You are on page 1of 65

DELITOS CONTRA LA

LIBERTAD
DELITOS CONTRA DE LA
LIBERTAD
 Contra la libertad individual art.140 a 149 ter
 Violación de domicilio art.150 a 152

 Violación de secretos art.153 a 157bis

 Contra la libertad de trabajo y asociación


art.158 a 159
 Contra la libertad de reunión art.160

 Contra la libertad de prensa art.161


BIEN JURIDICO
 DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL
 Soler describe al BJ libertad como “dotado de caracteres
proteiformes, porque apenas existe bien o interés jurídico en
el cual, bajo cierto aspecto, no se encuentre implicada
alguna forma de libertad”.
 Creus: la libertad del individuo resulta afectada por
cualquier delito, pero hay hechos en los que ella “aparece
como el interés preponderante que es objeto de la protección
legal, y su ofensa se muestra entonces autónoma”.
 Distingue dos aspectos: manifestación de libre actividad de la
persona para decidir lo que quiere hacer y para hacer lo que
ha decidido, y manifestación de la reserva de una zona de
intimidad
BIEN JURIDICO

 Buompadre (definición que coincide con la de Nuñez, Soler y


Moras Mon-Damianovich):
“podemos concebir la libertad personal- en el amplio
sentido en que debe ser entendida como bien jurídico
penal- como la facultad de todo individuo de poder
conducirse de un modo u otro, o de abstenerse de
hacerlo, conforme sus propias determinaciones, así
como el derecho a que nadie (persona o Estado)
interfiera arbitraria o ilegítimamente en la esfera de
reserva o de intimidad personal, con la sola limitación
que imponen el ejercicio de la libertad del otro y el
imperio de la ley”.
REDUCCION A LA SERVIDUMBRE (ART.
140 C.P.)
 Art. 140. Serán reprimidos con reclusión o prisión de
tres a quince años, el que redujere a una persona a
servidumbre o a otra condición análoga y el que la
recibiere en tal condición para mantenerla en ella.

 novedad que empezó a gestarse a fines del s. XVIII y


que culminó en el s. XX con la Convención de Ginebra
de 1926 y pactos internacionales sobre Derechos
Humanos.
ARISTOTELES
“Aquellos cuyo trabajo consiste en el uso de su cuerpo, y esto es lo
mejor de ellos, éstos son, por naturaleza, esclavos, para los que es
mejor estar sometidos al poder de otro… Así que es esclavo por
naturaleza el que participa de la razón en tal grado como para
reconocerla, no para poseerla. Pues los demás animales, que poseen
sólo sensaciones, no obedecen por cálculo racional, sino que sirven
con sus reacciones instintivas. En su utilidad, la diferencia es
pequeña. Porque con su cuerpo proporcionan una ayuda para las
necesidades de la vida unos y otros, tanto los esclavos como los
animales domésticos. La naturaleza intenta incluso hacer diferentes
los cuerpos de los esclavos y los de los libres: a los unos, fuertes
para su obligado servicio, y a los otros, erguidos e inhábiles para
tales menesteres, pero capaces para la vida política… Sin embargo,
está claro que, por naturaleza, unos son libres y los otros
esclavos. Y que a estos conviene la esclavitud, y es justa…”
ABROGACION DE LA ESCLAVITUD

 Convención de Ginebra de 1926: prescribió que la trata


de personas incluía todo acto de captura, adquisición o
cesión de ellas para reducirlas a esclavitud.
 Conv. Suplementaria sobre la Abolición de la
Esclavitud, Trata de esclavos y Prácticas Análogas de
la esclavitud de Ginebra (1956)
 DUDH (art. 4º)

 CADH (art. 6.1)

 PIDCyP (art. 8 ap. 1 y 2)

 Importancia para este proceso de la Enmienda XIII de la


Const. Americana (18 de diciembre 1865).
ANTECEDENTES NACIONALES
 ASAMBLEA 1813: “Libertad de Vientres”
 ART. 15 CN (1853/60): “En la Nación Argentina no hay
esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde
la jura de esta constitución, y una ley especial reglará las
indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo
contrato de compra y venta de personas es un crimen de
que serán responsables los que lo celebrasen, y el
escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos
que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por
el sólo hecho de pisar el territorio de la República”
 Código Penal. Proyecto de 1891: se incluye esta figura.
ACCION TIPICA
 REDUCIR (sujetar, someter, constreñir,
adaptar) a un individuo a servidumbre o a
otra condición análoga.

