¿Cuál es la presión hidrostática del fondo del
pozo?
PH @ TVD = 0.624 x 12000 = 7488 psi
Peso de fluido (lodo) equivalente

Si se conoce la presión, ésta se puede describir a una profundidad de interés, como un peso de
fluido equivalente, generalmente llamado peso de lodo equivalente.

Ejemplo:
¿Cuál es el peso de lodo equivalente de un yacimiento en
producción que tiene una presión de 8500 psi a una
profundidad de 14000 pies (TVD)/ 16000 pies (MD).

Presión 8500
Peso de lodo equivalente (lbs/gal) = = = 11.68 lbs/gal
(0.052 x TVD) (0.052 x 14000)

Notas:

Las unidades de campo para el peso de lodo o del fluido se exponen com lbs/gal o
gr/cm3. El agua dulce, por ejemplo, tiene un peso de 8.33 lbs/gal o 1.00 gr/cm3. El
agua de mar en el golfo de México, tiene un peso de 8.5 lbs/gal o 1.02 gr/cm3,
debido a su contenido de sal.
Muchos materiales que se usan en la industria se expresan en términos de su
gravedad específica (SG). Por ejemplo, la barita tiene una SG de 4.2, para
determinar cuanto equivale en términos de lbs/gal, se debe multiplicar SG por el
peso del agua dulce, ya que esta tiene una SG de 1.0.
Un barril de barita podría pesar 4.2 x 8.33 x 42 = 1470 lbs
Volúmenes, capacidades y desplazamientos

Casi todas las operaciones de control de pozos requieren que se calculen los volúmenes del
hueco y de la sarta de tuberías, al igual que el desplazamiento de la tubería. Las siguientes
fórmulas y ejemplos son de gran utilidad para este propósito.

El cilindro puede ser hueco que se ha


ID2 (pg)
Capacidad (bbl/pie) = perforado, el revestimiento, la tubería de
1029.4 perforación o la tubería de producción.
Las capacidades y desplazamientos se
Volumen (bbl) = Capacidad (bbl/pie) x pueden encontrar en tablas o se pueden
longitud del cilindro (pies) calcular usando las fórmulas que se
muestran en esta página.

Ejemplo: Considere el pozo del dibujo de la derecha. Si se sacaron 5


paradas SECAS (450 pies) de tubería de perforación de 5 pg. ¿Cuánto
DP: 5”, 19.50 lb/pie podría caer el nivel del lodo?
Cap = 0.0178 bbl/pie
Volumen de acero retirado = Desp. DP x long. de las paradas sacadas
Desp = 0.0076 bbl/pie
Volumen de acero retirado = 0.0076 bbl/pie x 450 pies = 3.42 bbl
Volumen (bbl)
Caída en el nivel del lodo (pies) =
Capacidad (bbl/pie)
TR: 9 5/8”, 47 lb/pie
Cap = 0.0732 bbl/pie
3.42 bbl
Caída en el nivel del lodo (pies) = = 52.1 pies
(0.0732 bbl/pie – 0.0076 bbl/pie)
Concepto del tubo en U

En Casi todos los casos de trabajo en el pozo, la presión hidrostática asociada con los fluidos del
pozo, se puede representar como un “tubo en U”, con una parte representado la sarta de
perforación, de producción o de trabajo y la otra representando el espacio anular.

Una píldora de 10 bbl de 10 lbs/gal, se bombeo a través de la sarta de perforación. Los 10 bbl
desplazaron 2222 pies de fluido de 8.5 lb/gal de la sarta de perforación dentro del espacio anular.
Después de parar la bomba, la píldora continuó cayendo, la hidrostática combinada en la sarta de
producción equilibro la hidrostática del espacio anular.
Tubing de 2 7/8”
Cap = 0.0045 bbl/pie

392 pies de Aire

2222 pies
Píldora 10 lb/gal
(10 bbls) 1.76 bbls
Fluido
Ganancia en
8.5 lb/gal
superficie

TVD = 10000 pies

PH = 0.052 x 8.5 x 10000 = 4420 psi PH = 0.052 x 8.5 x 10000 = 4420 psi
Presión del sistema de circulación

Sistema de circulación típico del taladro

Presión de circulación del fluido:


• La presión requerida para circular
el fluido de perforación, es una
medida de las pérdidas por fricción
en el sistema de circulación.
• Los factores que afectan estas
pérdidas de presión son:
• Las dimensiones del sistema:
La longitud, ID de la sarta de
perforación o de trabajo; los
diámetros hidráulicos de los
componentes del sistema,
boquillas o herramienta del fondo
del pozo, etc.
• Las propiedades del fluido:
. Densidad del fluido o lodo;
propiedades de la reología, etc.
• La tasa de circulación.
Presiones de fricción y sistema de circulación

Pérdidas de presión por fricción


• La presión en el manómetro del "standpipe" es la
suma de las pérdidas de presión por la fricción
que ocurre en el sistema de circulación.
Esta presión es la pérdida de presión total del
sistema.
• Estas pérdidas de presión ocurren en las
siguientes áreas:
Equipo de superficie.
Tubería o sarta de trabajo.
Collares de perforación.
Boquillas de la broca y herramientas de
fondo.
Espacio anular.
Ejemplo
Equipo de superficie = 50 psi
Tubería de perforación = 800 psi
Collares de perforación = 150 psi
Boquillas = 1800 psi
Espacio anular = 300 psi
Pérdida total de presión = 3000 psi
Densidad de circulación equivalente (ECD)

La presión de la bomba es una medida de la presión de fricción total del


sistema de circulación, sin embargo solamente se aplica la pérdida de
presión del espacio anular contra la pared del pozo. Esta es una presión
adicional a la presión hidrostática. Convirtiendo la pérdida de presión en
el espacio anular a peso de lodo equivalente y sumando este valor al
peso del lodo nos da la densidad equivalente de circulación (ECO).

Pérdida de presión anular (psi)


ECD (PPGE) = + Peso del lodo en el hueco (ppg)
(0.052 x TVD)

Ejemplo:
Calcule la ECD con la siguiente información
del pozo:

ECD = 12.0 + 200/(0.052 x 12000) = 12.32 ppge


Presión por fricción vs gasto de circulación y cambio
en el peso del lodo

La presión por fricción aumenta en forma exponencial con el gasto de circulación.


Esto significa que si el gasto de circulación se aumenta en el doble, la presión de
circulación correspondiente tendrá un aumento al cuádruplo.

2
Presión nueva (psi) = Presión anterior (psi) x
( Gasto de circulación nuevo
)
Gasto de circulación anterior

La presión por fricción varia directamente con los cambios en el peso del fluido de
perforación. Esto significa que si el peso del fluido que se esta circulando se aumenta
en un 20%, asimismo habrá un aumanto del 20% en la presión de circulación
corrspondiente.

Presión nueva (psi) = Presión anterior (psi) x


( Peso del lodo nuevo
)
Peso del lodo anterior

Nota:
Estas son dos relaciones muy importantes que se usan en diversos
cálculos relacionados con el control de pozos.
Efecto de presión debido a operaciones en el equipo.

Presión de suaveo
El efecto de "pistón" debido al movimiento de
la sarta hacia arriba causa una disminución
en la presión del hueco. Sacar lentamente la
sarta al salir de las cuñas.
Presión de surgencia
El efecto de "pistón" debido al movimiento de
la sarta hacia abajo causa un aumento en la
presión de las paredes del hueco. Sacar
lentamente la sarta al salir de las cuñas.
Margen de viaje
El sobrebalance hidrostático que se requiere
para compensar de una forma segura la
presión de suaveo que ocurre durante los
viajes y las conexiones.
Surgencia de la bomba
Se requiere un aumento en la presión de la
bomba para romper la fuerza del gel del lodo
y para acelerar la columna de lodo, la cual
también se aplica al hueco. Para disminuir
este efecto se recomienda aumentar
lentamente la circulación cuando regrese de
nuevo al fondo después de los viajes.
Control de pozos en perforación

Contenido
1. Riesgos someros
1. Gas somero
2. Flujos de agua someros
3. Desviadores
2. Evaluación de la presión anormal
3. Preparación para el control de pozos
1. LOT, MASP y tolerancia del amago
2. Gasto reducido de circulación
4. Causas y señales de advertencia de los amagos
5. Procedimiento de cierre del pozo
Riesgos someros
Los riesgos someros son acumulaciones de gas o agua que tiene presiones anormales y que se
encuentran a profundidades tan someras que impiden la instalación de las preventores. Estos
peligros someros presentan un peligro grave ya que al encontrarlos sólo se puede dejar que
fluyan hacia la superficie para allí desviarlos.

