You are on page 1of 23

GUÍA PARA EL REPASO PREINTEGRADOR.

SEGUNDO SEGUNDA: EN PRIMER LUGAR ES ÚTIL


TENER A MANO LAS UNIDADES TEMÁTICAS QUE NOS CORRESPONDE ANALIZAR EN ESTE SEGUNDO
CUATRIMESTRE, SI BIEN SE VAN A RETOMAR ALGUNOS
PUNTOS VISTOS EN EL PRIMERO PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN E INTEGRACIÓN DE LA MATERIA. SE
ACLARA QUE EN LA EVALUACION INTEGRADORA EL TEMA DE REVOLUCION INDUSTRIAL NO VA A SER
EVALUADO AUNQUE SÍ SE HAGA REFERENCIA A ÉL, NO SE VAN A PEDIR DESCRIPCIONES DETALLADAS
(DICHO TEMA SERÁ PROFUNDIZADO EN UN TRABAJO PRÁCTICO O INVESTIGACIÓN). NO SE TOMARÁ
ARTE PERO SÍ ALGUNAS NOCIONES DE LA CIENCIA Y FILOSOFÍA EN ESTOS SIGLOS. EL TEMA DE ARTE SE
VERÁ DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN INTEGRADORA.

UNIDAD III: Las grandes novedades del siglo XVII UNIDAD IV: Hacia el fin del Antiguo Régimen
3.1.La crisis del siglo XVII.
4.1. La consolidación de la burguesía y el capitalismo.
3.2. El estado absolutista.
3.3. El Barroco. 4.2. Las nuevas ideas políticas y económicas del siglo XVIII.
Del absolutismo al despotismo ilustrado.
3.4. La revolución en el pensamiento y en la ciencia.
3.5. Los imperios coloniales en el siglo XVII. 4.3. La revolución industrial.
4.4. El reformismo borbónico en América.
4.5. La nueva relación entre las economías iberoamericanas
y las metrópolis
europeas
ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE LOS ÍTEMS MENCIONADOS LAS UNIDADES DEL
PROGRAMA DE SEGUNDO AÑO (TRES Y CUATRO).
El siglo XVI no estuvo exento de guerras entre En el siglo XVIII, hubo como un
Estados o Guerras civiles como en el caso de reordenamiento general europeo ,
Francia pero los Estados Nacionales están culminando dicho siglo con la expansión de
prácticamente conformados, sí hay que tener Inglaterra, que se va a convertir en líder en
presente que los Estados rivalizan por mar y por cuanto a expansión marítima y que además
tierra. En el siglo XVI, las manufacturas fueron va a ser la pionera en cuanto a Revolución
reactivadas por el aumento de una demanda que industrial se refiere. La expansión de
surgía del crecimiento de la población y de los nuevas formas de pensar, de una visión
mercados que nacían con la expansión de Ultramar. más liberal de la economía y política y por
La principal manufactura continuó siendo, la último, se produjeron las transformaciones
producción textil, que llena una necesidad humana del pensamiento que culminaron en el siglo
básica después de la alimentación. Sin duda el XVIII. Esto tuvo sus repercusiones, de
autoabastecimiento era aún muy alto en una alguna manera varios monarcas adoptaron
sociedad donde el mundo rural seguía siendo medidas reformistas, pero en el caso de
dominante. Sobre la Crisis del siglo XVII, es Francia las contradicciones entre las
importante recordar en relación con los vaivenes de aspiraciones de algunos grupos, el deseo
la economía mundial y especialmente en relación a de otros que todo se mantenga igual, y el
la situación europea, que antes de dicha crisis se rey que en el caso de Francia, endeudó al
verificó un período de expansión en parte devenida país, generaron fuertes reacciones y
del descubrimiento de minas de plata en América. finalmente, el régimen así como estaba
sólo que el siglo XVII significó la entronización de un planteado fue desplazado aunque verán
poder absoluto. El sistema Feudal como estaba más adelante que no fue tan automático el
planteado, por lo menos en su versión más reemplazo por otro sistema absolutamente
estereotipada (sin ser matizado por las distintas liberal pero sí cada etapa dentro del período
versiones regionales de dicho Feudalismo) no podía revolucionario iba a dejar huellas para
dar respuesta al problema del hambre ni en forma nuevos derroteros.
constante ni creciente.
Un poco más de los siglos XVII y
XVIII
Ejes para analizar todos los contenidos .
• Una de las cuestiones más interesantes y objetivos cognitivos a alcanzar con segundo año es primero (si es que ya se
pudo comprender en primer año), el concepto de proceso histórico, es decir comenzar a establecer relaciones entre los
hechos que juntos nos den una visión articulada de la realidad, teniendo siempre en cuenta que la suma de metodologías y
abordajes de los especialistas en el área, especialmente y específicamente historiadores (aunque no excluyente de aportes