 Por
CUALQUIER MEDIO (violencia,
engaño, persuasión)
¿QUE ES LA SERVIDUMBRE?
 EN ROMA: “PLAGIO”: punía el robo a un propietario de un
esclavo, como el apoderamiento de un hombre libre para
someterlo a servidumbre. Suponía la aceptación de la
esclavitud.
 Soler:

esclavitud=servidumbre (también Molinario, Fontán


Balestra, Donna)
 esclavitud como situación de hecho

 “para considerar cometido este delito, se hace necesaria no ya


solamente una dominación física sobre el cuerpo del sujeto
pasivo, sino un verdadero dominio psíquico… consiste en
apoderarse de un hombre para reducirlo a la condición de una
COSA…”
¿QUE ES LA SERVIDUMBRE?
 NUÑEZ: la figura protege el derecho de los individuos a que
sus servicios o su persona no sean materialmente sometidos al
dominio de otro.

“el individuo … está reducido a la condición de servidumbre cuando ha


sido adaptado o sujetado al trabajo u ocupación propios del siervo”

Pero no es posible para este autor asimilar SERVIDUMBRE y


ESCLAVITUD porque la primera no significa llevar a un
individuo a la condición jurídica de esclavo.

 En el mismo sentido: BUOMPADRE y CHIARA DIAZ: “es una


situación de hecho que implica un estado de sometimiento o sujeción de
una persona al poder, dominio o voluntad de otra”
¿EXIGE EL DOMINIO PSÍQUICO DE LA
VICTIMA?
 Para unos (Nuñez), resulta indiferente para la
consumación si se logró o no un dominio psíquico,
siendo suficiente con que el autor haya reducido a la
víctima a la condición de cosa. Si en el caso concreto se
logró, además, doblegar el yo interno de la víctima, su
capacidad de autodeterminación, serán circunstancias
que se mensurarán al decidir la sanción penal.
 Otros (Soler), entienden que la consumación del delito
requiere no sólo una dominación física sobre el sujeto
pasivo, sino un verdadero dominio psíquico.
¿EXCLUYE LA FIGURA EL
CONSENTIMIENTO?
 Soler: no es eficaz el consentimiento del
ofendido.
 Nuñez: el delito no se configura si el
sujeto pasivo presta su consentimiento
libremente (no se daría si existe
persuasión, violencia o fraude) –coinciden
Buompadre y Chiara Díaz-.
EL CONCEPTO DE
CONDICION ANALOGA
 “CONDICIÓN ANALOGA”: Cód. italiano de 1889.
Situaciones parecidas o semejantes a la servidumbre
(Buompadre)
 Ejemplos:
 Secuestro de mujeres para venderlas a un harén
 Venta de una persona, aunque sea para darla en matrimonio
(Soler)
 Comercio de mujeres
 Explotación de niños en tareas laborales que se llevan a cabo
en condiciones infrahumanas, para practicar la mendicidad o
la prostitución callejera
 Explotación de la mano de obra extranjera barata
LA FIGURA DEL REDUCIDOR
“y el que la recibiere en tal condición para
mantenerla en ella”

 Donna: “recibe” quien toma a la persona de


manos del agente, que la ha reducido a
servidumbre o condición análoga, o de un
tercero, entrando en su tenencia.

 Sólo
se configura el delito si se la recibe para
mantenerlo en esa condición
 TIPO SUBJETIVO: delito doloso, de dolo directo (no
admite indirecto ni eventual).
 En el caso de recepción, el dolo debe abarcar el
conocimiento de la situación de servidumbre y el
propósito de mantener a la víctima en dicho estado.

 CONSUMACION Y TENTATIVA:
 Delito permanente. Se consuma cuando se ha logrado reducir
a la persona a servidumbre u otra condición análoga,
continuando la consumación en tanto se la mantenga en ese
estado.
 En el otro supuesto típico, se consuma con la recepción (en
este caso, delito instantáneo)
 La tentativa es posible en ambos casos
EL PROBLEMA DE LAS SECTAS
TALLERES TEXTILES
PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD
PERSONAL
 Art.141 CP: será reprimido con reclusión o
prisión de seis meses a tres años, el que
ilegalmente privare a otro de su libertad
personal.