Gas somero
Flujos de agua somera Por lo regular, las acumulaciones de gas somero se encuentran
en lentes de arena, los cuales sugieren que se han depositado
Los flujos de agua somera pueden en un ambiente de plataforma marina somera con influencia de
resultar naturalmente como un la corriente. Estos lentes tenderían a tener la forma de olas de
producto del ambiente marino in-situ o arena, parches y riscos arenosos resultando en una distribución
pueden ser inducidos por el proceso de interrumpida aparte. Estos lentes de arena, por consiguiente,
perforación. podrían estar sellados por los sedimentos arcillosos de sus
alrededores. Esta distribución en parches de gas somero es muy
Los requerimientos necesarios importante. No se debe suponer que debido a que varios pozos
para el flujo de agua somera de hayan penetrado una posible zona de gas somero con éxito,
todos los futuros pozos también estarán libres de los peligros del
ocurrencia natural son:
gas somero.
1. Aumento de la presión de
poro debido a las altas Es difícil estimar los volúmenes de gas presente en la
tmos de sedimentación acumulaciones de gas somero. En un incidente en el Mar del
2. Presencia de un sello en el Norte, se estimó que se venteó 8 mmscf de gas. Esto podría
tope aportarse de una arena de 125 pies de espesor con un área de
3. Presencia de una arena solamente 250 pies de diámetro.
permeable
Se han reportado tasas de flujo de más de 100 mmscfd para
reventones de gas somero en el Golfo de México.
Gas somero
El gas somero presurizado anormalmente ocurre debido a la inclinación del lente, lo cual tiene
el mismo efecto que el de aumentar la altura del lente y, por lo tanto, el gradiente de presión
en el tope del lente.

Los flujos de gas somero pueden ser extremadamente prolíficos, con gastos de flujo de gas
muy altas y con volúmenes considerables de roca/arenisca de la formación, los cuales
pueden llegar a ocasionar fallas en el sistema de desviación.

Causas de influjo de gas somero


1. Sobrecarga del anular con cortes, lo
cual ocasiona una pérdida de
circulación.
2. Gas perforado que se expande y se
descarga el espacio anular.
3. Llenado del hueco inapropiado
durante el viaje.

Precauciones
1. Perforar un hueco piloto.
2. Perforar sin riser (cuando sea aplicable -
submarino-).
3. Limitar la tasa de penetración y controlar la Reventón debido a un gas somero
perforación. en el Golfo de México
4. Monitorear el pozo de manera precisa.
Procedimiento de desvió en un equipo AE

1. Mantener el máximo gasto de bombeo.

2. Efectuar un espaciamiento de tal forma que la válvula inferior


del kelly ó Top Drive quede por encima de la rotaria.

3. Asegurar que la línea del desviador en la dirección del viento


esté abierta. Cierre el empaque del desviador y envíe los
retornos del desviador hacia afuera.

4. Apague todo el equipo que no sea necesario. Despliegue las


mangueras contra incendios por debajo de la mesa.

5. Monitoree el mar en busca de evidencia de un escape de gas


a través de la parte externa del conductor.

6. Monitoree la dirección del viento y bombee el fluido/agua.

7. Bombee lodo pesado que se haya mezclado previamente, si


está disponible.

Manteniendo el gasto máximo


de bombeo
mientras se desvía el flujo
Sistema desviador
El sistema desviador incluye:
1 El desviador - un preventor anular de baja presión
empleado para sellar el hueco desde la línea de flujo.

2 Líneas de venteo - tubería de diámetro grande


utilizada para el flujo de los fluidos en la dirección del
viento opuesta al taladro.

3 Las válvulas de las líneas de desviación – válvulas


de apertura total empleadas para seleccionar y aislar
la línea de venteo deseada.

4 Sistema de control hidráulico - opera el desviador y


abre automáticamente la válvula de la línea de
desviación seleccionada.
Por lo general, la primera tubería de revestimiento o tubo conductor se instala debajo de la línea
del lodo para iniciar la perforación en un lugar costa afuera y una sarta de revestimiento se sienta
y se cementa a poca profundidad para localizaciones en tierra. Esta tubería proporciona un sello
capaz de soportar la presión hidrostática de la columna de lodo desde la base de tubería de
revestimiento hasta la salida de la campana. El sistema desviador se instala sobre la primera
tubería de revestimiento sobre el tubo conductor.

La presión de trabajo del desviador y de las líneas de desviación no son tan importantes; más
bien, el tamaño de éstas debe tener un tamaño tal que permita un gast de flujo de desviación de
los fluidos que vienen del pozo, reduciendo al mínimo la contrapresión del pozo.
Detección de la presión anormal

Introducción

El objetivo primordial del control de pozo es mantener un peso de lodo suficiente para
sobre balancear la presión de poro de formación. El hacer esto requiere conocer la
magnitud de las presión de poro. Durante la etapa de planeación del pozo, la presión de
poro se predice con base en los datos de poro de referencia, en caso de estar disponible,
y del análisis de datos sísmicos. A pesar de que ambos pueden ser de gran utilidad, el
valor de la presión de poro puede variar para el pozo que se está perforando.

Por lo general, la presión de poro se planea como normal hasta que se llegue a una
profundidad donde los cambios en los parámetros de perforación indican un cambio a
subnormal o anormal. Las formaciones presionadas anormalmente se penetran más
frecuentemente e implican el mayor riesgo desde un punto de vista de control de pozos. A
medida que aumenta la presión de poro de formación se debe aumentar el peso del lodo,
en especie, a fin de mantener el sobrebalance deseado. El intervalo en el pozo en el que
la presión de poro de formación aumenta de su punto normal se conoce como zona de
transición. Usualmente, esta "pendiente" aumentará a una máxima presión de poro
causada por el proceso deposicional, de enterramiento y compactación.
Detección de la presión anormal

Continuación…
Para las lutitas, la zona de transición representa la barrera de permeabilidad que restringe
el flujo de fluidos de poro hasta el ambiente marino. El espesor de la zona de transición
depende de las permeabilidades dentro y adyacentes a la formación sobre presionada en
la edad de sobrepresión, por ejemplo, el tiempo disponible para el flujo de fluido y el
agotamiento de la presión desde cuando se desarrolla la sobrepresión.

Los cambios en parámetros de


perforación permiten la detección y
el estimativo de los valores de
presión de poro para las zonas
transición. Los métodos y técnicas
mejoran constantemente en cuanto
a su precisión, permitiendo un mejor
control de pozo. Se deben realizar
todos los esfuerzos posibles para
detectar la presencia de zonas de
transición durante la planeación y
perforación de un pozo.
Presión anormal
Indicadores – ritmo de penetración
En un ambiente presionado normalmente las lutitas se compactan
más a medida que aumenta la profundidad. Con el aumento de
compactación el contenido de agua de las lutitas disminuye y se
convierte en algo más denso y "más duro" de perforar. A medida
que se aumenta la profundidad en una presión de poro normal, la
reducción del ritmo de penetración y el aumento en las fuerzas de
perforación. Tal como el peso en la barrena, la velocidad de la
rotaria y la potencia hidráulica en la barrena, representan una
tendencia clara. Las cambios en esta tendencia permiten la
detección de presión de poro anormal.

Las zonas de transición con frecuencia están superpuestas


por una zona de una lutita casi impermeable que obra como
un sello de presión y se conoce como "roca sello". Esta roca
sello puede ofrecer dificultades para la perforación y esto de
por si es un indicio de que hay una sobrepresión potencial
pendiente. A medida que la barrena penetra la zona de
transición, la mayor porosidad y contenido de agua de las
lutitas permiten una perforación más fácil y ocurre una
desviación de la tendencia "normal". La ROP muestra la tendencia
normal y la presión de poro
anormal.
Presión anormal
Exponente corregido
• El exponente d es una medida de la "perforabilidad" de
una formación.
• Los valores que disminuyen de dc indicarán la zona de
transición.
• Generalmente, se utiliza una sobrefranja para predecir la
magnitud de la presión de poro.
• El dc es lo más adecuado cuando se perfora a través de
litología constante particularmente al perforar la lutitas.
• Se debe establecer una tendencia normal antes de
perforar en una zona de transición.

Donde:
ROP, ritmo de penetración (pies/hora)
Db, diámetro de la barrena (pg)
Determinación de la presión de
ρ, presión de poro normal (ppg)
N, velocidad de la rotaria (rpm)
poro con base en el exponente d
WOB, peso sobre la barrena (lbs)
ECD, densidad equivalente de circulación (ppg)
Presión anormal

Indicadores que aparecen con el tiempo de atraso

• Gas de conexión.
• Influenciados por el suaveo.
• Gas de fondo.
• Excelente indicador de la presión de poro.
• Lutitas astillosas.
• Carga de cortes de perforación.
• Aumento de éstos a la misma ROP.
• El pozo "le hablará".
Presión anormal

MWD y LWD

La Base de todos los modelos es una tierra


homogénea.
1. Las arcillas pierden el agua a
medida que aumenta la
sobrecarga.
2. La porosidad se reduce a medida
que la densidad general aumenta.
¿La salida de agua no se ve restringida?
La arcilla tiene una compactación normal
¿La salida de agua se ve restringida?
La arcilla está sobre presionada.

La resistividad y la densidad deben


aumentar con la profundidad. El cambio de
tendencia hacia la izquierda en la parte
inferior del diagrama indica un aumento en
la compactación y por lo tanto una sobre
presión.
FEWD, MWD/LWD

Curvas de resistividad

Curvas de densidad

Curvas sónicas

Temperatura hueco abajo

Información de PWD, “Pressure While Drilling”


FEWD/MWD

Registro de resistividad

El cambio de la tendencia a
la izquierda indica un
aumento en la baja
compactación y por
consiguiente, sobre presión.
FEWD/MWD

Registro sónico

Ejemplo:

NTC Sónico, debe disminuir


con la profundidad a medida
que las velocidades aumentan.
(useg/m).