de otras disciplinas), que generan el lenguaje, la comprensión, periodizan, eligen tramos o ciclos, étc. Generan
“constructos” para que podamos comprender la realidad histórica. Esa lógica que guió en otros momentos a las distintas
sociedades si bien parece muy diferente, forma parte de nuestro acervo cultural, de lo que vale la pena conocer a pesar de
lo mediato. Muchos de los contenidos aún hoy siguen siendo inspiradores de sagas, obras de arte, obras cinematográficas
y aún los estilos literarios, también se introducen en otras actuales manifestaciones artísticas aunque con una apariencia
del aquí y el ahora. La capacidad de “leer” los textos en forma diagonal, contextual, se adquiere también profundizando los
contenidos, involucrándose con los sentidos y significantes y resonancias según las épocas. Junto a la educación
tecnológica y a dicha formación que hoy es parte de los alumnos, como también de profesores, se puede combinar con una
visión que no pierda como centro una formación humanista. Aunque muchas cuestiones o problemas de otras épocas
puedan estar superadas, hay muchas otras que todavía “resuenan” y que vuelven aunque con otro formato. Por ejemplo…
el cambio climático del siglo XVII (la pequeña glaciación que evidentemente no la habían generado los hombres) y los
cambios climáticos que estamos sufriendo y sufrirá el planeta con el efecto invernadero, se puede relacionar o no, qué
visión tenían los hombres de otros tiempos de la tierra y de los recursos y cual hoy que estamos inmersos en la llamada
por algunos aldea global?. Qué pasó con la idea de progreso establecida en forma incipiente y luego desarrollada con la
evolución histórica del Progreso humano, qué piensan ustedes respecto de esto?.
• Otra de las cuestiones a tener en cuenta es el pasaje del Feudalismo al Capitalismo: Es un eje que atraviesa todo lo que
estamos viendo porque en primer lugar el Feudalismo es un modo de funcionamiento social político y económico, su
desestructuración requirió de varias instancias, de crisis, de emergencia de grupos sociales, y fundamentalmente nos
ayuda a comenzar a pensar la vinculación entre matriz política y social y su relación con la evolución de un país. En esto
vale comparar entonces la Europa Occidental con la Oriental, pero también las diferencias al Interior de la Europa
Occidental, no es lo mismo pensar en España, con sus grandes guerras y gastos, sus dificultades para sostener a sus
colonias, las dificultades de los monarcas para gobernar, étc. y la situación de Inglaterra que si bien pasó por crisis,
también por procesos violentos, allí se fueron estableciendo las bases de un país pujante en lo económico, y con capacidad
de instalar otro sistema. Esto no significa que debamos hacer ningún juicio de valor, cada país tuvo el desarrollo que tuvo,
pero sí es interesante para formarnos como seres libres, ciudadanos, comprender las bases fundacionales de la sociedad
moderna.
• IDEOLOGÍAS…
• Otro eje importante es el de las ideologías, como siempre el orden simbólico es importante para
justificar lo que se hace o lo que se quiere hacer. Como la ideología por lo menos en ese
momento (ahora también es así), es la que Sostiene los cambios o el conservadurismo de los
grupos. Detrás de las ideologías hay intereses, también ideales.
• La relación entre las metrópolis y las colonias sin lugar a dudas nos involucra porque la llamada
por José Luis Romero Era Colonial, sentó las bases de una sociedad, en América Latina y
concretamente en nuestro país o los que formaban parte del Virreinato del Perú o del Río de la
Plata. Después, la evolución histórica generó otro tipo de estructuras políticas, pero la base
cultural de los países, sus habitantes de origen no pueden ser borrados de un plumazo. Aún hoy
todavía muchos grupos autóctonos reclaman su derecho a la igualdad y su derecho a la tierra,
en este sentido es un tema actual. Fuimos colonizados, pero para formar los Estados
Nacionales, en algunos países como el nuestro, los aborígenes fueron exterminados en gran
medida junto con la marginación de sectores que no se acoplaban per se al proyecto
hegemónico, como el caso de los gauchos o la montonera. (temas que verán´el próximo año,
aunque es bueno ya relacionar para ir comprendiendo en forma más elaborada, temas de gran
complejidad):