 BIEN JURIDICO: LIBERTAD FISICA O


CORPORAL DEL INDIVIDUO
-libertad de movimientos (Soler, Buompadre)
-libertad de locomoción (Molinario)
ACCION TIPICA
 Privar ilegítimamente a otro de la libertad
personal.
 Según postura en torno al bien jurídico:
 AMPLIA: es suficiente que se restrinja cualquier libertad de
movimiento.
 RESTRICTIVA: acciones que impidan que una persona
pueda ambular libremente

 Doctrina mayoritaria: ACCION u OMISION


(impropia)
 MEDIOS:
 La ley no los limita: cualquiera es admisible,
salvo aquellos que impliquen un agravamiento
(v.g. coerción, engaño, sujeción, mantenimiento
en estado de error)

 SUJETOS:
 Activo: cualquier persona
 Pasivo: cualquier persona, siempre que en el
momento del hecho pueda expresar su voluntad
ILEGALIDAD DEL ACTO

 Adverbio “ILEGALMENTE”: ¿requisito del tipo


o pretende enfatizar la antijuridicidad?
 Implicancias en la teoría del error (de tipo/de
prohibición)
 Zaffaroni: elemento normativo de recorte

 El CONSENTIMIENTO, libremente prestado


excluye el delito (causa de atipicidad o de
justificación)
CONSUMACION Y TENTATIVA
 Es un delito material o instantáneo, que se
consuma en el momento en que se produce la
privación de la libertad.
 Es un delito permanente en tanto es posible que
el ataque se extienda más allá del momento de su
consumación. Consecuencias: participación y
prescripción
 Nuñez: la privación de la libertad debe ser
significativa (Zaffaroni: problema de la tipicidad
conglobante)
AGRAVANTES (ART. 142 C.P.)

Por el MODO DE COMISION


-Utilización de violencias o amenazas (inc. 1º)
-Simulación de autoridad pública u orden de
autoridad pública (inc. 4º)
Por la VINCULACION CON EL SUJETO PASIVO
(inc. 2º)
Por el RESULTADO CAUSADO (inc. 3º) –causación
de graves daños-.
Por la FINALIDAD (inc. 1º, 2ª parte) –fines religiosos
o de venganza-.
Por el TIEMPO TRANSCURRIDO (inc. 5º)
SECUESTRO (ART. 142 BIS)
 Fig. introducida por ley 20.642 (1974); texto actual ley
25.742 (2003)
 No contiene figuras agravadas del art. 141: delitos
distintos y autónomos
 T.O.: se realiza a través de las acciones de SUSTRAER,
RETENER u OCULTAR a una persona
 T.S.: elemento subjetivo que se añade al dolo:
OBLIGAR A LA VICTIMA O A UN TERCERO A
HACER, NO HACER O TOLERAR ALGO CONTRA
SU VOLUNTAD
 Sujetos activo y pasivo: cualquier persona
AGRAVANTES
 Párr. 1º: Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la
pena se elevará a ocho (8) años.

 Párr. 2º: La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años


de prisión o reclusión:
 1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor
de dieciocho (18) años de edad; o un mayor de setenta
(70) años de edad.
 2. Si el hecho se cometiere en la persona de un
ascendiente; de un hermano; del cónyuge o conviviente; o
de otro individuo a quien se deba respeto particular.
 3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.

 4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada,


enferma o que no pueda valerse por sí misma.
AGRAVANTES (CONT.)
 5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público o
pertenezca o haya pertenecido al momento de comisión del
hecho a una fuerza armada, de seguridad u organismo de
inteligencia del Estado. (texto conforme ley 26.394)
 6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas.

 La pena será de quince (15) a veinticinco (25) años de


prisión a reclusión si del hecho resultara la muerte de la
persona ofendida, como consecuencia no querida por el
autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare
intencionalmente la muerte de la persona ofendida.
(texto según ley 25742)
ATENUANTE (ÚLTIMO PÁRRAFO)

 La pena del partícipe que, desvinculándose de


los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la
consecuencia del logro del propósito del autor,
se reducirá de un tercio a la mitad. (texto según
ley 25742)

 Relaciónestrecha con art. 41 ter (incorporado


por ley 25742)
ART. 142 BIS ART. 170
 Se impondrá prisión o reclusión de cinco (5) a quince (15)  Se impondrá reclusión o prisión de cinco (5) a quince (15)
años, al que sustrajere, retuviere u ocultare a una persona con el años, al que sustrajere, retuviere u ocultare a una persona
fin de obligar a la víctima o a un tercero, a hacer, no hacer, o para sacar rescate.Si el autor lograre su propósito, el mínimo
tolerar algo contra su voluntad. Si el autor lograre su propósito, de la pena se elevará a ocho (8) años.
el mínimo de la pena se elevará a ocho (8) años. La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años de prisión
La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años de prisión o o reclusión:
reclusión:  1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de
 1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de
dieciocho (18) años de edad o un mayor de setenta (70) años
dieciocho (18) años de edad; o un mayor de setenta (70) años
de edad.
de edad.
 2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente;
 2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de
de un hermano; del cónyuge o conviviente; o de otro
un hermano; del cónyuge o conviviente; o de otro individuo a
quien se deba respeto particular. individuo a quien se deba respeto particular.
 3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.
 3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.
 4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada;
 4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o
que no pueda valerse por sí misma. enferma; o que no pueda valerse por sí misma.
 5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público o  5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o