El cambio a la derecha indica


un aumento en la baja
compactación y por
consiguiente, sobre presión.
Evaluación de la presión

Software - Ejemplo
•Cálculos sobrepuestos
Existen dos métodos de cálculos
sobrepuestos y de aplicación. Ambos
requieren de la presencia de una tendencia de
compactación normal.

•Método de “proporción”
Aplicable a los registros sónico exponentes de
resistividad y densidad.

•Método “Eaton”
Aplicable únicamente a los registros de
resistividad/conductividad, exponente d y a los
sónicos. No existe una fórmula Eaton para los
registros de densidad.

•Interfase gráfica
La serie FPE se controla por medio de
formatos de registro definido por el usuario.
Se agregan líneas de tendencia y filtros y se
modifican utilizando el cursor del ratón del
computador.
Se pueden abrir ventanas múltiples lo que
permite las comparaciones entre pozos.
Evaluación de la presión

Medición directa – prueba de formación con línea de acero

Un probador de formaciones se corre con la ULA y esta diseñado para medir


presiones de formación, así como para tomar muestras de zonas permeables.
La serie de lecturas de presión que se puede tomar permite que la formación
sea sondeada para las posibles zonas permeables antes de tomar las
muestras.

Operación de sondeo con probador de muestras en la formación con ULA


Preparación en control de pozos

Personal:
Entrenado en control de pozos y practicar en el equipo de perforación mediante la
participación en los simulacros de control de pozos. Conocer las causas de los amagos y
sus señales de advertencias. Monitorear el pozo para detectar los amagos. Mantener la
comunicación entre todos los miembros del equipo. Conocer sus responsabilidades y
asignaciones de acuerdo con el plan de contingencia.

Equipo:
Los preventores se deben clasificar de acuerdo con la máxima presión anticipada en la
superficie. El equipo se debe probar bajo presión en forma periódica. El equipo de
detección se debe mantener en buenas condiciones de operación.

Pozo:
El pozo se debe mantener lleno todo el tiempo con el peso de lodo adecuado para
asegurar el control de presión hidrostática. La presión de estallido del revestimiento, se
debe dar a conocer y registrarse en la mesa del equipo. La integridad de la formación y la
MASP se debe registrar en la mesa del equipo y la presión de formación se debe
monitorear y los pesos de lodo se deben ajustar de acuerdo con ésta.
Mantener el control hidrostático - viajes

Antes del viaje:


Circular el tiempo de atraso del pozo, limitar la velocidad del viaje para minimizar las
presiones de surgencia y suaveo, alinear y usar un tanque de viajes, mantener el pozo
lleno con los datos de desplazamiento en las hojas de viaje:

Llenado = Factor de desplazamiento x longitud parada x No. de paradas


Ejemplo:
Llenado = 0.0076 (bl/pie) x 93 (pies) x 5 paradas = 3.5 bbls.

Discutir con el perforador el propósito del viaje y preparar la mesa del


equipo.
Mantener el control hidrostático - viajes
Procedimiento de viaje:
1. Hacer una verificación de flujo antes de iniciar el viaje.
2. Bombear una píldora para sacar la tubería “seca”.

MW x longitud de la TP seca x capacidad de la TP


Vpíldora= MWpíldora – MW en uso

Donde: Como regla general, la píldora se debe


mezclar para mantener un mínimo de 2
Vpildora = volumen de la píldora en bl. paradas de TP secas, es necesario
Capacidad de la TP en bl/pie. desplazar con precisión la píldora, así
se conocerá el peso, la profundidad y la
MWpildora y MW en lbs/gal altura de la píldora en todo momento
Longitud de pies. durante el viaje.

Monitorear el pozo a través de la rotaria durante las primeras 5 a 10 paradas levantadas del fondo
con el fin de verificar que el nivel del espacio anular está cayendo a medida que se retira la tubería,
el limpiador de la tubería solamente se debe instalar después de haber chequeado que no hay
suaveo.

Circular el pozo a través del tanque de viajes y continuar el viaje hacia fuera, monitorendo el
llenado correcto del pozo con la ayuda del tanque y la hija de viajes.

Realizar un chequeo de flujo cuando se hale el BHA por dentro del revestimiento y antes de halar
el BHA dentro del conjunto de preventores.
Información registrada previamente.

Presión a gasto reducido de circulación

La presión lenta de circulación se usa como


una presión de referencia cuando se circula los
amagos del pozo.
RECUERDE
La presión de circulación es la suma de todas
las presiones de fricción que están asociadas
con todas las partes del sistema circulatorio.

Cuando el pozo se cierra y se circula a través


del estrangulador, éste se usa para aplicar una
presión de control a la formación. La cantidad
de contrapresión del estrangulador se puede
determinar si se conoce la presión reducida de
circulación.

La presión reducida de circulación se debe


medir:
En cada turno, cuando se cambie el peso de
lodo, cada 500 pies de pozo perforado, luego
de cada cambio de BHA o de cada viaje y
cuando las propiedades del lodo cambien.
Pruebas de integridad de formación.
Parar la bomba

Leak off
Presión de cierre inicial (ISIP)

Esfuerzo horizontal mínimo

Compresión del fluido

Tiempo de cierre (min)


Presión

Registrar cada minuto


durante 20 minutos hasta
Aumento lineal que se estabilice la presión

Volumen
Prueba de integridad de la formación

Prueba de “Leak-Off" y de peso de lodo equivalente


Las buenas prácticas de perforación indican que se lleve a cabo una
prueba de presión de la formación que se encuentre expuesta por debajo
de la última sarta de revestimiento para la integridad del control del pozo.
La prueba se puede llevar a cabo a un peso de lodo específico o al valor
de fractura de la formación o de "leak-off”.
Los resultados de la prueba de "leak-off”, indican cuales son los pesos
de lodos máximos en profundidades posteriores y pueden alterar el
revestimiento que se ha planeado para el pozo. La prueba también indica
la calidad del trabajo de cementación.

Utilice una bomba de cementación y bombee lentamente en pequeños


incrementos (1/4 bl). Trazar la gráfica en la misma de la prueba de
revestimiento. Para la prueba de peso de lodo equivalente, pare el
bombeo cuando se alcance la presión deseada y se monitoree por 10
minutos. El "Leak-off' es el punto al cual disminuye la tasa de incremento
de la presión y se aproxima el punto de disminución de la presión.
Prueba de integridad de la formación

1.Se perfora el zapato, el bolsillo y 10 - 15 pies de hueco nuevo.


2. Se circula el hueco limpio y se acondiciona el Iodo hasta una densidad
consistente.
3. Se saca la sarta +/- 10 pies por encima de la zapata.
4. Se instala la bomba de cemento en la sarta y se lleva a cabo una prueba de
presión de las líneas de superficie y del sistema de prueba para determinar si
hay fugas.
5. Se cierra el preventor anular (o el ariete de tubería) y se comienza la
prueba.
6. Se mantiene una tasa de bombeo constante durante la prueba (1/4 a 1
bl/min, como máximo).
7. Se grafica la presión a cada 1/4 bbl bombeado, hasta completar la prueba.
Presiones máximas tolerable en superficie

Presión de estallido del revestimiento y de “Leak-Off“: (MASP)


Las presiones de cierre del pozo pueden ser una magnitud tal que
pueda causar complicaciones hueco abajo o daños a los equipos.
Es prudente monitorear permanentemente las presiones en la
superficie y estar atento cuando existan condiciones críticas.
Las presiones máximas tolerables en superficie son el estallido del
revestimiento y la presión que causa que la formación se fracture
en la zapata (Ieak-off).

Estallido del revestimiento = 0.7 x presión


interna del revestimiento.
(MASP) leak-off = .052 x (LOT MW - MW) x TVD @ zapata

También se debe conocer la especificación de estallido del cabezal del pozo y las
de estallido y colapso de todos los tubulares.

Recuerde que la tensión reduce la especificación de colapso de los tubulares .


Detección de brotes
Causas de los brotes.
• La mayoría de los brotes no son intencionales y se definen como el flujo no deseado
de fluidos de la formación hacia el hueco. Los brotes pueden ocurrir intencionalmente
como en el caso de iniciar la producción, desasentando empaques después de llevar a
cabo una prueba, etc. pero aún así, debe ejecutarse con precaución.
• El personal de perforación debe reconocer las señales de advertencia de un brote y
reaccionar inmediatamente los procedimientos de control de pozo para minimizar el
efecto del influjo. La severidad del incidente está directamente relacionada con el
volumen del influjo, por esto es de máxima importancia la detección rápida y el cierre
del pozo.
• La amplia experiencia en la industria ha demostrado que las causas más comunes de
los brotes son:
1. Suaveo durante los viajes
2. Llenado inadecuado del hueco durante los viajes
3. Insuficiente peso del lodo - error humano
4. Formaciones presurizadas de manera anormal
5. Pérdida de circulación
• La experiencia muestra que la mayoría de los brotes ocurren durante los viajes.
Suaveo
¡Tenga cuidado con un llenado insuficiente del pozo, al sacar la
tubería!

El suaveo es afectado por:


o La velocidad al sacar la tubería.
o Las propiedades del lodo.
o El espacio reducido en el espacio anular.