• ACLARACION: ideología f. Conjunto de ideas que caracterizan a una escuela o a un autor.


• FILOS. En la filosofía marxista, conjunto de elaboraciones de la mente, como la religión, el
derecho, la moral, etc.
• SOCIOL. Conjunto sistemático de representaciones, valores y creencias, que refleja la
forma en que los miembros de una formación social viven sus condiciones de existencia y
las justifican o rechazan.
• Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
• Para comenzar, veremos de encontrar en los ítems programáticos cierta correspondencia,
por ejemplo
3.1.La crisis del siglo XVII.
La consolidación de la burguesía y el capitalismo.
4.2. Las nuevas ideas y económicas del siglo XVIII. Del absolutismo al despotismo
ilustrado.
Tendrían relación es decir tenemos que hacer para adentrarnos una comparación entre la
concepción por ejemplo de
la riqueza que se tenía hacia el siglo XVII y como cambia dicha concepción por el avance
del pensamiento
burgués, así como también la estructura feudal va sufriendo cambios en su interior.
Dichos cambios
se fueron dando en forma muy lenta pero para algunos el siglo XVI era capitalista y para
otros recién el modo de producción industrial va a definir el surgimiento de otro sistema.
Lo importante es visualizar cómo lo ideológico refleja las condiciones socio política y
económicas, como surgen “alternativas” a esa visión dominante. También es importante
ver que si bien algunos países como Inglaterra renuevan su esquema (en parte a causa de
su propio y único proceso histórico, también los grupos sociales aportan lo suyo), otros
se mantienen si bien con cambios o reformas, con un esquema más rígido, profundizado
por la misma estructura social .
• ACERCA DE LA CRISIS DEL SIGLO XVII, VER EN INTERNET:
http://www.youtube.com/watch?v=FQdmaZYUCSs este VIDEO RECOMENDADO ES
MUY VISUAL Y MUY BÁSICO, PERO SIRVE PARA ENTRAR EN TEMA. PUEDEN LEER
SÓLO PARA TENER ALGUNAS NOCIONES TEÓRICAS DEL TEMA QUE LES PERMITA
ENSANCHAR LA VISIÓN QUE NOS MUESTRA EL MANUAL,
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1733.htm
• VER EN EL MANUAL PÁGINAS 138 Y 139.