pertenezca o haya pertenecido al momento de comisión del pertenezca o haya pertenecido a alguna fuerza de seguridad
hecho a una fuerza armada, de seguridad u organismo de u organismo de inteligencia del Estado.
inteligencia del Estado. (texto conforme ley 26.394)  6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas.
 6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas.  La pena será de quince (15) a veinticinco (25) años de
 La pena será de quince (15) a veinticinco (25) años de prisión a prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte de la
reclusión si del hecho resultara la muerte de la persona persona ofendida, como consecuencia no querida por el
ofendida, como consecuencia no querida por el autor. autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara
intencionalmente la muerte de la persona ofendida. intencionalmente la muerte de la persona ofendida.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se
esforzare de modo que la víctima recupere la libertad, sin que esforzare de modo que la víctima recupere la libertad, sin
tal resultado fuese la consecuencia del logro del propósito del que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio
autor, se reducirá de un tercio a la mitad. (texto según ley
de la libertad, se reducirá de un tercio a la mitad. (texto
25742)
según ley 25742)
DELITOS DE LOS FUNCIONARIOS
PUBLICOS
RETENCION INDEBIDA EN DETENCIÓN O PRISIÓN
 Art.143. Será reprimido con reclusión o prisión de uno a
tres años e inhabilitación especial por doble tiempo:
 1. El funcionario que retuviera a un detenido o preso,
cuya soltura haya debido decretar o ejecutar;
PROLONGACIÓN INDEBIDA DE LA DETENCIÓN
 143, inc. 2. El funcionario que prolongare indebidamente
la detención de una persona, sin ponerla a disposición
del juez competente;
INCOMUNICACIÓN INDEBIDA
 143, INC. 3. El funcionario que incomunicare
indebidamente a un detenido;
RECEPCIÓN INDEBIDA
A) RECEPCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS
DESTINADOS AL CUMPLIMIENTO DE PENAS
 143 INC. 4 (PRIMERA PARTE). El jefe de prisión u otro
establecimiento penal, o el que lo reemplace, que
recibiera algún reo sin testimonio de la sentencia firme en
que se le hubiere impuesto la pena.
B) RECEPCIÓN EN ESTABLECIMIENTO DE
DETENCION
 143 INC. 5. El alcaide o empleado de las cárceles de
detenidos y seguridad que recibiere un preso sin orden de
autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito;
COLOCACIÓN INDEBIDA
 143 INC. 4 (SEGUNDA PARTE) .... “jefe de prisión u otro
establecimiento penal... que lo colocare en lugares del
establecimiento que no sean señalados al efecto”;
OMISIÓN DE HACER CESAR DETENCIONES
ILEGALES
 143 INC. 6. El funcionario competente que teniendo
noticias de una detención ilegal omitiere, retardare o
rehusare hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad que deba
resolver.
AGRAVANTES COMUNES A LOS CAPITULOS
PRECEDENTES
 El art. 144 CP eleva el máximo de la pena a cinco años
“cuando en los casos del artículo anterior concurriere
alguna de las circunstancias enumeradas en los incs. 1, 2, 3
y 5 del art. 142”.
PRIVACIÓN ABUSIVA DE LA LIBERTAD

Art.144 bis. Será reprimido con prisión o


reclusión de uno a cinco años e inhabilitación
especial por doble tiempo:
 1. El funcionario público que, con abuso de sus
funciones o sin las formalidades prescriptas por
la ley, privase a alguno de su libertad personal;
SEVERIDADES, APREMIOS Y VEJACIONES (ART. 144 BIS)
VEJACIONES Y APREMIOS ILEGALES SOBRE CUALQUIER
PERSONA
 Inc. 2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera
cualquier vejación contra las personas o les aplicare apremios ilegales;

SEVERIDADES, VEJACIONES Y APREMIOS ILEGALES SOBRE


DETENIDOS
 Inc. 3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde,
severidades, vejaciones o apremios ilegales.

