You are on page 1of 10

Demanda Constante y

Demanda del Proveedor


Variable QUISPECONDORI QUISPE NOHELIA
CALLA MACHACA ANA ROCIO
CARI QUISPE ANALIZ NELEYDI
Nestor Chicata Quispe CRESPO QUISPE MAYLI ADELIS
QUISPE PAUCAR BRYAN REYNALDO
CCUNO CRUZ ROY ALEX
Introducción

Ante la variación de la demanda y la demora en la entrega de un nuevo pedido por parte del
proveedor, las organizaciones definen un inventario de seguridad que les permita atender la
demanda y no llegar a la penosa situación de tener agotamientos del inventario que les
representarían ventas perdidas, así como una mala imagen ante los consumidores.
 Demanda constante: en el mundo real es muy difícil encontrar este tipo de demandas, las
cuales se caracterizan porque no responden fácilmente ante estímulos; por ejemplo, el
consumo de sal no responde fácilmente a los efectos de la publicidad.
 Demanda determinística (variable): puede predecir con mucha precisión. Este tipo de
demandas es típico para reposición de partes que se necesitan para un mantenimiento
predictivo y para los reabastecimientos a nivel de demanda dependiente, como los planes
de compras arrojados por la programación de requerimientos de producción MPR.
1. DEMANDA DEL PROVEEDOR VARIABLE

 Vivimos épocas duras, caracterizadas por una gran


complejidad. Vivimos días de crisis económica, donde las
empresas necesitan pensar dos y tres veces en qué
invertirán cada peso. El inventario -una parte importante
del capital de trabajo- requiere modelos de decisión más
realistas y sofisticados, capaces de capturar el complejo
funcionamiento del mundo de hoy. Hoy disponemos de
esos modelos. Guardemos el EOQ en nuestros museos y
enseñémoslo a nuestros alumnos, como un trozo de la
historia.
2. ANTECEDENTES

2.1. LOS SUPUESTOS DEL EOQ


 La demanda es constante: los clientes siempre consumen y piden la misma cantidad
 El Lead Time es constante: el tiempo que demoran sus proveedores en entregar sus productos es siempre igual
 El costo de hacer un nuevo pedido es constante: Esto supone que todos los pedidos son iguales y homogéneos
 El precio del producto es constante: Si hay variaciones de precios, cambiará el costo del producto y se alterará el
denominador de la ecuación
EL MODELO CONSIDERA LOS SIGUIENTES PARAMETROS
 D: Demanda, unidades por año.

 S: Costo de emitir una orden.

 H: Costo asociado a mantener una unidad en inventario en un año.

 Q: Cantidad a ordenar.
3. PASOS

3.1. FORMULAS
 -Punto de reorden (nivel crítico inventario) ROP = d*TE.
 -Costo Anual de mantener unidades en inventario. H*Q/2.
 -Costo de Emitir órdenes para el mismo periodo. S*D/Q
 -Función Costo Anual Asociado a la gestión de inventarios.

 C(Q)=H * (Q/2) + S*(D/Q)


3.2. PROCEDIMIENTOS
 Determinar el tiempo de anticipación promedio.
 Cálculo de la cantidad a pedir:
 Determinar la demanda en el tiempo de anticipación probable.
 Especificar un riesgo de déficit.
 Calcular el punto de pedido o reorden.
 Definir la política de pedido.
 Establecer las existencias de seguridad.
 Determinar el costo total promedio.
 Calcular el costo total.
3.3 PASOS: DEMANDA CONSTANTE Y DEMORA DEL PROVEEDOR VARIABLE
Paso 1: Determinar el tiempo de anticipación promedio. Para esto se utiliza la siguiente
formula:
𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇(∅1) + 𝑇𝑇𝑇𝑇2(∅2) + 𝑇𝑇𝑇𝑇3(∅3) + ⋯ … … . . 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇(∅𝑛𝑛)
Paso 2: Cálculo de la cantidad Q. Para determinar la cantidad Q, se utiliza la misma
ecuación del modelo determinístico de compra sin déficit.
Paso 3: Hallar el intervalo entre pedidos se supone que se cuenta con una cantidad Q
en inventario, y se establece para cuanto tiempo alcanza esta cantidad si se supone una
demanda constante. Su ecuación es la siguiente:
IP = 𝑄𝑄 𝑟𝑟
Paso 4: Determinar la demanda en el tiempo de anticipación más el intervalo entre
pedidos.
4. REPRESENTACION GRAFICA
5. REPRESENTACIÓN MATEMATICA

You might also like