ECONOMIA
Una de las cuestiones básicas es tener en cuenta que hay momento de crisis y momentos de expansión en la Historia
Económica de la Humanidad. Ello no queda en el plano económico, todo movimiento material y productivo, tiene
necesariamente resonancias en los seres humanos, en los grupos sociales, condicionando sus propias vidas.
Abordajes como el materialismo histórico, aunque no exclusivamente, también es interesante el trabajo de Max
Weber (aunque ya hayan pasado varios años desde su publicación), vincula la ética protestante al surgimiento
del Capitalismo. Evidentemente así como lo material nos condiciona, el esquema de pensamiento que tengamos
acerca de la sociedad va a condicionar la economía y la evolución de las sociedades. PARA COMPRENDER UN
POCO MÁS CUÁL ES LA CONCEPCIÓN MARXISTA DE LA HISTORIA Y ALGUNAS NOCIONES DE
MATERIALISMO HISTÓRICO SE RECOMIENDA ENTRAR EN LA PÁGINA
http://www.mgar.net/docs/marx.htm
Para comenzar iremos a la página del libro132 que nos habla del Mercantilismo y el mercantilismo y la
industria. El Mercantilismo era el “diagnóstico” que hacían los hombres de la época, allegados a los reyes, que
consideraban que la riqueza no se producía, se atesoraba. Esta forma de pensar en parte reflejaba la fuerte
competencia entre las potencias que pugnaban por predominar unas sobre otras y tener predominio sobre los
recursos como así también sobre los territorios lo cual daba lugar a las guerras en forma bastante frecuente.
Desde la página 134 hasta la 137 nos habla del nivel productivo, del origen del capitalismo, de cómo la
sociedad va cambiando pero debemos complementar esta visión de la sociedad con la lectura del
Manifiesto Comunista (donde da ejemplos históricos), SE RECOMIENDA LEER algún texto sobre
acumulación originaria y algún texto de José Luis Romero sobre la Burguesía. También sería importante tener
alguna idea de lo que dijo Perry Anderson acerca de los sectores sociales por países. Evidentemente no tenían
la misma estructura social Inglaterra que Rusia.
• Respecto del Comercio Mundial, tenemos que ver en el libro las páginas 138 y 139. También sería
interesante ver un enfoque aunque economicista del comercio Mundial como el de Aldo Ferrer o bien la postura
de Imanuel Wallerstein para complementar el análisis.
Comparación siglos XVII y XVIII EN CUANTO A PENSAMIENTO
ECONOMICO
El plano de la política. Absolutismo, despotismo Ilustrado y Revolución burguesa.

• El estado absolutista: Evidentemente aquí


tenemos que comprender que el Estado
Absolutista y en este sentido vamos a citar a un
especialista en dicho tema. Al historiador Perry
Anderson quien nos comenta que “Los Estados
Absolutistas reflejaban la racionalidad arcaica
en su más íntima estructura. Eran máquinas
construídas especialmente para el campo de
batalla. Es significativo que el primer impuesto
regular de ámbito nacional establecido en
Francia, la taille royale, se recaudara para
financiar las primeras unidades militares
regulares de Europa, Las Compagnies d
´Ordenance de mediados del siglo XV, cuya
primera unidad estaba compuesta por
aventureros escoceses. A mediados del siglo
XVI el 80 por ciento de las rentas del Estado
Español, se destinaban a gastos militares…”
Las imposiciones crecientes de impuestos, iban
a traer rebeliones entre especialmente los
campesinos que durante bast DEL LIBRO
LEEREMOS Y ESTUDIAREMOS CON ATENCIÓN
LAS PAGINAS: 126,127,128,129,130,131,140 Y
141, ante tiempo fueron sofocadas.
LA SOCIEDAD: EN PRIMER LUGAR PODEMOS RELACIONAR EL CONCEPTO DE SOCIEDAD CON EL SISTEMA
POLÍTICO Y CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA EN DETERMINADO MOMENTO. HAY TENDENCIAS
GENERALES PERO COMO HEMOS VISTO, CADA TERRITORIO NACIÓN, CADA ESTADO NACIONAL TIENE SUS
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.