AGRAVANTES COMUNES
 PARRAFO FINAL: Si concurriere alguna de las circunstancias
enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, la pena privativa
de la libertad será de reclusión o prisión de dos a seis años.
SEVERIDADES, VEJACIONES Y
APREMIOS
 SEVERIDADES: Es todo trato riguroso que incide sobre el
CUERPO de la persona ,que tiene una secuela de
SUFRIMIENTO FISICO o le exige un ESFUERZO
ANORMAL o de prohibición de las actividades que tiene
derecho a realizar, o que importan restricciones indebidas.
 VEJACIONES: Es todo trato humillante que mortifica
moralmente a la persona, atacando su sentimiento de
dignidad o de respeto. Pesa más el menoscabo psíquico que
el físico, aunque ella también puede estar constituida por
actos materiales o por actos puramente morales
 APREMIOS ILEGALES: Es un procedimiento
coaccionante que tiene una finalidad trascendente a él
mismo: lograr una determinada conducta en el apremiado.
VEJACIONES Y APREMIOS ILEGALES SOBRE
CUALQUIER PERSONA
144BIS INC. 2.
 SUJETO ACTIVO: tienen que ocurrir en un ACTO DE
SERVICIO; tiene que estar actuando como funcionario
 SUJETO PASIVO:

 Para algunos (Soler): sujeto ya detenido, pero bajo la


guarda de un funcionario distinto de aquel que lo veja o
lo apremia, o de un sujeto que sea vejado o apremiado en
el mismo acto de ser aprehendido.
 Otros (Creus): cualquier persona puede ser sujeto pasivo
del delito (el tipo no especifica calidades ni situaciones)
SEVERIDADES, VEJACIONES Y APREMIOS
ILEGALES SOBRE DETENIDOS (144BIS, INC. 3)
 ILEGALIDAD DEL TRATAMIENTO: carácter anómalo
con relación al establecido por la ley o el reglamento.
 SUJETOS:

 ACTIVOS: los funcionarios públicos que GUARDAN


PRESOS, o sea, los que directa (celadores, custodios de
guardia armada) o indirectamente (alcaides, jefes o
directores de los institutos) tienen a la persona de la
víctima a su disposición.
 PASIVOS: sólo pueden serlo los PRESOS guardados por
el funcionario que impone el tratamiento mortificante (el
privado de libertad en cualquier carácter).
TORTURA
TORTURA Y DELITOS RELACIONADOS CON ELLA
(ARTS. 144 TERCERO, CUARTO Y QUINTO)

 IMPOSICIÓN DE TORTURA: Figura básica: 144 tercero,


inc. 1°
 FIGURAS AGRAVADAS: 144 tercero inc. 2°

 OMISIONES FUNCIONALES PUNIBLES:

1) omisión de evitación: art. 144 cuarto, inc. 1°


2) omisión de denuncia calificada: art. 144 cuarto inc. 2°
3) omisión de persecución calificada: art. 144 cuarto inc. 3°
4) omisión de denuncia calificada del juez: art. 144 cuarto inc. 3°
5) penalidades especiales: art. 144 cuarto, incs. 2° y 4°
 NEGLIGENCIA FUNCIONAL PERMISIVA: art. 144
quinto
PENA DE INHABILITACIÓN: art. 144cuarto inc. 4
CONCEPTO DE TORTURA
 Ley 14.616 de 1958. No definió la tortura, sólo hizo una
referencia a ella al castigar al funcionario público que
impusiere a los presos bajo su guarda “cualquier especie
de tormento”.

 diferencia entre la tortura, el apremio ilegal y la vejación


estaba dada por:
1) intensidad o grado de dolor sufrido por la víctima
(opinión más extendida)
2) el elemento intencional (Nuñez)
CONCEPTO DE TORTURA
 ley 23.097 (1984): definió a la tortura : “ Por tortura se
entenderá no solamente los tormentos físicos, sino
también la imposición de sufrimientos psíquicos,
cuando éstos tengan gravedad suficiente”. (144 ter,
inc. 3°)
 Buompadre: la tortura se caracterizaba por la gravedad de sus
efectos, mientras que los apremios ilegales, por la finalidad
del autor (obtener la confesión) y que producía padecimientos
de cualquier gravedad.
 Otros autores: indiferente la finalidad perseguida con la
tortura o su motivación (puede ser el medio de un
apremio ilegal o agotarse como finalidad en sí misma).
CONCEPTO DE TORTURA
 1994: incorporación con jerarquía constitucional de la Conv. Contra la Tortura
y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes:
 “Artículo 1:

 1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término


"tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el
fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido,
o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón
basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en
el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o
sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o
que sean inherentes o incidentales a éstas.
 2. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier
instrumento internacional o legislación nacional que contenga o pueda
contener disposiciones de mayor alcance.
CONCEPTO DE TORTURA
Según Buompadre, con arreglo al texto de la Convención, la tortura
tiene las siguientes notas que la caracterizan:

 -delito doloso
 -víctima puede ser cualquier persona

 -debe consistir en la causación de dolores o sufrimientos graves,


físicos o psíquicos, de grandes padecimientos para la víctima
 - se deben perseguir ciertos objetivos: especial elemento
subjetivo del tipo.
 estando ahora la tortura definida constitucionalmente, el concepto
introducido por la ley 23.097 (art. 144tercero, inc. 3 del CP) ha
quedado implícitamente derogado (por ser la Convención ley
posterior y tener rango superior a la ley).
 Dentro de este contexto, sostiene que el apremio ilegal ha pasado
a configurar un concepto residual.
CONCEPTO DE TORTURA

 Rafecas: la letra de la norma constitucional enumera los


distintos motivos que pueden guiar al agente, fijando un
criterio NO TAXATIVO (“o por cualquier razón basada
en cualquier tipo de discriminación”)
 ENTONCES: abarca cualquier móvil o designio

 Mensaje de la Convención: más allá de su propósito,


deben perseguirse todos los actos de tortura
 Art. 144 tercero, inc. 3: en sintonía con tal concepto
(acento en la gravedad, sin requerir exigencias subjetivas
especiales distintas del dolo)
FIGURA BASICA: 144. TERCERO INC. 1.
 Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a
veinticinco años e inhabilitación absoluta y
perpetua el funcionario público que impusiere a
personas, legítima o ilegítimamente privadas de
su libertad, cualquier clase de tortura. Es
indiferente que la víctima se encuentre
jurídicamente a cargo del funcionario, bastando
que éste tenga sobre aquélla poder de hecho.
Igual pena se impondrá a particulares que
ejecutaren los hechos descriptos.
FIGURA BASICA: 144. TERCERO INC. 1.
 tipo totalmente autónomo: de ser un medio para
perpetrar un apremio ilegal, desplaza la figura del art.
144 bis inc. 3.
 indiferente la finalidad perseguida o (Buompadre) la
acción debe perseguir los objetivos previstos en la
Convención.
 la acción del delito es imponer a la víctima “cualquier
clase de tortura”: es decir, aplicarle procedimientos
causantes de intenso dolor físico o moral.
 Sujeto Pasivo: persona privada de libertad, legítima o
ilegítimamente. Tiene que tener origen en una relación
funcional –orden de un funcionario o ejecutada por un
funcionario-.
SUJETOS ACTIVOS
 1) funcionario público: cualquiera (la ley no distingue),
no importa a qué repartición pertenezca. Para tener este
carácter basta que tenga un poder de hecho sobre la
víctima. No opera la limitación del art. 144 bis, inc. 3°,
que excluye de la agravante a los funcionarios que no
ejercen la guarda.

 2) particulares que impusieren tortura: siempre que su


conducta presuponga la intervención de un funcionario
público, instigándolo a cometerlo o consintiendo en su
comisión (cf. art. 1.1 de la Convención e interpretación
restrictiva del tipo penal).
CONDUCCION FUERA DE LAS
FRONTERAS DE LA REPUBLICA

 Art.145. Será reprimido con prisión de dos a seis


años, el que condujere a una persona fuera de las
fronteras de la República, con el propósito de
someterla ilegalmente al poder de otro o de
alistarla en un ejército extranjero.
TRATA DE PERSONAS
 Art.145 bis. El que captare, transportare o trasladare, dentro del país o
desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas mayores de
dieciocho años de edad, cuando mediare engaño, fraude, violencia,
amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre la víctima, con fines de explotación, será reprimido
con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años.
 La pena será de CUATRO (4) a DIEZ (10) años de prisión cuando:

 1. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor,


persona conviviente, curador, encargado de la educación o guarda,
ministro de algún culto reconocido o no, o funcionario público;
 2. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma
organizada;
 3. Las víctimas fueren TRES (3) o más. (artículo incorporado por la ley
26364)
TRATA DE MENORES DE 18 AÑOS
 Art.145 ter. El que ofreciere, captare, transportare o trasladare, dentro del país o
desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas menores de
DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, será reprimido con
prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años. La pena será de SEIS (6) a QUINCE
(15) años de prisión cuando la víctima fuere menor de TRECE (13) años.
 En cualquiera de los supuestos anteriores, la pena será de DIEZ (10) a QUINCE
(15) años de prisión, cuando:
 1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima;
 2. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor,
persona conviviente, curador, encargado de la educación o guarda, ministro de
algún culto reconocido o no, o funcionario público;
 3. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma organizada;