Procedimiento:
o Monitoree el llenado del pozo durante los viajes.
o Limitar la velocidad al sacar la tubería.
o Agregar un margen de viaje al peso del lodo.
o Si el suaveo es severo, considere bombear mientras se saca la tubería.

Señales de advertencia del suaveo:


o Sobretensión, arrastre o torque excesivos.
o Perforar en formaciones reactivas.
o Altas propiedades reológicas del lodo.
o El pozo no está tomando el llenado correcto.
Llenado inadecuado del pozo
Use tanques de viaje y documéntelos con hojas de viaje
• Las hojas de viaje deben ser utilizadas para comparar los volúmenes actuales
desplazados y los calculados.
• Los tanques de viaje deben estar calibrados y monitoreados con precisión, por un
miembro de la cuadrilla.
• El llenado del pozo debe corresponder al volumen de la tubería "seca" o "llena" que
se haya sacado.
• Planee el viaje - Establezca un programa fijo de paradas de tubería a sacar entre
llenados, tenga un procedimiento seguro para volver a llenar el tanque de viaje y
transferir volúmenes de lodo en la superficie.

EJEMPLO:
Presión reducida en fondo:
¿Si el peso del lodo es (MW) 12.2 lb/gal y cae 350 pies, cuál es la reducción
de la presión en el fondo del pozo ?

12.2 lb/gal x .052 x 350 pies = 222 psi


Peso insuficiente del lodo
Las causas de densidad insuficiente del lodo/fluido son:

• Perforar formaciones con presiones anormales.


• Adiciones inadecuadas de agua o fugas de lodo en las válvulas de
los tanques.
• Asentamientos de barita en las secciones de ángulo del pozo.
• Errores humanos.

NOTA:
• La densidad del lodo o fluidos debe ser verificada y
registrada permanentemente.
•Los valores deben ser reportados por el
intercomunicador del equipo y las condiciones de
"pérdida de peso" deben ser reportadas de inmediato.
Pérdida de circulación
Monitoree continuamente el nivel de los tanques

• La pérdida total de circulación puede causar una


pérdida potencial de presión hidrostática en el
hueco.
• La pérdida de circulación causa pérdida de
integridad de la presión en el sistema de
circulación.

¡EL POZO DEBE


PERMANECER LLENO!
Señales de advertencia de un brote
Una señal de advertencia es algo que puede observar el perforador y
le permite identificar que tiene un amago en el hueco.

Perforando
• Aumento en la tasa de penetración.
• Aumento en la tasa de flujo de retorno.
• Incremento en el volumen en las presas.
• Flujo de retorno con bombas apagadas.
• Disminución en la presión de circulación.
• Cambios en el peso de la sarta.
• Disminución de la densidad del fluido de
perforación.
Durante el viaje
• Llenado inadecuado del pozo.
• Que el pozo empieza a fluir.
• Aumento en el volumen del tanque de viaje.
Cierre del pozo

Tipos de cierre:

• Cierre suave - el choque está abierto durante


el proceso de cierre y se cierra después de
cerrar el preventor.

• Cierre duro - el choque está cerrado durante


el proceso de cierre de tal forma que la
presión del pozo está contenida por el cierre
del preventor.
Cierre del pozo según el API RP 59

Cierre durante la perforación – cierre duro

1. Establecer el espaciamiento correcto para levantar.


2. Parar las bombas.
3. Cerrar el preventor designado (preventor anular o arietes de
tubería).
4. Abrir la válvula de la línea del choque (HCR).
5. Verificar que el choque esté cerrado.
6. Verificar que el pozo esté cerrado.
7. Registrar la hora, presión de cierre de la tubería, presión de
cierre del revestimiento y ganancia en los tanques (iniciar un
registro del amago con registros de presiones y tiempo).
8. Notificar a los supervisores.
Cierre del pozo según el API RP 59

Cierre durante la perforación – cierre blando

1. Establecer el espaciamiento correcto para levantar.


2. Parar las bombas.
3. Abrir la válvula de la línea del choque (HCR).
4. Cerrar el preventor designado (preventor anular o arietes de
tubería).
5. Cerrar el choque remoto.
6. Verificar que el pozo esté cerrado.
7. Registrar la hora, presión de cierre de la tubería, presión de
cierre del
revestimiento y ganancia en tanques.
8. Notificar a los supervisores.
Cierre del pozo según el API RP 59

Cierre duro – mientras se viaja

1. Sentar la sarta sobre las cuñas.


2. Instalar la válvula de seguridad abierta en la sarta.
3. Cerrar la válvula de seguridad de la sarta (con la llave).
4. Cerrar el preventor designado (preventor anular o arietes
de tubería).
5. Abrir la válvula de la línea del choque (HCR).
6. Verificar que el choque esté cerrado.
7. Verificar que el pozo esté cerrado.
8. Notificar a los supervisores.
9. Registrar la hora, presión de cierre del revestimiento y
ganancia en tanques.
Cierre del pozo según el API RP 59

Cierre suave – mientras se viaja

1. Sentar la sarta sobre las cuñas.


2. Instalar la válvula de seguridad abierta sobre la sarta.
3. Cerrar la válvula de seguridad (con la llave).
4. Abrir la válvula de la línea del choque (HCR).
5. Cerrar la preventor designado (preventor anular o
arietes de tubería).
6. Cerrar el choque remoto.
7. Verificar que el pozo esté cerrado.
8. Notificar a los supervisores.
9. Registrar la hora, presión de cierre del revestimiento y
ganancia en tanques.
Revisión de presiones de cierre atrapadas

Consideraciones claves

• No se recomienda siempre revisar las presiones atrapadas


después de cerrar el pozo. Sin embargo, si las bombas están
funcionando durante el cierre, quedará presión atrapada en el pozo.
• El perforador debe saber si hay presión atrapada durante el cierre.
• Procedimiento para revisar la presión atrapada:
1. Abrir ligeramente el choque manual ajustable y purgar 1/4 de
bbl de lodo del pozo (o menos).
2. Cerrar el choque manual y registrar las presiones de cierre.
3. Si las presiones del revestimiento y de la tubería de
perforación se reducen, regrese al paso 1.
4. Si las presiones de la tubería de perforación y del
revestimiento se mantienen o aumentan, registre estos valores
como las presiones verdaderas de cierre.
Métodos de control de pozos

Contenido
1. Principales métodos de control
2. Registro previo de información
3. Principio de los métodos de control con presión de
fondo constante
4. Objetivo de los métodos de control
5. Método del perforador
6. Método del Ingeniero
7. Método concurrente
8. Cálculo de la hoja de matar (ejemplos)
9. Pozos de alto ángulo de desviación

83
Objetivo de los métodos de control

Los principales métodos de control de pozos que mantienen una


presión constante en el fondo del pozo son:

Método del Perforador

Método del Espere y Densificar

Método Concurrente.

Estos métodos tienen como objetivo aplicar una presión constante


en el fondo del pozo, para desalojar el brote, hasta que se obtiene el
control total sobre el mismo.

Cada método de control del pozo tiene sus propias ventajas y


desventajas por lo que se recomienda identificarlas, a fin de aplicar
el método adecuado cuando se presente un brote en el pozo.
Objetivo de los métodos de control

Al aplicar un método de control del pozo se requiere


contar con la información siguiente:

Registro previo de información


Gasto de bombeo y presión reducida
Incremento de volumen en presas.
Registro de las presiones de cierre del pozo
Densidad del fluido para obtener el control del pozo
Presiones de circulación al controlar el pozo
Registro del comportamiento de la presión y
volúmenes.
Registro previo de información

Esta información debe estar


disponible y de inmediato:
•Capacidad de desplazamiento de la bomba.
•Máxima presión de la bomba.
•Presión del conjunto de preventores.
•Volumen de las presas.
•Volumen correspondiente a las conexiones superficiales.
•Presión Máxima Permisible en conexiones superficiales.
•Densidad del lodo actual.
•Densidad del lodo para obtener el control del pozo.
•Presión máxima permisible en el espacio anular.
•Densidad equivalente a la prueba de goteo.
•Profundidad de la zapata.
•Geometría de la sarta.
•Geometría del pozo.
•Profundidad de la zona de brote.
La información anterior, será requerida para formular el plan de control del pozo;
“RECUERDE QUE EL TIEMPO ES FUNDAMENTAL, EN VIRTUD DE QUE EN ESTE LAPSO,
SON SUSPENDIDAS LAS OPERACIONES”
Registro previo de información

GASTO Y PRESIÓN REDUCIDAS:


Estos datos importantes estarán registrados en la bitácora y ahora se
emplea y está referido a la presión y gasto al circular a 1/3 ó ½ del
régimen normal.

REGISTRO DE PRESIONES DE CIERRE DEL POZO

Después de haber cerrado el pozo proceda a obtener las


presiones estabilizadas de TP y TR; la primera nos permitirá
obtener la densidad de control y la presión para iniciar la
circulación del mismo y se hará a través de manómetros
confiables y la presión en la TR nos permitirá de manera rápida
conocer qué tipo de fluido entró al pozo; salvo si ya es un área
conocida.
Registro previo de información

DENSIDAD DEL FLUIDO PARA CONTROLAR EL POZO

Obtenida la presión estabilizada en TP, podremos calcular la densidad


del lodo para lograr el control del pozo. Este dato nos permitirá
seleccionar el método más adecuado.