• SI BIEN HAY RASGOS COMUNES EN LAS


SOCIEDADES EUROPEAS, NO ES LO MISMO
UNA SOCIEDAD FRANCESA QUE UNA INGLESA
Y TAMBIÉN SON BASTANTE DIFERENTES A LA
DE RUSIA EN ESE MOMENTO. LA EXISTENCIA
DE CLASES MEDIAS O BURGUESAS, VAN A
DAR UN TONO DIFERENTE A LAS
SOCIEDADES, PERO TAMBIÉN CÓMO SEA EL
GOBIERNO DE UN PAÍS, QUE ESTRATEGIA
POSEA, ÉTC. PARA VER EL TEMA DE
SOCIEDAD ENTONCES NO DUDES EN
REPASAR QUÉ SIGNIFICAN LAS RELACIONES
SOCIALES DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL
MARXISMO, TANTO EN EL FEUDALISMO COMO
EN EL CAPITALISMO. POR OTRA PARTE ES
INTERESANTE QUE MIRES ALREDEDOR DE LA
ARGENTINA (ADEMÁS DE NUESTRO PAÍS Y
DESDE LA PERSPECTIVA COLONIAL) CUÁLES
ERAN LOS GRUPOS HUMANOS ÉTNICOS QUE
FORMABAN LO QUE HOY SON PAÍSES
LIMÍTROFES O NO. DEL LIBRO RELEE Y
ESTUDIA LAS PÁGINAS (TANTO EUROPA
COMO LAS COLONIAS), 116, 117, 118, 119,
120,133, 134, 135, 136, 137, 160,161,162.
La revolución en el pensamiento y en la ciencia. El Iluminismo.LEEREMOS EN TORNO DE ESTOS
TEMAS, PÁGINAS 144, 145, 146. 147,148, 149,

LO MÁS RELEVANTE ES COMPRENDER


CÓMO CAMBIA LA RELACIÓN DEL
HOMBRE RESPECTO DE LA
NATURALEZA, CÓMO VA A TRATAR
DE DOMINARLA. EL CENTRO PARA
MUCHOS YA NO ES EL CENTRO DEL
MUNDO Y LA IGLESIA SUFRE SUS
EMBATES AUNQUE NO PIERDA
TOTALMENTE EL PODER. EL SIGLO
XVIII CON LA ENCICLOPEDIA Y EL
ILUMINISMO GENERA
PENSAMIENTOS QUE SE
TRADUCIRÁN EN NUEVAS LÍNEAS
DE ACCIÓN IDEOLOGÍAS Y DE
CONQUISTAS DE MAYOR LIBERTAD.
PARALELAMENTE LOS PROCESOS
ECONÓMICOS SOMETERÁ A
MUCHOS Y PERMITIRÁ LA
EMERGENCIA DE OTROS GRUPOS
QUE ´TRATARÁN DE ENGENDRAR
OTRAS SOCIEDADES.
Los imperios coloniales en el siglo XVII. El reformismo borbónico en América.
La nueva relación entre las economías iberoamericanas y las metrópolis
europeas

• Del libro leeremos las siguientes


páginas: 152,153,
154,155,156,157,158,159,160,161,162
,163,164,165,166,167,168,169,170,17
1,172,173,174,175,176,177 y tener
hechas las actividades de las
páginas 178,179. ACLARACIÓN:
DESDE LA PÁGINA 102 HASTA LA
125 SÓLO HAY QUE TENER
NOCIONES, HABERLO LEÍDO CON
ATENCIÓN PARA PODER TENER
UNA BASE DE LA CUAL PARTIR Y
COMPARAR CON LA EVOLUCIÓN
DE LOS PROCESOS DE
COLONIZACIÓN EN LOS SIGLOS
XVII Y XVIII.
Ejercitación
• A. Ubicación temporal. Ubica los siguientes conceptos,
acontecimientos, obras o personajes que se presentan a
continuación en una línea de tiempo que abarque desde
el comienzo del siglo XVIl hasta fines del siglo (lo más
importante más que la fecha exacta es que estén
ordenados correctamente cada hecho en relación a los
otros hechos): Proceso independentista en los EEUU.
Revolución técnico agrícola en Inglaterra. Derecho
divino de los reyes (Bossuet). Gloriosa Revolución.
Rembrandt. Montesquieu. Adam Smith. Revolución
Industrial. Guerra de los Siete Años. Leviathan. Reinado
de Luis XIV. Rebelión de Tupac Amaru.
Continuamos con el repaso.

