You are on page 1of 16

ESCUELA LIMEÑA

DOCENTE: Jaime Ortiz


ALUMNOS: Ray Luis Espezua Clavijo
Dennis Balcona
ORIGENES
● • Surge de la necesidad de contar con imágenes devocionales y
decorar templos y conventos.

● • Llegan de España maestros escultores y trabajan bajo ordenanzas


que regulan el trabajo y garantizan el buen funcionamiento.

● • Escuelas de artes y oficios enseñan a los indígenas las técnicas de


la escultura.
CARACTERÍSTICAS
● Representaciones de pasajes bíblicos, apóstoles, santas y santos
fundadores del cristianismo.
● Policromía tonos oscuros en las vestimentas: tonos cafés, negros y
grises combinados con blancos y ocres. Adornos florals finos y
pequeños.
● La gama de colores se enriquece con azules, rojos y verdes, los
diseños vegetales crecen
● debatió entre el manierismo de abolengo italiano, la influencia
flamenca y el gusto por el barroco español.
● del siglo XVII.
● La práctica de naturalismo suave

● tendencias a las tonalidades rojizas

● figuras de movimientos sencillos de acciones tratadas con decoro


y realzadas por vestiduras hechas con pliegues amplios y
elegantes

● la luz suele destacar los objetos principales y lso fondos son


tratados sin muchas complicaciones

● Otro rasgo percibido es la dulzura de los rostros no muy


expresivos de los santos y de las vírgenes, que seguramente
despertaban una suave y profunda religiosidad en la población
virreinal limeña
Representantes de la
escuela Limeña
ANDRES DE LIEBANA

Pintor activo en Lima en la segunda mitad del siglo xvii. Pintor negro,
esclavo de Francisco de Liébana (o Liévana). Quizá aprendió el oficio en
el obrador de Francisco de Escobar. Sus habilidades en el arte de la
pintura hicieron que en su tiempo fuera considerado entre los artistas más
reputados de Lima.

De hecho, en 1671 fue escogido junto con maestros de la talla del


mencionado Escobar, Diego de Aguilera y Pedro Fernández de
Noriega, para hacerse cargo de una parte de la serie pictórica sobre
la vida de san Francisco de Asís que adornaría el claustro limeño de
su Orden. El amo del pintor, Francisco de Liébana, suscribió en su
nombre el concierto de obra, como era usual en estos casos, e hizo
de fiador suyo. El lado del claustro que correspondió a Liébana fue el
tercero, donde destaca la escena que representa a la cortesana
tentando a san Francisco, obra que sigue el estilo planteado por
Escobar y se sitúa en un momento de apogeo para la emergente
escuela pictórica de Lima.
La Tentación
FRANCISCO DE ESCOBAR

Pintor criollo, reputado como uno de los mejores de su tiempo en la capital


del virreinato. Nada se sabe de su formación artística, tal vez a cargo de
uno de los pintores españoles establecidos en la ciudad durante la primera
mitad del siglo. En 1649, siendo todavía muy joven, suscribió el proyecto
de estatutos que un grupo de maestros, españoles y criollos, presentaron
ante las autoridades para agremiarse a la manera de Sevilla. Ese mismo
año, Escobar recibía el encargo ciertamente consagratorio de decorar la
capilla catedralicia de las Ánimas, obra de la que se conserva un notable
fragmento de la Resurrección de Cristo. A partir de ese momento, la
carrera de Escobar seguiría un curso invariablemente ascendente. En
1662, los frailes del hospital de San Diego le encargaron la hechura de
diez lienzos sobre la vida de San Juan de Dios que cubrirían los vanos del
nuevo retablo de su iglesia, aunque ninguna de estas piezas ha llegado
hasta el presente.
Profecía de la venida de san
Francisco y su retrato anticipado
Nacimiento de san Francisco de
Asís. (1960 - 1980)
DIEGO AGUILERA

Hijo del capitán español Luis Fernández de Aguilera y de Francisca de


Córdova, criolla de Santiago. Se hallaba activo en Lima al menos desde 1643,
año en que pintaba un Salvador, hoy perdido, por encargo de Francisco
Fonseca Lobo. En 1661 se concertó con el maestro dorador Juan de Arce para
retocar todos los lienzos de la vida de Santo Domingo que decoraban el
claustro del convento dominico limeño. Eran las pinturas sevillanas de Miguel
Güelles y Domingo Carro, colocadas hacia 1608, que todavía se conservan. Al
parecer, Aguilera tuvo que pintar alrededor de ocho lienzos nuevos, a fin de
incluir las escenas de la vida del santo que no figuraban en la serie,
basándose para ello en grabados de Teodoro Galle según dibujos de Peter
Jode. Seguramente la experiencia de Aguilera en este tipo de obra se tuvo en
cuenta en 1671, cuando fue convocado, junto con otros tres maestros limeños
de primer nivel —Francisco de Escobar, Pedro Fernández de Noriega y Andrés
de Liébana—, para realizar el ciclo pictórico sobre la vida de san Francisco de
Asís en el convento grande de Lima. Ésta es una de las obras culminantes de
la emergente escuela limeña de pintura del último tercio del siglo xvii, cuyo
eclecticismo barroco se inspira en modelos españoles, italianos y flamencos.
DIEGO AGUILERA

Santo Domingo y el obispo


Dídaco se encuentran con doce
abades camino de los albigenses
San francisco joven a Caballo
DIEGO AGUILERA

Activo en Lima (Perú) en 1671 fue convocado junto con otros tres
maestros de primera importancia —Francisco de Escobar, Diego de
Aguilera y Andrés de Liébana— para pintar la serie de lienzos sobre la
vida de San Francisco de Asís que decora los muros del claustro
principal en el convento limeño de esa orden.

Este conjunto de pinturas está considerado entre los más notables de la


ciudad y el que marca el apogeo de la pintura barroca limeña.
GRACIAS

You might also like