PRESIONES DE CIRCULACIÓN AL CONTROLAR EL POZO

Para determinar con propiedad si estamos o no controlando la presión


de la formación, tomaremos los datos de la presión reducida de
circulación (PRC) correcta y la presión de cierre estabilizada de la TP
(PCTP). Se suman y representan la presión con la que iniciamos la
circulación de control del pozo. La presión final será con la que
llenamos la sarta y hasta que la nueva densidad llegue a la superficie.

Estas presiones serán corregidas por incremento en densidad si se


aplican.
Registro previo de información

REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRESION-VOLUMEN


Durante la fase de llenado de la TP y desplazamiento del lodo en el
espacio anular se deberá llevar un registro de comportamiento de
la presión y de los volúmenes bombeados durante el control del
pozo, ya que nos permitirá llevar de la mano el control de la
presión de la formación; haciendo las adecuaciones mediante el
estrangulador.

PRICIPIO DE LOS MÉTODOS DE CONTROL CON PRESIÓN DE


FONDO CONSTANTE
Al presentarse un brote en el pozo, la tripulación lo identifica y
procede de inmediato a cerrar el pozo.
presión de fondo constante…
Se detiene la entrada de los fluidos y en el fondo del agujero frente a la
formación se equilibran nuevamente las presiones. La presión en la
superficie más la columna hidrostática será el valor de la presión en el
fondo del agujero.
Esta presión es la que se debe
atender con mucho cuidado al
controlar el pozo, a fin de evitar
un nuevo brote o perder el
fluido.
Si durante los siguientes
eventos en condiciones
dinámicas con fluido
mantenemos bajo control esta
presión en el fondo del agujero,
no habrá un nuevo brote.

Por eso estaremos aplicando una


PRESIÓN CONSTANTE EN EL FONDO
DEL POZO
90
Objetivo de los métodos
Objetivo del método del perforador:
Presentándose el brote y haciendo uso de la información previa se evacua el brote
utilizando la densidad con la que se presentó la manifestación, no se requiere
densificar el lodo.
Método sencillo de aplicación, implica que el control del pozo requerirá otra
circulación con la densidad de control, desalojando el brote, es pozo puede esperar
para llevar a cabo la segunda fase de control del pozo.

Objetivo del método de esperar y densificar:


Controlar el pozo en una circulación, siempre y cuando el pozo lo permita.
Lleva de la mano al operador del pozo durante el evento del control, el proceso de
control es rápido y eficiente.

Objetivo del método concurrente:

Densificar el fluido gradualmente mientras se circula, representa un método


complejo, ya que maneja diferentes densidades de lodos durante el control del
pozo, también dificulta establecer el control de la presión en el fondo del pozo.

91
Descripción de los métodos

Método del perforador


.Se basa en el principio básico de control, requiere de un ciclo
de circulación completo para que los fluidos invasores circulen
fuera del espacio anular, utilizando el lodo con densidad
original a un gasto y presión reducida constante apoyados a
través de un estrangulador ajustable.

.El método del PERFORADOR se usa ampliamente por su fácil


aplicación, ya que al detectar la presencia de un brote se toman
medidas inmediatas para desalojarlo; tomando en cuenta las
restricciones que se indican en la hoja de control de brotes.

92
Descripción de los métodos

Secuencia

Primera circulación, con densidad original.

1. Registre presiones estabilizadas en TP y TR.


2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar
el gasto reducido (EPM) y la presión que se observo al cierre en TP.
3. Obteniendo lo anterior registre la presión en TP.
4. Mantenga esta presión en TP constante, manipulando el
estrangulador hasta desalojar el brote. Si el pozo lo permite maneje
un margen de seguridad de 0 a 100 lb/pg2.
5. Después de desalojar el brote, simultáneamente cierre el pozo y
pare el bombeo. El pozo deberá quedar con presiones iguales en
TP y TR. Estas presiones también deberán ser iguales como
mínimo a la registrada al cierre estabilizada en TP, ahora el pozo
está bajo control pero no muerto.

93
Descripción de los métodos

Secuencia
Segunda circulación, con densidad de control.

1. Las presiones en TP y TR, deberán ser iguales.


2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el gasto
reducido (EPM) y la presión inicial de circulación (PIC). Monitoreando las
presiones y las emboladas calculadas en la cedula de bombeo, operando el
estrangulador.
3. Al llegar el lodo de control a la barrena se registra la presión observada en
la TP; ahora bien esta presión es la que se debe mantener hasta que el lodo
de control llegue a la superficie (PFC).
4. Pare la bomba, simultáneamente cierre el pozo, y verifique ambas
presiones.
5. Si las presiones son iguales a cero. Usted ha controlado totalmente el pozo.
6. Si las presiones son desiguales entre sí, la densidad de lodo bombeado no
fue lo suficiente para controlar el pozo, por lo que se deberá repetir el
procedimiento con base en las presiones registradas.
7. Si la presión en la TP es igual a cero, pero en la TR se registra alguna
presión, será indicativo que no se ha desplazado totalmente el brote del
espacio anular con la densidad de control (o que hubo ingreso adicional de
fluido de la formación al pozo). 94
Descripción de los métodos

Recomendaciones.

Una vez seleccionado el gasto reducido no deberá cambiarlo. La


segunda circulación con densidad de control puede realizarse,
aplicando el Método de Esperar y Densificar.

Cierre ligeramente el estrangulador al momento que se desaloje la


burbuja del pozo, la cual sufre una expansión súbita al no tener la
carga hidrostática de un fluido más pesado arriba de ella.

Por esto, una descompensación en la presión de fondo provocada por


la expansión de la burbuja, podría permitir la introducción de otra
durante el desalojo de la primera, observándose disminución en la
presión del espacio anular, hasta un valor similar a la presión de cierre
en TP (PCTP), que será la presión con que excede el yacimiento a la
hidrostática de la columna de lodo.

95
Descripción de los métodos

Recomendaciones.

Cuándo la burbuja ha sido eliminada y salga lodo en condiciones


favorables (densidad y viscosidad), al suspender el bombeo las
presiones en TP y TR deben ser iguales a la PCTP original, ya que, en
el espacio anular y en la TP habrá lodo con la misma densidad a la
existente en la tubería de perforación al ocurrir el brote y cerrar el
pozo.

Este será el momento para hacer los preparativos y cálculos


necesarios y poder llevar a cabo la segunda etapa del control, con el
Método de Esperar y Densificar, sin riesgo de que las presiones se
incrementen.

96
Método del perforador

Secuencia del método del perforador en diagrama de tubo en “U”


Un brote de gas está presente
La presión de formación supera la presión hidrostática del fluido de
perforación y se cierra el pozo; se registran presiones en ambas ramas.
Método del perforador

Con la presión inicial de circulación y con la misma densidad del fluido; se


procede a circular el brote, observamos que la presión en la TR va aumentando
a medida que el gas viaja, hacia la superficie, durante este ciclo debe
mantenerse la PIC constante para evitar mayor entrada de fluidos de la
formación.
Método del perforador

El gas alcanzo la superficie, se registra la presión máxima en la TR,


hay que seguir manteniendo constante la presión inicial de
circulación (PIC).
Método del perforador

Una vez que ha salido el gas, se cierra el pozo y se verifican


presiones, si la operación fue normal, las presiones en las dos
ramas deberán ser
Método del perforador

Se establece la circulación con lodo de densidad de control y


cuando el lodo de control esté en la barrena se tendrá en la TP el
valor de la presión final de circulación.
Método del perforador

Si se tiene duda en lo que se hace, el pozo se cierra y se verifican


presiones, observamos que la densidad calculada fue la correcta,
en el espacio anular todavía hay presión, ya que se tiene lodo de
densidad original.
Método del perforador

A medida que el lodo de densidad de control viaja por el espacio


anular, la presión en la TR va disminuyendo. Durante este proceso
se debe mantener constante en TP el valor de la presión final de
circulación.
Método del perforador

Una vez que el lodo de control alcanza la superficie, las presiones


en ambas ramas se deberán verificar cerrando el pozo.
Descripción de los métodos

Método de esperar y densificar

.Este método, también llamado del Ingeniero, implica


que estando el pozo cerrado se tenga que esperar
mientras se prepara lodo con la densidad adecuada
y equilibrar la presión hidrostática con la presión de
la formación, así como recabar los datos necesarios
y efectuar los cálculos para llevar a cabo el control
del pozo.
Descripción de los métodos

Secuencia
1. Abra el estrangulador y simultáneamente inicie el bombeo
del lodo con densidad de control a un gasto reducido (QR).
2. Ajustando el estrangulador, iguale la presión en el espacio
anular a la presión de cierre de la tubería de revestimiento
(PCTR).
3. Mantenga la presión en el espacio anular constante, con
ayuda del estrangulador, hasta que la densidad de control
llegue a la barrena.
4. Cuando el lodo de control llegue a la barrena, lea y registre
la presión en la tubería de perforación.
5. Mantenga constante el valor de presión en la tubería de
perforación, auxiliándose del estrangulador; si la presión se
incrementa, abra el estrangulador; si disminuye, ciérrelo.
6. Continúe circulando manteniendo la presión en la tubería de
perforación constante, hasta que el lodo con densidad de
control llegue a la superficie.
Descripción de los métodos

Secuencia, continuación…

7. Suspenda el bombeo y cierre el pozo.


8. Lea y registre las presiones en las tuberías de
perforación y de revestimiento.
9. Si las presiones son iguales a cero, el pozo estará bajo
control. Si las presiones son iguales entre sí, pero
mayores a cero, la densidad del lodo bombeado no fue la
suficiente para controlar el pozo, por lo que se deberá
repetir el procedimiento con base en las presiones
registradas. Si la presión en tubería de perforación es
igual a cero, pero en tubería de revestimiento se registra
alguna presión, será indicativo que no se ha desplazado
totalmente el espacio anular con la densidad de control
(o que hubo ingreso adicional de fluidos de la formación
al pozo).
Descripción de los métodos

Descripción de los eventos


•Una vez que el lodo esté preparado con la densidad de control y se
comience a bombear a un gasto reducido de circulación, la presión que
se registre en la tubería de perforación, sólo al momento de igualarla en
el espacio anular con la presión de cierre en tubería de revestimiento
( PCTR), será similar a la inicial de circulación (PIC).