• B. PRECAPITALISMO Y TRANSICIÓN AL CAPITALISMO. FORMACIONES ECONOMICO


SOCIALES...."El capitalismo surgió luego de una sucesión de profundos cambios sociales
y económicos que se produjeron no sólo en las ciudades sino también en el campo. A
partir de la Revolución industrial, el trabajo asalariado se difundió en las ciudades y
también en las zonas rurales, donde el trabajo de los siervos fue desapareciendo. El
capitalismo fue una nueva forma de organización económico social que dió origen a una
nueva organización del trabajo, el trabajo fabril y a un nuevo tipo de trabajador, el obrero
industrial..."
Pensando en las diferencias más salientes entre la Sociedad precapitalista y
la industrial, completa el siguiente cuadro (una característica por
cuadro) con los siguientes ítems: Economía basada en la industria.
Industrias mecanizadas. Talleres artesanales. Economía basada en el
campo. Alta esperanza de vida. Igualdad ante la ley. Poco crecimiento de
la población. Alta mortalidad. Importancia social del dinero. Predominio
de la nobleza. Dispersión de la producción. Predominio de la burguesía.
Concentración de la producción. Baja de la mortalidad. Mercado
integrado a larga distancia. Sociedad estamental. Gran crecimiento de la
población. Baja esperanza de vida. Comercio poco desarrollado.
MODOS DE PRODUCCIÓN .
• PRECAPITALISMO Y TRANSICIÓN AL CAPITALISMO. FORMACIONES
ECONOMICO SOCIALES.
• El Capitalismo también originó el enfrentamiento entre dos clases sociales:
la burguesía propietaria de todos los medio de producción (industrias,
tierras, herramientas), los obreros, trabajadores sin tierras, y otros bienes
por lo tanto no tienen con qué subsistir y es por eso que tienen que vender
su fuerza de trabajo. En las fábricas de la burguesía recibían un salario (UN
PAGO EN DINERO). La plusvalía es la apropiación material que hace el
burgués del excedente que queda entre lo que le paga al obrero para su
subsistencia y lo que se queda él al vender las mercancías producidas.
• Especifica qué sucede con las relaciones sociales de producción en esta
nueva forma de producción . (ACLARACION LAS relaciones sociales: se
establecen entre los agentes mismos; son los vínculos que se establecen
entre los hombres que participan en el proceso de producción. Dan lugar a
las clases sociales, que son básicamente dos: los propietarios de los
medios de producción y los no propietarios de los medios de producción).
Cuadro para completar

Sociedad precapitalista Sociedad Industrial

Aspectos demográficos

Aspectos sociales

Aspectos económicos
CONTINUAMOS CON EJERCITACION

• PARTICULARIDADES DEL SIGLO XVIII. PROBLEMATIZACIONES EN


TORNO A LA HISTORIA DEL SIGLO XVIII. REVOLUCION INDUSTRIAL Y
REVOLUCION FRANCESA.
• "Cómo está subvertido el orden natural de las cosas! Si somos
nosotros precisamente el soporte de la sociedad, quienes gracias a
nuestra pulida inteligencia, ocupamos los cargos y puestos en la
corte, cuántos éxitos diplomáticos nos debe Francia! Pretender que
paguemos la talla como cualquier habitante del reino, y además
querer estafarnos obligándonos a pagar el impuesto a las rentas en
forma proporcional a nuestras posesiones!
• a. Qué sector social puede estar hablando por la boca de este
personaje de la Francia prerrevolucionaria? b. Qué diferencias
encuentras a nivel económico entre la Inglaterra de ese momento y
Francia (enuncia y explica tres características? c.Qué les sucede a
cada sector social en Francia que podamos vincular a la explosión de
una revolución.
Continuamos con la ejercitación

