You are on page 1of 24

Didáctica de Lenguaje y la

Cátedra N°2 Comunicación


Psicopedagogía III Semestre
Docente: Ruth Gallegos
Objetivos:
• Analizar los lineamientos curriculares que
orientan el proceso de enseñanza aprendizaje
del lenguaje y la comunicación en los distintos
niveles educativos.
Conceptualizaciones
FONEMA

Unidad Fonológica mínima


Sonidos de una lengua
Vocálicos
Consonánticos
PUNTOS DE ARTICULACIÓN
GRAFEMA

Unidad mínima de escritura


Representación gráfica del sonido
Correspondencia fonética
Excepción Fonemas dígrafos
LENGUAJE

Código social compartido

Representar conceptos

Símbolos arbitrarios y sus combinaciones

Transmitir pensamientos.
HABLA

Medio Verbal de comunicación


Proceso de coordinación neuromuscular
Habla humana variedad y complejidad de
sonidos
Componentes: tono y ritmo.
COMUNICACIÓN

Proceso de intercambio de información.


Codificar – Transmitir – Decodificar
Emisor – Receptor
Código Lingüístico
Medios de transmisión
LECTURA
Es un proceso mental y visual. (táctil)
En este proceso se deduce el significado de un
texto, se interpreta su contenido, se comprende el
mensaje, se realizan inferencias y
cuestionamientos.
ESCRITURA

Sistema de representación gráfica

Forma de expresión del lenguaje que


supone una comunicación simbólica con
ayuda de signos.
• MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
MÉTODOS SINTÉTICOS

Se refiere a los métodos que parten de los


elementos más simples para llegar a las
unidades más complejas, es decir inician
por el estudio de las letras, combinándolas
luego para formar sílabas, y
posteriormente las unen para componer
palabras, frases o enunciados.
MÉTODOS SINTÉTICOS
(TRADICIONALES)
ALFABÉTICO: aprender de memoria y en orden las
letras del abecedario, primero las minúsculas y luego las
mayúsculas

FONÉTICO: se enseñan las letras (normalmente primero


las vocales y después las consonantes) por su sonido y no por sus
nombres.

SILÁBICO: una vez conocido el alfabeto se combinan para


formar sílabas y con ellas se van construyendo palabras con
significado.
1° Vocales: A – E – I – O – U
2° Consonantes: M – P – L – S
D–N–F–T
3° Consonantes con variantes
R –RR- B – V – G- J- C – Q - Z- Y –LL
4° Consonantes menos frecuentes:
CH – K – Ñ – X – W – H
5° Sílabas trabadas:
L–R
Ventajas: Se aprende a leer más rápido, son
económicos, se logra una buena articulación y
precisión en la lectura.

Desventajas: Son métodos poco motivadores ya que no


responden a los intereses de los alumnos, no se fomenta
la autonomía ni el descubrimiento. Se privilegia la
decodificación, los niños normalmente deletrean y
silabean, de igual manera la comprensión es muy baja.
MÉTODOS ANALÍTICOS

Son aquellos que parten de palabras,


frases o enunciados analizando a
continuación las palabras, las sílabas y
por último las letras
MÉTODOS ANALÍTICOS

GLOBAL: se presentan desde el comienzo


a los niños unidades con un significado
completo (palabras, frases o enunciados).
Se aprovecha la memoria visual de los
pequeños, ya que suelen ser capaces de
identificar elementos similares en palabras
distintas. Así mismo, este método favorece
la fluidez y la comprensión
LÉXICO

Comienza con el estudio y la comprensión de palabras, las cuales deben ser


significativas para los alumnos (nombres, objetos del aula). De igual manera,
se recomienda que las palabras vayan acompañadas de imágenes
• Ventajas: Toman en consideración las
características e intereses de los niños,
favorecen la motivación e interés, se fomenta la
comprensión. Se favorece la autonomía ,ya que,
se da la oportunidad de analizar  las palabras
para formar otras nuevas.
• Desventajas: El proceso de aprendizaje es más
lento ya que se analizan unidades complejas
(palabras, frases, enunciados), requiere de un
trabajo paciente y constante por parte del
profesor.
MÉTODO ECLÉCTICO O MIXTO

Integra lo mejor de los métodos analíticos y


sintéticos, parte de la premisa de que es importante
que el alumno comprenda el texto globalmente, pero
que al mismo tiempo debe ejercitar los aspectos
básicos del escrito. Este método se caracteriza
también por tomar en consideración las
características de los estudiantes y porque se trabaja
la lectura y la escritura de manera simultánea.
MÉTODO MIXTO
Alfabético:
Ordenamiento de las letras.
Utilización de las ilustraciones
Fonético:
Recursos onomatopéyicos.
Silábico:
Uso de aplausos
Global:
La formación de palabras nuevas a partir de
la descomposición de las ya conocidas.
Léxico:
La presentación de palabras significativas
para el alumno
Ahora
¿Cómo se aprende a leer?
https://www.youtube.com/watch?
v=dzrGF9xYymI&list=RDCMUCo31k9AqquLXUl9S
s1qODqQ&start_radio=1&rv=dzrGF9xYymI&t=279

You might also like