 4. Las víctimas fueren TRES (3) o más. (artículo incorporado por la ley 26364)
SUSTRACCION DE MENORES
Art. 146. Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a quince años, el que
sustrajere a un menor de diez años del poder de sus padres, tutor o persona
encargada de él, y el que lo retuviere u ocultare. (texto según ley 24.410)
NO PRESENTACION DE MENORES
Art. 147. En la misma pena incurrirá el que, hallándose encargado de la
persona de un menor de diez años, no lo presentara a los padres o
guardadores que lo solicitaren o no diere razón satisfactoria de su
desaparición.
INDUCCION A LA FUGA
Art. 148. Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que indujere a un
mayor de diez años y menor de quince, a fugar de casa de sus padres,
guardadores o encargados de su persona.
OCULTACION DE MENOR. AGRAVANTE
Art. 149. Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que ocultare a las
investigaciones de la justicia o de la policía, a un menor de quince años que
se hubiere sustraído a la potestad o guarda a que estaba legalmente sometido.
La pena será de seis meses a dos años, si el menor no tuviera diez años.
AMENAZAS (ART.149 BIS, PRIMER PÁRRAFO,
PRIMERA PARTE)
“Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de
amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas”.

BIEN JURIDICO:
Núñez y Soler: libertad psíquica que “encuentra su expresión en la

intangibilidad de las determinaciones de la persona”.


LIBERTAD PSIQUICA significa el derecho que tienen las personas a la
tranquilidad de espíritu y a su posibilidad de desenvolverse de acuerdo a su
libre voluntad, sin ningún tipo de condicionamiento o temores.

Creus:Las amenazas atacan esa libertad, menoscabando la normalidad de


las condiciones dentro de las cuales el hombre puede determinarse sin
condicionamientos procedentes de terceros. Las amenazas quiebran o
perturban la situación de normalidad dentro de la que el sujeto pasivo puede
determinarse sin traba alguna.

Dos pueden ser los bienes jurídicos protegidos: el sentimiento de tranquilidad


y el ataque que se efectúa a la libertad en la formación de la voluntad.
TIPO OBJETIVO
 La amenaza es la manifestación de voluntad del agente
de ocasionar o de concurrir a ocasionar al sujeto pasivo
el daño de que se trate (Manzini)
 Consiste en el anuncio a una persona de un mal
futuro, cuya producción depende de la voluntad del
agente.
 La conducta no consiste en amenazar sino en hacer uso
de amenazas para infundir miedo o temor al sujeto
pasivo.
 Queda fuera la simple expresión de deseos de que a
alguien le ocurra un mal.
CONTENIDO DE LA AMENAZA
DAÑO: en cuanto lesión o detrimento de un bien
o interés de una persona
 puede recaer sobre el mismo sujeto pasivo, como sobre
la persona o bienes de terceros
 el daño tiene que ser, por lo menos, POSIBLE, es decir
que pueda realmente ocurrir.
 GOBERNABILIDAD (dependiente de la voluntad de
quien formula la amenaza)
 de cualquier naturaleza (físico, económico, moral, etc.)
 ILEGITIMO, o sea que el SP no está obligado a
sufrir, aunque no se trate de un ilícito penal,
 y FUTURO: sólo de ese modo puede constituir
un peligro potencial para la víctima, capaz de
perturbar su normalidad vital.
GRAVEDAD E INJUSTICIA DE LA AMENAZA
 Ley 17.567 contenía los adjetivos de “injustas y graves”,
pero estos requisitos no han desaparecido de la tipicidad.
 la amenaza debe ser:

 INJUSTA: el daño amenazado no tiene por qué ser


soportado por la víctima.
 GRAVE: el mal amenazado debe tener suficiente entidad
para producir una efectiva vulneración de la libertad,
creando un estado de alarma o temor
 también se exige que sea SERIA (atendible): quedarían al
margen de la punición las proferidas en estado de
ebriedad, en el transcurso de una discusión o como
consecuencia de un exabrupto.
 MEDIOS Y MODALIDADES: La amenaza
puede ser verbal (oral o escrita), real o
simbólica.

 SUJETO ACTIVO: cualquier persona (incluso


aquella sobre la que recaerá el daño).
 SUJETO PASIVO: cualquier persona que tenga
capacidad de intelección –Creus- para
comprender la amenaza. No podrán serlo las
personas que no la tengan por incapacidad
psíquica o física.
 esel destinatario de la amenaza
 determinado o que pueda determinarse.
TIPO SUBJETIVO
 DOLO DIRECTO
 ELEMENTO SUBJETIVO: la amenaza tiene que ser
usada para ALARMAR o AMEDRENTAR AL SUJETO
PASIVO.

 ALARMA es la situación en que el sujeto espera algo


que puede ocurrir y serle dañoso.