• En definitiva, la revolución industrial inglesa, que muy a menudo se


sitúa en el siglo anterior , comienza propiamente en el momento de
la Revolución Francesa y del imperio. desarrollará el primer ciclo de
sus transformaciones hasta después de 1840. Las cifras del
comercio exterior confirman este punto de vista. De las 5000
toneladas de mediados del siglo XVIII pasamos a un millón al llegar
a 1789, para conseguir los cinco millones en 1800 y seguir
progresando a este último ritmo hasta mediados del siglo XIX. ...La
población de Inglaterra crece de 6.665.000 de habitantes en 1760 a
8.216.000 en 1790, menos de un tercio pero de 1790 a 1820
asciende a 12.000.000, casi el 50%. En 1850 oscila en los
18.000.000, otro 50%. Es la caída de las tasas de mortalidad lo que
infla el crecimiento demográfico. Mejor alimentación (revolución
agrícola), más higiene(el jabón y casas mejor construídas, ropa
interior limpia de algodón) y por supuesto los progresos de la
ciencia médica.
continuamos
• D. IDEAS Y FORMAS DE PENSAR HACIA EL SIGLO XVIII.
• Explica las siguientes frases y comenta quién la pudo haber dicho:
• Uno de los pocos científicos de aquel tiempo que no mantuvieron presuposiciones cristianas, fue René
Descartes (1596-1650). Podemos considerar a Descartes como el precursor del racionalismo (la filosofía
dominante en la ilustración más tarde). Su frase célebre, "Cogito ergo sum", es a menudo traducida con:
"Pienso, entonces soy." Pero el significado fundamental, en el propio pensamiento de Descartes, es:
"Dudo, entonces soy." - Descartes se había propuesto encontrar un fundamento seguro para su
pensamiento. Entonces empezó a dudar de todo lo que podía dudar: de Dios, del mundo, de su propia
existencia. Por fin encontró que existía una sola cosa de la cual no podía dudar: su propia duda.
Entonces, Descartes edificó su cosmovisión sobre su propia duda. Podemos decir que el racionalismo es
la cosmovisión que duda de todo, excepto de la razón del hombre. - Pero Descartes nunca se preguntó si
su "confianza en su propia duda" era justificada: era una confianza ciega.
Es también interesante observar que a pesar de este fundamento "ateo", Descartes nunca abandonó
realmente su fe en Dios. En su obra principal, "Discurso del Método", Descartes pretende incluso
demostrar racionalmente que Dios existe. (Por supuesto que este es un punto de partida equivocado:
Descartes pone la razón por absoluto, y desde allí intenta comprobar la existencia de Dios - entonces su
"Dios" ya no es absoluto, porque depende de la razón humana. Pero un "Dios" que no es absoluto - que
depende de alguna otra cosa -, ya no puede ser el Dios de la Biblia. Esta objeción tenemos que levantar
contra todos los intentos de "demostración" racional de Dios.)
• La era denominada Iluminismo, que abarcó los siglos XVII y XVIII, vio cambios significativos en la forma
en que el hombre de Occidente consideró su mundo. El florecimiento del conocimiento en el
Renacimiento que surgió a través de las artes y las ciencias llevó a la restauración de un alto concepto
del hombre. Aun en la iglesia cristiana se desarrolló algo denominado "humanismo cristiano". En la era
del Iluminismo que siguió, sin embargo, la parte "cristiana" comenzó a desprenderse, dejando al hombre
como la autoridad final sobre todo lo que es verdadero. Pero este cambio no ocurrió de la noche a la
mañana. Hubo un período de tiempo durante el cual Dios era aún reconocido, si bien algunos creían que
Él había perdido contacto, como quien dice, con su creación. Dios fue echado fuera y restringido a su
cielo. El concepto del cuidado providencial de Dios sobre la tierra se fue desvaneciendo. Así nació el
deísmo, la primera de nuestras cuatro cosmovisiones.
• "La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad en la que se ha quedado estancado por su
propia culpa. Minoría de edad es la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de
otro. Esta minoría de edad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de
decisión y valor para servirse por sí mismo de ella..(Sapere aude!. Ten el valor de servirte de tu propio
entendimiento : he aquí el lema de la Ilustración"
• (Kant, Was ist Aufklärung ?)
• Resume en pocas palabras los cambios y permanencias en cuanto a Ciencia y Filosofía entre los siglos
XVII y XVIII.
CONTINÚA LA EJERCITACIÓN
• "Los seis planetas primarios giran alrededor del sol en círculos concéntricos, y en la
misma dirección, y casi en el mismo plano. Diez lunas giran alrededor de la tierra,
Júpiter, y Saturno, en círculos concéntricos con ellos, en la misma dirección, y casi
en los planos de las órbitas de estos planetas. Pero es inconcebible que causas
meramente mecánicas hubieran dado origen a tantos movimientos regulares, puesto
que los cometas se mueven por todas las partes del cielo y en órbitas muy
excéntricas ... Este sistema tan hermoso del sol, los planetas, y cometas, puede
proceder solamente del consejo y dominio de un Ser inteligente y poderoso. ..."
(Isaac Newton, "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica")
• Si es preciso el consentimiento de los ciudadanos (como no puede ser de otro modo
en esta constitución) para decidir si debe haber guerra o no, nada es más natural
que se piensen mucho el comenzar un juego tan maligno, puesto que ellos tendrían
que decidir para sí mismos todos los sufrimientos de la guerra (como combatir,
costear los gastos de la guerra con su propio patrimonio, reconstruir penosamente la
devastación que deja tras sí la guerra y, por último y para colmo de males, hacerse
cargo de las deudas que se transfieren a la paz misma y que no desaparecerán
nunca (por nuevas y próximas guerras): por el contrario, en una constitución en la
que el súbdito no es ciudadano, en una constitución que no es, por tanto,
republicana, la guerra es la cosa más sencilla del mundo, porque el jefe del Estado
no es un miembro del Estado sino su propietario KANT
• Sapere aude, Incipe: vivendi recte qui prorogat boram, Rusticus expectat dum defluat
amnis; at ille Labitur, et labetur in omne volubilis oevum, HORACIO
FELICITACIONES SI YA LLEGASTE A ESTE PUNTO
…SHHHHH ESTÁS POR TERMINAR!

