You are on page 1of 10

DERECHO A

LA
IDENTIDAD
Belén Dell Rodas, Mía Acosta,
Rocío Rojas y Tamara López Rifici.
2ºA, TM, IEA.
IDENTIDAD: ¿INDIVIDUAL O
SOCIAL? ¿ÚNICA O CAMBIA?

• La identidad es un conjunto de datos


identificatorios que nos hacen únicos como
nuestro nombre, DNI, pensamientos, etc. que se
construye en sociedad con nuestra visión de
nosotros mismos y cambia constantemente. Para
mostrarla usamos etiquetas que compartimos con
otras personas y nos hacen pertenecer a un
grupo, porque no hay una identidad individual
que no pertenezca a una colectiva.
IDENTIDAD GRUPAL
• Ya que lo que somos depende de otros, existe
este tipo de identidad en la que siempre
pertenecemos a un grupo de personas con los
mismos intereses que nosotros, como la ropa,
música, libros, películas, etc. Con esto, los
gobiernos buscan crear una identidad única para su
país con la cultura de su país. También existen las
sociedades multiculturales, donde se convive
respetando la diversidad de culturas.
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Es el género con el que te identificas y sentís,
puede coincidir o no con tu sexo biológico.
Mostramos nuestra identidad con nuestra
expresión de género.
• SEXO ≠ GÉNERO
• La orientación sexual es la atracción física,
emocional, erótica y/o afectiva que sentimos
hacia otra persona y para definirla se usan
distintas etiquetas como hetero, gay, lesbiana,
bisexual, pansexual, omnisexual, asexual,
arromántico, etc.
LGBTQ+
• Algunas de las etiquetas para las identidades son:
NO BINARIE: persona que no se identifica con los géneros
binarios (hombre y mujer).
AGÉNERO: persona que no se identifica con ningún
género.
GÉNERO FLUIDO: persona cuya identidad fluye entre dos
o más géneros, a veces es varios a la vez.
BIGÉNERO: persona que se identifica con dos géneros al
mismo tiempo.

Estas etiquetas y muchas más entran en el paraguas trans,


ya que las personas cisgénero (quienes se identifican con el
género que les asignaron al nacer según sus genitales) no
pueden usarlas.
CAMBIO DE NOMBRE
• El trámite es gratuito y no necesitas un abogado. Los requisitos
son:
_Presentar un escrito pidiendo los cambios en la partida de
nacimiento y en el nuevo DNI.
_Indicar el nombre que elegiste para que te inscriban.
• Al cambiarlo, nadie puede ver tus datos anteriores, todos son
confidenciales.
• Podés pedir que te llamen por el nombre que elijas aunque no
esté en tu documento.
• El trámite se hace en el Registro Civil.
• No es necesario operarse o realizar terapia de hormonas para
reclamar tu cambio de nombre y viceversa.
• Al ser menor de 18 años, necesitas autorización de tus padres y
si ellos no están de acuerdo, una autorización judicial.
ESTEREOTIPOS
• Los géneros tienen estereotipos que van
cambiando en el tiempo y el lugar marcando
los roles de género:

FEMENINOS: ama de casa, cocinera, madre


sumisa, bella, delgada, depilada, callada,
sensible, temerosa, depende del hombre.
MASCULINOS: agresivos, dominantes, valientes,
independientes, racionales, poco afectuosos,
deben mantener a su familia.
ROLES DE GÉNERO
_Definen cómo se espera que actuemos, hablemos,
nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos
según nuestro sexo asignado al nacer.
• Personalidad: se espera que las mujeres sean
complacientes y emocionales, y que los hombres sean
seguros y agresivos.
• Comportamientos domésticos: se espera que las
mujeres se encarguen de los hijos, cocinen y limpien
la casa, mientras que los hombres se encargan de las
finanzas, reparaciones de la casa, etc.
• Aspecto físico: por ejemplo, se espera que las mujeres
sean delgadas y elegantes, mientras que se espera
que los hombres sean altos y musculosos.
RACISMO
• La palabra raza no debería estar en el diccionario,
ya que en nuestra biología nada nos clasifica en razas.
Separarnos en esos términos deriva a la
discriminación racial, que es la discriminación y/o
rechazo hacia otra persona por su color de piel u
origen étnico. Se fundamenta en estereotipos y
prejuicios mostrados en distintas generaciones,
medios de comunicación, publicidad, etc.
• Un ejemplo de discriminación por etnia son los
zoológicos humanos a finales del siglo XIX, donde se
exponía a nativos de las colonias americanas en
“The Vilage” de wrabel
• No, tu mamá no lo entiende y tu padre no lo entiende. No
puedes decirle a la abuela porque su corazón no podría
soportarlo y tal vez no sobreviva. Ellos dicen: “No te atrevas,
ni siquiera toques el tema, corta tu pelo, haz lo que se te
dice”. Dicen: “Despierta, ve a maquillarte, esto es sólo una
fase que vas a superar”. Algo anda mal en el pueblo, te miran
fijamente. No hay nada malo en ti, es verdad, algo anda mal
en el pueblo. Sientes que los rumores te siguen desde el
lunes hasta la cena del viernes. Tienes un día de refugio,
entonces llega el domingo, tu infierno para pagar, joven
pecador perdido. Bueno, he estado ahí, sentado en la misma
silla, susurrando la misma oración medio millón de veces.
Aunque es una mentira sepultada en sus discípulos, una
página de la Biblia no vale una vida.

You might also like