 TEMOR es el sentimiento de miedo suscitado por la


alarma.
CONSUMACION Y TENTATIVA
 Se consuma cuando la amenaza llega a conocimiento del
sujeto pasivo, independientemente de su efectiva
atemorización (suficiente el peligro de alarma o temor)

 La TENTATIVA se encuentra discutida en la doctrina.


 En contra Soler y Fontan.

 La admiten Nuñez, Laje Anaya y Creus (amenazas que


no llegan al destinatario por causas ajenas a la voluntad
del autor; sobre todo en las simbólicas o escritas).
FIGURAS AGRAVADAS
 149 BIS, PRIMER PARRAFO, SEGUNDA PARTE: En este caso la pena
será de uno a tres años de prisión si se emplearen armas o si las amenazas
fueren anónimas.

 EMPLEO DE ARMA: propias, impropias equiparadas a las propias e


impropias en sí mismas.
- “Empleo” : exhibirlas, blandirlas o mostrarlas, dando a la amenaza un
mayor contenido intimidante.
- Si arma de fuego: no se aplica agravante genérica del art. 41 bis.
- Arma descargada o con desperfectos, simuladas o de juguete¿?

 AMENAZAS ANONIMAS:
- FUNDAMENTO: mayor temor o alarma que producen
- imposibilidad o en las graves dificultades para descubrir la identidad
del autor.
- orales o escritas, red informática.
COACCIONES
 149BIS, segundo párrafo: Será reprimido con prisión o
reclusión de dos a cuatro años el que hiciere uso de
amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no
hacer o tolerar algo contra su voluntad.
 BIEN JURIDICO: libertad para determinarse a hacer o no
hacer, y libertad de obrar según esa determinación

 COACCION como delito autónomo requiere:


 que se ejerzan amenazas sobre la voluntad del SP;
 que el fin de esa intimidación sea el de obligar a otro a hacer, omitir
o tolerar alguna cosa que de otro modo no habría tolerado, omitido
ni hecho, y en esto radica la lesión a la libertad personal.
 que ese algo que otro, obligado a ello, haga, tolere u omita, no
produzca, a través de esos actos de acción, omisión o tolerancia, la
lesión de otro derecho especial (violación, robo, etc).
ACCION TIPICA: USAR AMENAZAS
 no se enuncia la utilización de la violencia, pero puede operar
para este delito cuando es usada como medio compulsivo
(Creus)
 las amenazas como medio comisivo de las coacciones siempre
son condicionadas
 los mismos principios expuestos para el art. 149bis, párr. 1°,
son de aplicación a las coacciones
 El daño amenazado tiene que ser injusto.

 La expresión de la ley “contra la voluntad” indica que la


injusticia de la amenaza no depende en exclusiva de la voluntad
contraria del sujeto pasivo, sino, de su voluntad contraria
jurídicamente admisible
 La coacción será justa en todas las circunstancias en que
jurídicamente el SP no pueda hacer algo distinto de que trata de
imponerle el agente
TIPO SUBJETIVO
 Para la mayoría de la doctrina: sólo dolo directo
 Otro grupo de autores: cualquier clase de dolo

 el tipo se construye poniendo el acento sobre la


ilegitimidad del propósito del agente de OBLIGAR A
OTRO A HACER, NO HACER O TOLERAR ALGO
CONTRA SU VOLUNTAD.
 La conducta que se trata de imponer debe ser determinada

 El propósito debe ser posible para la víctima

 Lo exigido puede ser algo lícito o ilícito

 Si lo que se exige es la comisión de un delito, puede dar


lugar a la autoría mediata
 CONSUMACIÓN Y TENTATIVA
Alcanza para la consumación que la amenaza
llegue al conocimiento de la víctima y que la
misma comprenda su contenido. NO importa
el resultado que se obtenga.
 se sostiene que es admisible la tentativa

 SUJETO ACTIVO: cualquier persona. Admite


todos los grados de participación.
 SUJETO PASIVO: idem amenazas; pero
además tiene que ser un sujeto capaz de
determinarse.
FIGURAS AGRAVADAS

 Art. 149 ter. En el caso del último apartado del artículo


anterior, la pena será:
1. De tres a seis años de prisión o reclusión si se
emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas;
2. De cinco a diez años de prisión o reclusión en los
siguientes casos:
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención
de alguna medida o concesión por parte de cualquier
miembro de los poderes públicos;
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de
compeler a una persona a hacer abandono del país, de
una provincia o de los lugares de su residencia
habitual o de trabajo.
Violación de domicilio art.150 a 152.
 Violación de secretos
art.153 a 157bis.
Contra la libertad de trabajo y
asociación art.158 a 159.
Contra la libertad de reunión art.160.
Contra la libertad de prensa art.161.

You might also like