Coloca al lado de cada definición el concepto que le corresponde.


• a. El Estado no debe intervenir en la economía. Es conveniente
aplicar la especialización en el trabajo. El logro en los objetivos
individuales trae la felicidad que se proyecta en el estado en su
totalidad.
• b. La naturaleza en colaboración con el hombre en las
industrias extractivas (minería, pesca, agricultura) rinde un
exceso sobre el costo de producción del que se sostienen las
demás clases de la sociedad.
• c. El bienestar de una nación depende de la masa de metales
preciosos que tenga a su disposición. Debe activarse al
máximo el comercio exterior para obtener un saldo favorable
en la balanza comercial para así conseguir abundancia de oro y
plata. El comercio y la industria contribuyen más al bienestar
nacional que la agricultura.
EL MODELO POLITICO PREDOMINANTE.
Completa el cuadro siguiente.

monarquía absoluta Despotismo ilustrado

LEGITIMACION

OBJETIVOS PARA LA SOCIEDAD

MEDIDAS TOMADAS (EJEMPLIFICAR).

POSTURAS ECONOMICAS.
K. RELACIONES POTENCIAS-COLONIAS.
VERDADERO O FALSO?
a. Los móviles de la ocupación del espacio en la zona de
América Hispana fueron los mismos que en
Norteamérica (por colonos provenientes de Gran
Bretaña).
b. La composición étnica en Brasil y en las colonias
españolas (mineras) eran iguales.
c.Los productos y las formas de explotación en las colonias
inglesas, portuguesas y españolas eran iguales.
Menciona uno de los motivos por los cuales el rey de
España Carlos III decidió crear el virreinato del Río de la
Plata. Qué cuestiones habían cambiado desde el
pródigo siglo XVI para España?.
Qué países actuales formaron parte del virreinato del Río
de la Plata?.
Cuáles fueron las razones por las cuales las reformas de
los borbones beneficiaron a Buenos Aires?.

You might also like