•Al bombear lodo con la densidad de control a través de la sarta de


perforación, se observará disminución paulatina en la presión de la
tubería de perforación, hasta un valor llamado presión final de
circulación (PFC), que será cuando la densidad de control llegue a la
barrena. Entonces se observará que el abatimiento de presión en tubería
de perforación será similar al calculado en la cédula de bombeo.

•Una vez que el lodo de control ha llegado a la barrena, la PFC deberá


mantenerse constantemente durante el viaje del lodo, con densidad de
control a la superficie (ajustando el estrangulador).
Descripción de los métodos

Descripción de los eventos, continuación…


•Cuando salga el lodo con densidad de control a la superficie, la presión en
el espacio anular deberá ser cero. Para observar si hay flujo, se deberá
suspender el bombeo; si no lo hay, el pozo estará bajo control.

•Cuándo se haga presente el efecto de la expansión del gas cerca de la


superficie, la declinación en la presión de la tubería de revestimiento cesará
y empezará a incrementarse hasta alcanzar su máxima presión, lo cual
ocurrirá cuando la burbuja de gas llegue a la superficie. Durante la salida de
la burbuja, se observará disminución en la presión de la tubería de
revestimiento, originada por la súbita expansión de la misma.

Se recomienda cerrar ligeramente el estrangulador, ya que de esta forma no


se permite la disminución excesiva de presión en el espacio anular, puesto
que se tendría un volumen equivalente a la capacidad de la tubería de
perforación con densidad original.
Descripción de los métodos

Descripción de los eventos, continuación…

•A medida que se circula el lodo con densidad de control, la presión en la


T.R. continuará disminuyendo con menor rapidez hasta llegar casi a cero
(cuando el lodo con densidad de control salga a la superficie), donde el
estrangulador deberá estar totalmente abierto y esta presión sólo será igual
a las pérdidas por fricción en las líneas y el múltiple estrangulación.

•Si al haber circulado completamente el lodo de control y suspendido el


bombeo, las presiones en las tuberías de perforación y de revestimiento no
son iguales a cero, se deberá a alguna de las razones siguientes:

LA DENSIDAD DE CONTROL NO ES LA SUFICIENTE


PARA CONTROLAR EL POZO.
SE TENDRÁ UN BROTE ADICIONAL EN EL ESPACIO
ANULAR, CAUSADO POR PERMITIR QUE LA PRESIÓN
DISMINUYERA AL ESTAR CIRCULANDO EL BROTE.
Descripción de los métodos

Descripción de los eventos, continuación…

Para comprobar que esta presión no es producida por


fluidos entrampados cerca de la superficie, se deberá
purgar el pozo con una pequeña cantidad de flujo que no
exceda de medio barril; si con este purgado no se observa
una disminución de presión, se deberá aumentar la
densidad del lodo, para lo cual se debe tomar en cuenta las
nuevas presiones de cierre registradas en las tuberías de
perforación y de revestimiento, circulando el brote en la
forma ya indicada.
Presiones de un brote
Condiciones de cierre
Peso del lodo de matar
El peso del lodo de matar debe ser exacto para lograr un equilibrio con
la presión de la formación (sin margen de sobrebalance o factor de
seguridad).

• La presión de cierre de la sarta es la diferencia entre la


presión hidrostática y la presión de la formación.
• El peso del lodo de matar se calcula usando la presión de
cierre de la tubería.
• Aproxime por encima siempre al siguiente decimal en lb/pg2.
Hoja de matar para el control del pozo
(A) INFORMACION DEL POZO: (C) CALCULOS:
Peso de lodo original (MW) Peso de lodo para matar (KMW) lbs/gal
lbs/gal KMW = PCTP/(0.052XTVD) + MW
Profundidad vertical total (TVD) Presión inicial de circulación (PIC) psi
pies
PIC = PRC + PCTP
Presión reducida de bombeo (PRC)
Presión final de circulación (PFC) psi
psi
Gasto reducido de bombeo (QRC) PFC = PRC X (KMW/MW)
gal/min
(D) PROCEDIMIENTO DE ESPERAR Y PESAR:
Emboladas de superficie a barrena
Aumentar el peso del lodo en el tanque de succión hasta el
EMB valor del lodo pesado para matar.
Monitorear la presión de cierre por una posible migración
de gas, mantener la presión de la tubería de revestimiento
(B) INFORMACION DEL BROTE: constante al valor original de cierre, si es necesario.
Presión de cierre en T.P. (PCTP) Cuando el KMW esté listo, alinear la bomba de acuerdo con
psi el procedimiento para prender la bomba.
Mantener una velocidad de bombeo constante durante la
Presión de cierre en T.R. (PCTR) operación de matar y ajustar el choque, según se requiera
para controlar la presión de la tubería de perforación, como
Ganancia enpsi se muestra en el programa.
Ganancia en superficie Seguir el programa de presión de circulación de la tubería e
bl perforación hasta que el lodo de peso para matar retorne a
la superficie.
Hoja de matar…continuación
(E) PROGRAMA DE PRESIÓN DE INSTRUCCIONES:
CIRCULACIÓN:
Anotar la PIC, PFC y las emboladas de la barrena a
EMBOLADAS PRESIÓN superficie, en los espacios indicados por el
programa.
0 PIC
(1) 1. Calcular el incremento de las emboladas.
(2)
Emboladas hasta la barrena/10
(3)
=____________Emb.
(4) Sumar estas emboladas a cada incremento hasta
que se llegue a las emboladas en la barrenas.
(5)
(6)
(7) 2. Calcular la reducción de la presión de la tubería
de perforación de acuerdo con el incremento:
(8)
(9)
(Emb de sup a BNA) PFC (PIC-PFC)/10 = ______________psi
Hoja de matar…continuación
INFORMACIÓN PRE-REGISTRADA DE LA
SARTA DE PERFORACIÓN
VOLUMEN DE LA SARTA DE
Longitud Capacidad
PERFORACIÓN (bls)
(pies) (bls/pies)

Tubería de Longitud (pies) Capacidad (bl/pie) Volumen (bls)


Perforación
(A) (X) 1 (A) X (X)
= Vol tp

Tubería Pesada
(B) (Y) 2 (B) X (Y)
= Vol HW

Lastrabarrenas
(C) (Z) 3 (C) X (Z)
= Vol DC
Sume 1+2+3 para calcular
el volumen total de la VolTP total
sarta de perforación.
Hoja de matar…continuación
INFORMACIÓN PRE-REGISTRADA DEL VOLUMEN DEL ANULAR (bls)
ANULAR
Longitud Capacidad Longitud Capacidad Volumen TP-TR
(pies) (bls/pies) (pies) (bls/pies) (bls)

T. P. x T.R.
1 (a) X (m)
= Vol TP-TR

(a) (m)
2 (b) X (n)
= Vol HW-TR

3 (c) X (o)
= Vol HW-AD

H. W. x T.R. 4 (d) X (p)


= Vol DC-AD

.. ...
(b) (n)
M M
H. W. x A.D. Sume 1+2+3+4 para
calcular el volumen total Vol EA total
(c) (o)
del espacio anular.
D. C. x A.D.
(d) (p)
Hoja de matar…continuación
SALIDA DE LA BOMBA Y EMBOLADAS
TOTALES PARA MATAR EL POZO

Salida de la bomba (bls/emb) = (k)

(1) Emboladas de
la sup. a la bna. = VolTP total .. (k)
= EMB TP

(2) Emboladas del


fondo a sup. = VolEA total .. (k)
= EMB EA

Sumar (1) + (2), para calcular la


circulación total para matar el
pozo (emboladas totales).
EMB TP + EMB EA
= EMB TOTALES
Ejemplo

119
Solución
Cálculos básicos para el control de un brote
Tiempo de desplazamiento en el interior de la sarta:
Para calcular la capacidad interior de la sarta de perforación:

Volumen interior de la sarta de perforación:

120
Solución
Calcular la capacidad del espacio anular en sus diferentes secciones:

lt/m

Volumen de fluido en el espacio anular:

121
Solución
Capacidad de la bomba:

Si la presión reducida (PRC) es 84 kg/cm2 a 28 EMP, el gasto de la bomba será:

122
Solución
El tiempo de desplazamiento en el interior de la sarta será:

El número de emboladas para desplazar el volumen de la TP será:

123
Solución
Densidad de control:

Presión inicial de circulación (PIC):

Presión final de circulación (PFC):

124
Hoja de matar para el control
(A) INFORMACION DEL POZO: (C) CALCULOS:
Peso de lodo original (MW) Peso de lodo para matar (KMW) 1.73 gr/cm3
1.70 gr/cm3 KMW = PCTP/(0.052XTVD) + MW
Profundidad vertical total (TVD) Presión inicial de circulación (PIC) 102 kg/cm2
5,555 m
PIC = PRC + PCTP
Presión reducida de bombeo (PRC)
Presión final de circulación (PFC) 85 kg/cm2
84 kg/cm2
Gasto reducido de bombeo (QRC) PFC = PRC X (KMW/MW)
130 gal/min
(D) PROCEDIMIENTO DE ESPERAR Y PESAR:
Emboladas de superficie a barrena
Aumentar el peso del lodo en el tanque de succión hasta el
2,837 emb valor del lodo pesado para matar.
Monitorear la presión de cierre por una posible migración
de gas, mantener la presión de la tubería de revestimiento
(B) INFORMACION DEL BROTE: constante al valor original de cierre, si es necesario.
Presión de cierre en T.P. (PCTP) Cuando el KMW esté listo, alinear la bomba de acuerdo con
18 kg/cm2 el procedimiento para prender la bomba.
Mantener una velocidad de bombeo constante durante la
Presión de cierre en T.R. (PCTR) operación de matar y ajustar el choque, según se requiera
para controlar la presión de la tubería de perforación, como
Ganancia en
30 kg/cm2
se muestra en el programa.
Ganancia en superficie Seguir el programa de presión de circulación de la tubería
3,180 lt de perforación hasta que el lodo de peso para matar retorne
a la superficie. 125
Hoja de matar…continuación
(E) PROGRAMA DE PRESIÓN DE INSTRUCCIONES:
CIRCULACIÓN:
Anotar la PIC, PFC y las emboladas de la barrena a
EMBOLADAS PRESIÓN kg/cm2 superficie, en los espacios indicados por el
programa.
0.0 102.0
283.7 1110
100.3 1. Calcular el incremento de las emboladas.
567.4 98.6
Emboladas hasta la barrena/10 = 2,837/10 emb.
851.1 96.9
1,134.8 95.2 Incremento = 283.7 emb.

1,418.5 93.5 Sumar estas emboladas a cada incremento hasta


1702.2 91.8 que se llegue a las emboladas en la barrenas.

1985.9 90.1
2. Calcular la reducción de la presión de la tubería
2269.6 88.4 de perforación de acuerdo con el incremento:
2553.3 86.7
2837.0 85.0 (PIC-PFC)/10 = (102-85)/10 kg/cm2
Decremento = 1.7 kg/cm2

126
Hoja de matar…continuación
INFORMACIÓN PRE-REGISTRADA DE LA
SARTA DE PERFORACIÓN
VOLUMEN DE LA SARTA DE
Longitud Capacidad
PERFORACIÓN (lt)
(m) (lt/m)

Tubería de Longitud (m) Capacidad (lt/m) Volumen (lt)


Perforación
5,262 9.26 1 5,262 X 9.26 = 48,726

Tubería Pesada
108 4.56 2 108 X 4.56 = 492

Lastrabarrenas
185 4.00 3 185 X 4.00
= 740
Sume 1+2+3 para calcular
el volumen total de la 49,958
127
sarta de perforación.
Hoja de matar…continuación
INFORMACIÓN PRE-REGISTRADA DEL VOLUMEN DEL ANULAR (lt)
ANULAR
Longitud Capacidad Longitud Capacidad Volumen TP-TR
(m) (lt/m) (m) (lt/m) (lt)

T. P. x T.R.
1 4,783 X 24.24
= 115,940

4,783 24.24 2 n/a X n/a


= n/a

3 587 X 22.87
= 13,425

H. W. x T.R. 4 185 X 14.13


= 2,614

.. ...
n/a n/a
M M
H. W. x A.D. Sume 1+2+3+4 para
calcular el volumen total 131,979
587 22.87
del espacio anular.
D. C. x A.D.
185 14.13

128
Solución…continuación
Cálculos complementarios
Determinar el tipo de brote, si es gas, aceite o agua salada y la longitud
del fluido invasor.

Long del brote = incremento de volumen en presas / Cap. del EA

1. El incremento en las presas es de 3,180 lt.

2. En la hoja de matar podemos observar que el volumen en el espacio


anular entre el agujero de 8 3/8” y los DC de 6 ½” es de 2,614 lt, que es
menor que el incremento de volumen en las presas, por lo tanto el fluido
invasor esta por encima de los DC.

3.El volumen por encima de los DC será:

3,180 – 2,614 = 566 lt

Long del brote = 185 m + 566 lt/22.87 lt/m

Longitud del Brote (Lb) = 210 m 129


Solución…continuación

Cálculos complementarios

Densidad del fluido invasor:

Den (F.I.) = DO - 10 x (PCTR-PCTP)/Lb

Den (F.I.) = 1.70 – 10 x (30 – 18)/ 210

Den (F.I.) = 1.13 gr/cm3

Cuando la densidad sea mayor de0.92 gr/cm3, el fluido invasor se


considera agua salada.

130
Solución…continuación
Cálculos complementarios
3
Cantidad de barita necesaria para densificar el lodo por m :

Número de sacos de barita

= 85 x (DC – DO) / (4.15 – DC)

= 85 x (1.73 – 1.70) / (4.15 – 1.73)


= 1.05 scs/m3 de lodo
Si el volumen activo de lodo en el sistema es de 200 m 3, la cantidad total de barita
necesaria será:
1.05 scs/m3 x 200 m3 = 210 sacos de barita
Como cada saco de barita pesa 50 kilogramos.

210 sacos x 50 kg/sc = 10,537 kg = 10.5 ton

Incremento de volumen por adición de barita

Inc. Volumen = Número de sacos totales / 85


= 210 / 85 = 2.47 m3 131
Ejercicios
Determinar el volumen en metros cúbicos (m3) de lodo, que se debe
purgar del pozo para reducir la presión hidrostática en 7.04 kg/cm2.
Datos:
Capacidad del espacio anular superior del pozo: 25.5 lt/m
Ganancia en las presas: 3.17 m3
Densidad del lodo: 1.85 gr/cm3
PCTP: 40.48 kg/cm2
PCTR: 62.7 kg/cm2
TVD del pozo: 3009.3 m
Solución:
Presión hidrostática por metro es = (1.85) x (1)/10 = 0.185 kg/cm2 /m
El volumen de lodo por metro en TR = (25.5)/1000/1 = 0.0255 m3 /m
Si queremos purgar 7.04 kg/cm2, tendremos que:

Volumen = (7.04) x (0.0255) / 0.185 = 0.971 m3


132
Ejercicios
Ocurre un brote de gas y después de cerrar el pozo la burbuja migra
hacia arriba 914.4 metros en 1:30 horas, (NOTA: NO TENGA EN CUENTA
LA ALTURA DEL GAS).

¿Cuál es la presión en el fondo del pozo?


Después de 1:30 hrs…
PH (2133.6) = 2133.6 x 1.68 / 10 = 358.4 kg/cm2
PH (914.4) = 914.4 x 1.68 / 10 = 153.6 kg/cm2
Presión de la burbuja a 2133.6 m
P(burbuja) = PF(yac) – PH(2133.6)
P(burbuja) = 524.5 – 358.4 = 166.1 kg/cm2
PF(3048) = 358.4 + 166.1 + 153.6 = 678.1 kg/cm2

133
Ejercicios

Del problema anterior.

¿Cuál es la presión en TR?


Después de 1:30 hrs…
PTR (sup) = PF(yac) – PH(3048-914.4)
PTR(sup) = 524.5 – (3048 – 914.4) x 1.68 / 10
PTR(sup) = 166.1 kg/cm2

134
Ejercicios
Del problema anterior, la presión máxima permisible en
la zapata de 9 5/8”, en densidad, es de 1.86 gr/cm 3.
¿Qué longitud debe migrar como máximo la burbuja de
gas, para no fracturar la zapata?

