You are on page 1of 26

Descripcion o

interpretacion de la
imagen Radiologia e
Imagenologia

Equipo #3:
• Sosa Leal Carlos Alberto
• Rivera Martinez Guillermo Antonio
• Mar Villalobos Viridiana
• Herrera Maldonado Velia Jocelyn
• Quintanilla Torres Angel Adrian
• Flores Mendez Jhony Fernando
Interpretacion de una Imagen

Segunda Guerra Mundial, tuberculosis

“Etapas” De la interpretación de la radiografía

• Percepción visual-detección de posibles lesiones


• Integración psíquica-reconocimiento de los hallazgos
• Análisis racional-comparación con la experiencia previa y con la información clínica
• Elaboración de un informe

Errores a la hora de la interpretación


Percepcion
visual
Deteccion de lesiones

Separar los hallazgos de interes para


el Dx del reste de los datos.

• Películas radiográficas y uso de


ordenador
Estrategias de aumento de deteccion

01 02
Lente reductora Separar la radio del
Aumentar la superficie negatoscopio
Incrementar el contraste

03 04

Incrementar la luz ambiente Incrementar la distancia de


observacion
Factores que influyen el la busqueda
visual
La atencion Mecanismos
Emocionales

Una lesion Tamañode la


Detalles
evidente imagen
Forma
Gradiente del
borde
Factores Tec. De Exposicion
Kilovoltaje Miliamperaje
Calidad de los rayos X Control de densidad
Principal control de contraste

Tiempo de expo. Regla de Bontrager


Lo mas corto posible Maximo kVp y el minimo
mAs
Integración psíquica.
Reconocimiento de los hallazgos

Tras el proceso inicial de búsqueda en la imagen, fundamentalmente se trata de


una extracción de bordes, se realiza un paso más complejo que es el
reconocimiento del objeto.

Estudios de seguimiento de los movimientos visuales demuestran que los ojos se


fijan en las regiones anormales en los primeros segundos de la visión.
La percepción visual tiene dos mecanismos, uno rápido y uno lento. Las alteraciones obvias se
detectan instantáneamente al comparar la radiografía con un concepto previamente aprendido
de lo normal.

Para mejorar la detección de lesiones es mejor evaluar las imágenes sin conocer nada del
paciente, y luego revisar los datos clínicos y hacer una nueva búsqueda.

Aún así, sin información clínica, la atención se dirige espontáneamente hacia las áreas que
suelen dar mejores resultados, en el tórax, por ejemplo
Dos teorías para explicar el proceso de integración psíquica de la imagen

● La teoría analítica bottom-up


● La teoría global top-bottom
Teoría analítica

Implica una organización de hallazgos de la imagen y su


posterior combinación con reglas lógicas hasta que se
correspondan con alguna representación del objeto que
tengamos en nuestra memoria.

Implicando así una construcción gradual de la percepción.

El modelo analítico nos presenta problemas en las imágenes


irregulares o en las cuales se superponen objetos.
Teoría Global

En la teoría global se usa una interpretación arriba a bajo, en esta


las imágenes almacenadas en la memoria del individuo se
confrontan con datos segmentados de la información visual, los
errores se van corrigiendo a medida que se introducen nuevos
datos.
Las personas mas eficaces en la integración de imágenes son las
capaces de intercalar uno y otro método de resolución.

Según estudios para identificar la mayor parte de hallazgos toman


de 250ms a 15 segundos.

La mejor forma de reconocer y ser eficiente es la experiencia del


observador y este solo esta mermado por el efecto de satisfacción
de la búsqueda.
Análisis racional
Comparación con la experiencia previa y
contraste con la información clínica
Una correcta interpretación:
Detectar la lesión y
reconocerla como
anormal

Discriminar el tipo de
lesión

Diagnóstico
El diagnóstico debe basarse en un “árbol de decisiones”.

Ejemplo:

La presencia de calcificaciones en un nódulo pulmonar


hará que nuestra decisión diagnóstica se incline más hacia
un nódulo benigno.
Experiencia previa Información clínica
El reconocimiento de patrones Contrastar nuestros análisis con la
conocidos es parte del información clínica y las pruebas
proceso diagnóstico de laboratorio pertinentes y otros
estudios de imagen.
Rx de tórax: ¿tuberculosis pulmonar?

Información clínica:
• Síntomas del px: fiebre, malestar
general, rigidez en la nuca
• Posible caso de tuberculosis con
sospecha de meningitis tuberculosa
• Prueba de LCR: detecta presencia de
melanina.

Dx real: metástasis pulmonares y


meníngeas de melanoma.
Informe radiológico

• Principal fuente de comunicación entre el radiólogo y el médico clínico

• “Juicio diagnóstico”

• Uso de tecnicismos

• Aspectos fundamentales:
• es un medio de comunicación entre el clínico y el radiólogo y
• es también un documento médico legal
Formato del Características:

informe El informe debe ser uniforme, con correcta


sintaxis y terminología profesional.

Lenguaje claro, asertivo, directo y poco


“Las 6 c’s” descriptivo en lo irrelevante.
• Claridad
• Correcto Evitar uso de términos ofensivos.
• Conciso
“tan importante es lo que se dice como el
• Completo cómo se dice”
• Consistente
• Lleno de conocimiento
Métodos para la realización del
informe Radiológico
● Se puede elaborar en papel a puño y letra del profesional
informante, o bien, que un especialista emita un criterio para
ser redactado por una transcriptora
● Desventajas: pérdida de archivos

● Reporte directo, el modo más simple pero menos práctico

● Método tradicional, el más utilizado (grabación-


transcripción)

● Reconocimiento de voz

● Reportes estructurados
Errores en la
interpretación
radiológica
Autocomplacencia

Similitud Variantes

Ilusiones ópticas Enf. míticas

Prejuicio Afición

Miopía clínica
Razonamiento erróneo

• Analogia falsa
• Información falsa
• Negligencia
• Afición
• Origen reciente
• Provincialismo
• Miopía clínica
• Razonamiento causa-efecto
• Diagnostico por sentencia
• Síndrome de todo o nada
Bibliografía
Casanova, R., & Pedrosa, C. S. (2000). Diagnostico Por Imagen. MC Graw Hill.
González Vásquez, C. M. (2016). ERRORES EN RADIOLOGÍA: NUEVA CLASIFICACIÓN. Revista
colombiana de radiologia, 27(1), 4407–4416.
http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR27-1/08_Errores%20en%20radiologia.pdf

You might also like