You are on page 1of 14

Tema: LA NULIDAD, ANULABILIAD Y LA CONFIRMACIÓN

DEL ACTO JURÍDICO


Docente: Mag. Emma Milagros Delgado Sáenz

2018-II
II
IV
Título del tema

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO


NULIDAD
Orientaciones

• Aplicar los conocimientos brindados en cada sesión


de clase, considerados como herramienta base,
para el análisis del tema actual.

• Estar informado de actos jurídicos cuestionados por


su validez, a través de los diversos medios de
comunicación. De preferencia que sean polémicos.

• analizar las lecturas que están en la plataforma y


resolver el cuestionario.

• Continuar con el análisis de jurisprudencias


Contenidos temáticos

1. La nulidad absoluta del acto jurídico


2. La acción de nulidad absoluta
3. Nulidad relativa del acto jurídico
4. Figuras afines con la anulabilidad: recisión,
resolución, la revocación, el mutuo disenso
5. La confirmación del acto jurídico: concepto,
requisitos y clases.
EFICACIA DEL ACTO JURÍDICO
La eficacia del acto jurídico consiste en la aptitud de este para
producir los efectos pretendidos por el sujeto o los sujetos que
lo realizan, cuando produce efectos jurídicos.
INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO
Cuando la celebración del acto jurídico no cumple con un
requerimiento legal, la ineficacia del acto jurídico, al contrario,
será la incapacidad de este para producir sus efectos, bien
porque ha sido mal constituido, o bien porque ciertas
circunstancias exteriores a él impiden sus efectos. La
Ineficacia puede ser intrínseca u originaria, la cual deberá ser
declarada nula o anulable; y extrínseca o funcional que deberá
ser causada por un hecho, el cual motivará su resolución o
recisión según corresponda.
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO
Se define como a aquella causas que afectan a la validez
del acto jurídico, las mismas que al consumarse al
momento de su celebración (y por ende, nacimiento),
conspiran contra su eficacia jurídica, previniendo en nulo
dicho acto.
Por ello suele decirse que la nulidad es aquella sanción
que priva los efectos propios del acto jurídico.
-Nació muerto o NO debió nacer.
-no cumple con un requisito de validez
-por simulación absoluta, y
-cuando lo señala la ley.
LA ANULABILIDAD

Es la forma menos grave de invalidez negocial. La


anulabilidad supone en la irregularidad que presenta el acto
jurídico únicamente afecta el interés de la parte o de una de
las partes que lo celebra. La anulación de determina que el
negocio no produzca las consecuencias a las cuales está
dirigido sino solamente que dichas consecuencias pueden
ser, durante cierto lapso, destruidas por la parte afectada.

El acto jurídico anulable es siempre eficaz, por eso la parte


o las partes asumen directamente las consecuencias
jurídicas previstas en el mismo.
CONFIRMACION DEL ACTO ANULABLE:
la confirmación, a diferencia de otras figuras o instituciones
jurídicas, no está definida en el Código Civil, empero la doctrina se
ha ocupado de ella conceptuándola como el acto jurídico que tienen
por finalidad consolidar la validez de otro acto celebrado
anteriormente y que desde su celebración veía afectado por una
causal de anulabilidad. Se trata de un acto de voluntad con fines
de saneamiento para consolidar la validez de otro que nació
defectuoso por efecto de una causa de anulabilidad.

FUNDAMENTO DE LA CONFIRMACION:
se fundamenta en el principio de conservación del acto jurídico que
busca mantener su eficacia y preservar el fin práctico perseguido
por las partes.
CARACTERISTICAS DEL ACTO CONFIRMATORIO:
es un acto unilateral recepticio, es un acto abdicativo, es un acto
irrevocable, es un acto declarativo.
LA CONFIRMACION FORMAL:
es formal cuando la manifestación de la voluntad confirmatoria,
además de ser expresa, esta revestida de formalidades. EJEMPLO:
una donación.
LA CONFIRMACION NO FORMAL:

es la que se realiza mediante una manifestación de voluntad que


puede ser expresa o tácita, pero no consta documentalmente pues
no está revestida de formalidades. EJEMPLO: continuar con el
derecho de posesión por un contrato de arrendamiento tácito.
CONCLUSIONES

• La ineficacia de un acto jurídico esta relacionado a


la falta de producción de los efectos queridos por
las partes o señalados por ley debido a un defecto
en su conformación o por un evento posterior a
dicha celebración.
• La nulidad es un supuesto de ineficacia estructural
o invalidez de los actos jurídicos consistente en la
falta de uno de los elementos, presupuestos o
requisitos conformantes del acto o negocio jurídico
al momento de su celebración.
 Los supuestos de nulidad pueden ser expresos o tácitos. En los primeros
la causal está expresamente señalada en la ley; en los segundos, la
causal tiene que ser inferida por el juzgador valorando la ilicitud del acto
por contravenir al orden público o a las buenas costumbres.

 La nulidad difiere realmente de la inexistencia de un acto jurídico, no


obstante, para nuestra codificación los efectos son los mismos, por lo
que se puede decir que la inexistencia de un negocio jurídico ha sido
asimilada a la nulidad del mismo.

 La confirmación es un beneficio del C.C. para sanear el vicio del acto


primitivo y el modo de hacer a su vez que no se pierdan sus efectos. Y
asimismo se advierte en su controversia, un esfuerzo en la búsqueda de
su utilidad práctica para hacer de esta herramienta jurídica algo
comprensible y concreta, tanto desde la doctrina como desde la
jurisprudencia.  

You might also like