135
Ejercicios
Un pozo se cerró después de un brote, con ganancia en presas de 7.15 m3.
El pozo se perfora con barrena 8 ½” a una profundidad de 3657.6 m, calcule
la PCTR. TP 5”; 19.5 lb/pie, Cap (8.5”-5”) = 23.94 lt/m
DC 6 ½”; longitud 304.8 m, Cap (8.5”-6.5”) = 15.20 lt/m
Datos: Densidad del lodo = 1.62 gr/cm3
PCTP = 45.76 Kg/cm2
Densidad del gas = 0.23 gr/cm3

PF (Yac) = PCTP + PH(3657.6)


= 45.76 + 1.62 x 3657.6 / 10 = 638.29 kg/cm2
Vol(gas) DC = CapDC x Long DC = 15.2 x 304.8 = 4,633 lt
Vol Rest = 7,150 – 4,633 = 2,517 lt
Long(gas) TP = 2,517 / 23.94 = 105 m
Long Total(gas) = 105 + 304.8 = 410 m
Ph(gas) = 410 x 0.23 / 10 = 9.43 kg/cm2
PH(3657.6-410) = 3247.6 x 1.62 / 10 = 526 kg/cm2
PCTR = PF(yac) – Ph(gas) – PH(3657.6-410)
PCTR = 638.29 – 9.43 – 526 = 102 kg/cm2 136
Ejercicios
Determinar la caída de presión hidrostática cuando se esta
sacando tubería seca del pozo y no se esta llenando.
Datos:
Número de lingadas sacadas: 5
Longitud promedio de cada lingada: 28.08 m
Desplazamiento de la tubería: 3.91 lt/m
Capacidad del la TR: 40.32 lt/m
Peso de lodo: 1.38 gr/cm3

Vol (TP) = 3.91 lt/m x 5 x 28.08 m = 549 lt

Long (549lt) = 549 lt / (40.32 – 3.91) lt/m = 15 m

Ph(15m) = 15 m x 1.38 gr/cm3 / 10 = 2.07 kg/cm2

137
Ejercicios
Determinar la caída de presión hidrostática cuando se esta
sacando tubería llena del pozo y no se esta llenando.
Datos:
Número de lingadas sacadas: 5
Longitud promedio de cada lingada: 28.08 m
Desplazamiento de la tubería: 3.91 lt/m
Capacidad de la TP: 19.26 lt/m
Capacidad del la TR: 40.32 lt/m
Peso de lodo: 1.38 gr/cm3

Vol (TP) = (3.91 + 9.26) lt/m x 5 x 28.08 m = 1,849 lt

Long (1,849lt) = 1,849 lt / (40.32 – 3.91- 9.26) lt/m = 68 m

Ph(15m) = 68 m x 1.38 gr/cm3 / 10 = 9.30 kg/cm2

138
Ejercicios
Determine la caída de presión hidrostática cuando se saca del
pozo una lingada seca de DC:
TR 9 5/8”, 47 lb/pie, DI 8.681 pg.
C(TR) = 38.18 lt/m
DC: 6” x 2 ½”.
D(DC) = 15.07 lt/m.
C(DC) = 3.17 lt/m
Densidad del lodo: 1.62 gr/cm3
Longitud de la lingada: 25.6 m

Aplicando la formula:

Ph = 15.07 x 25.6 x 1.62 / [(38.18 – 15.07) x 10] = 2.7 kg/cm 2

139
Ejercicios
Determinar las lingadas de TP secas que es necesaria sacar del
pozo, para perder el sobrebalance en 11.61 kg/cm2.
C(TR) = 40.32 lt/m
D(TP) = 3.91 lt/m
Densidad del lodo 1.38 gr/cm3

Long = 11.61 x (40.32 – 3.91) x 10 / (3.91 x 1.38)

= 783 m, si una lingada es de 25.6 m

Número de lingadas es de = 30

140
Ejercicios
Determinar las lingadas de TP llenas que es necesaria sacar del
pozo, para perder el sobrebalance en 11.61 kg/cm2.
C(TR) = 40.32 lt/m
C(TP) = 9.26 lt/m
D(TP) = 3.91 lt/m
Densidad del lodo 1.38 gr/cm3

Long = 11.61 x (40.32 – 9.26 – 3.91) x 10 / [(3.91 + 9.26) x 1.38]

= 173 m, si una lingada es de 25.6 m

Número de lingadas es de = 7

141
Ejercicios
Un pozo presenta un brote mientras se perforaba a una profundidad de
4,000 md (3800 m TVD), la zapata de la TR de 13 3/8” está a una
profundidad medida (MD) de 1700 m y a una TVD de 1500 m y se cerro el
pozo, registrándose la siguiente información:

PCTP = 20 kg/cm2.
PCTR = 50 kg/cm2
D(BNA) = 12 ¼”
TP 5”, 19.5 lb/pie, Cap = 9.23 lt/m
DC 8” x 3”, long = 220 m, Cap = 4.53 lt/m
Lodo en Uso de 1.50 gr/cm3
Ganancia en presas 3,000 lt

Nota:
Se realizó una prueba de goteo (LOT) en la zapata de 13 3/8” utilizando un lodo de
1.30 gr/cm3, en superficie se registro una presión de goteo de 105 kg/cm2

142
Ejercicios
¿Cuál es la máxima presión permisible en la
TR de 13 3/8”, en el momento de cerrarlo?

Presión en la zapata con lodo 1.30 gr/cm3


LOT (13 3/8) = 1.30 x 1500/10 + 105 = 300 kg/cm2
Ph(1.50) = 1.50 x 1500/10 = 225 kg/cm2
La P(max) = 300 – 225 = 75 kg/cm2

¿Cuál es la máxima presión permisible en la


TR de 13 3/8”, una vez que se ha circulado
el lodo de matar?

P(yac) = 1.50 X 3800/10 + 20 = 590 kg/cm2


DC = 590 x 10/ 3800 = 1.55 gr/cm3
Ph(1.55) = 1.55 x 1500/10 = 232.5 kg/cm2
La P(max) = 300 – 232.5 = 67.5 kg/cm2

143
Pozos de alto ángulo de desviación

Cálculos adicionales necesarios para pozos de alcance


extendido y horizontales.
Corrija la presión de circulación en los cambios significativos de
ángulo a lo largo de la trayectoria del pozo.

Se requerirá calcular presiones de circulación en puntos adicionales


en pozos horizontales y/o de alcance extendido. Estos puntos de
verificación reflejarán una correcta muerte hidrostática del
subbalance a medida que el lodo de peso para matar alcance las
profundidades en las que se tienen cambios significativos de ángulo
a lo largo de la trayectoria del pozo Cada punto de desvío KOP
(Kick-Off-Point) y su correspondiente final de ángulo EOB (End-Of-
Build) representará un cambio en la relación de linealidad de la
presión de circulación frente a la profundidad o las emboladas de la
bomba desde la presión inicial de circulación hasta la presión final
de circulación.

144
Pozos de alto ángulo de desviación

Presión de circulación en el PC KOP:

Presión de circulación en el PC EOB:

Donde:
PC KOP – Presión de circulación cuando el lodo alcanza el punto de desviación.
PC EOB – Presión de circulación cuando el lodo alcanza el final del ángulo, para el KOP.
KOPm – Profundidad medida del punto de desviación.
KOPv – Profundidad vertical del punto de desviación.
EOBm – Profundidad medida del final del ángulo.
EOBv – Profundidad vertical del final del ángulo.
PIC – Presión inicial de circulación.
PFC – ¨Presión final de circulación.
PRC – Presión reducida de circulación.
TDM – Profundidad medida total del pozo.
TVD – Profundidad vertical total del pozo. 145
Ejemplo
Ejercicio de pozo con un alto ángulo de desviación.
Un pozo tuvo un brote mientras se perforaba a una profundidad de 4,382 m
(TDM), y 1,600 m (TVD) y se cuenta con la siguiente información.

Densidad de lodo = 1.30 gr/cm3


PCTP = 50.63 kg/cm2
PCTR = 54.85 kg/cm2
Ganancia en presas = 3,021 m3
Gasto de la bomba al 90% = 18.92 lt/EMB
PRC = 61.18 kg/cm2 @ 30 EPM
TP 5”, 19.5 lb/pie, 9.28 lt/m, 4034 m
TVD = TMD TP HW 5”, 49.3 lb/pie, 4.6 lt/m, 155 m
DC 6” x 2 1/2”, 3.18 lt/m, 193 m

Complete la hoja de matar para pozos


desviados (superficie a barrena únicamente),
el pozo se perfora con bna de 8 ½”.

146
Ejemplo
Cálculos:
Emboladas hasta KOP

EMB(KOP) = 500m x 9.28lt/m / 18.92lt/EMB


= 245 EMB
EMB(EOB) = 1301m x 9.28lt/m / 18.92lt/EMB
= 638 EMB
EMB(BNA) = 4034x9.28 + 155x4.60 + 193x3.18
= 38,762 / 18.92 = 2049 EMB
DC = PCTP x 10 / TVD + DO
= 50.63 x 10 / 1600 + 1.30
= 1.62 gr/cm3
PIC = PRC + PCTP
= 61.18 + 50.63
= 111.81 kg/cm2
PFC = PRC x (DC/DO)
= 61.18 x (1.62/1.30)
= 76.24 kg/cm2
147
Ejemplo
Cálculos:
Presión de circulación en el PC KOP:

Presión de circulación en el PC EOB:

148
(D) PROGRAMA DE PRESIÓN DE
CIRCULACIÓN: Instrucciones:

EMBOLADAS PRESIÓN kg/cm2 1. Anote la PIC, PC(KOP),


0.0 111.81 PIC PC(EOB), PFC, emboladas
hasta el KOP, emboladas
81.66 1110
107.11
hasta el EON y emboladas
163.33 102.41
hasta la barrena.
EMB(KOP) 245.0 97.71 PC(KOP)
343.25 93.56
441.50 89.41 2. Calcule el valor de los
incrementos para cada
539.75 85.26
sección del pozo y
EMB(EOB) 638.00 81.10 PC(EOB)
complete el programa igual
990.75 79.89 que para una hoja de matar
1343.50 78.67 del tipo convencional .
1696.25 77.46
EMB(BNA) 2049.0 76.24 PFC

149
150

You might also like