You are on page 1of 65

ESTRUCTURA

DE UN
AUTOMATISM
O
CONTROLADORES LOGICOS
PROGRAMABLES
TABLA DE
CONTENID
O
1.1 ETAPAS DE UN AUTOM

1.2 TIPOS DE CONTROL


CLASIFICACIÓN DE LA
1.3 SEÑALES
EQUIPO DE TRABAJO
Carmona Morales Michelle Solís Galindo Estefanía Vazquez Vazquez Hafid
Alejandra

01 02 03 04 05

Gutiérrez Sandoval Jesús Noé Uscanga Hernández César


1.1 ETAPAS DE
UN
AUTOMATISM
O
Primero que nada... ¿Qué es un automatismo?

"Un automatismo es un dispositivo capaz de reaccionar


ante situaciones que se presentan en el funcionamiento de
una máquina o proceso, ejerciendo sobre la misma acciones
de control según las directrices con las que ha sido
concebido. "
De forma genérica se puede establecer que un sistema automático se compondrá de
tres elementos funcionalmente diferenciados: 

Sensores

Actuadores

Equipos de control
En la siguiente figura se muestra el automatismo sencillo de apertura automática de unas puertas.

El sistema dispone de un solo captador constituido por un sensor de presencia ultrasónico, de dos
actuadores constituidos por los motores eléctricos de accionamiento lineal que nos permiten abrir y cerrar
las puertas, y la unidad de control.
Según lo expuesto, se pueden establecer dos partes diferenciadas en un automatismo:

Automatism
o

Parte Parte de
operativa control
Dispositivos y tecnologías implicados en sistemas
de automatización comunes
Etapas de un automatismo: El diseño y la
funcionalidad
Se corresponde con el estudio meticuloso de las funciones básicas que debe realizar el
automatismo. En esta fase deberemos concretar con precisión el comportamiento del automatismo y
clarificar con nitidez todas y cada una de las operaciones que éste debe solventar, de modo que deben
evitarse las ambigüedades y las sofisticaciones superfluas.
Etapas de un automatismo: El dimensionado de
dispositivos
Esta fase debe servirnos para elegir el conjunto de
dispositivos apropiados para realizar el automatismo. Con este
propósito, deberemos calcular:

• La potencia eléctrica que debe aceptar, o proporcionar


cada uno de los elementos del automatismo
• Dimensionar los cables de alimentación y de señal
• Prever la vida útil de los mecanismos utilizados
• Analizar cuidadosamente las características de las señales
usadas en la interconexión de los diferentes módulos
• Prever los necesarios elementos de seguridad y
mantenimiento.
Etapas de un automatismo: El esquema eléctrico

El objetivo principal de esta fase es la


confección del esquema eléctrico del
automatismo. Debe ser completo y hemos de
confeccionarlo con una notación clara y
comprensible en la que estén representados
todos los componentes perfectamente
conectados y referenciados.
Etapas de un automatismo: El cuadro eléctrico

En esta fase debemos abordar la mecanización del


cuadro eléctrico y la ubicación en su interior de los diferentes
elementos que componen el automatismo. Previamente
hemos debido realizar el Esquema de cableado que
contempla, entre otras cosas, la identificación, la trayectoria
y las diferentes secciones de los conductores y, también,
habremos confeccionado los diferentes planos de ubicación
de Componentes y de mecanización del cuadro eléctrico.
Etapas de un automatismo: El ensayo y la prueba

Una vez realizada la instalación del automatismo se


realizará su ensayo y prueba. En esta fase será conveniente
actuar con un plan de trabajo previamente establecido que
contemple la entrada en funcionamiento, progresiva y en
secuencia, de las diferentes partes del automatismo. Cada
parte deberá ser probada de forma aislada, y en las
condiciones de trabajo más realistas, antes de interactuar
simultáneamente con el resto.
Etapas de un automatismo: La puesta en servicio
Sólo si el automatismo funciona de forma satisfactoria
en la fase de prueba, podremos abordar la fase de puesta en
servicio. Resulta una temeridad trabajar con un automatismo
que presente deficiencias de funcionamiento o en el que no
hayan sido probados todos sus componentes.
La puesta en servicio del automatismo debe ir acompañada,
siempre, de un manual de operación que recoja de forma
explícita todos aquellos aspectos necesarios para la
explotación del sistema y, también, de otro manual de
intervención para los casos en los que se produzcan averías o
debamos realizar el mantenimiento.
1.2 TIPOS DE
CONTROL
¿Qué es control?
Es el estudio y manejo del comportamiento de los sistemas automatizados.
Control en la
ingeniería

Es importante
considerar
● Teoría de control
● Teoría de sistemas
● Automatización
Ventajas de la automatización industrial

● Ahorro de tiempo de producción


● Seguridad al personal
● Competitividad
● Ahorro de costos
● Producción flexible
● Óptimos niveles de calidad
● Mejor integración de datos
TIPOS Sistema de control
01 distribuido

Control de supervisión y
adquisición de datos
02
Controladores lógicos
03 programables

Interfaz hombre -
maquina 04
Sistemas de control distribuido

Características

● Controles separados en todo el sistema


● Los controles no están ubicados
centralmente
● Procesos continuos

Se usan en semáforos, refinación de petróleo y en la


generación de energía de estación central.
Aplicaciones
Funcionan en distintas categorías, por
ejemplo:

Plantas químicas
Agricultura
Fabricación farmacéutica
Centrales nucleares
Procesamiento de alimentos
Plantas de tratamiento de agua/ aguas residuales
Fabricación de automóviles
Petroquímicas y refinerías
Control de supervisión y adquisición de datos

Características SCADA

● A menudo se compone de subsistemas


● Pueden controlar un sitio de
fabricación o una región entera
● No controlan cada proceso en tiempo
real, si no que coordinan los procesos

Tiene aplicaciones muy parecidas a los sistemas de


control distribuido.
Importancia
Automatización Precisión
Permite ejecutar las respuestas de Sirve para monitorear equipos y
manera automatica procesos

Aumento en la producción Monitorear áreas extensas


Automatiza las tareas más comunes, lo Reduce el personal necesario
cual disminuye tiempos
Aplicaciones
Funcionan en distintas categorías,
por ejemplo:

Petróleo y gas
Fabricación
Reciclaje
Energía
Transporte
Agua y aguas residuales
Potencia
Alimentación y bebidas
Controladores Logicos
Programables

”Instrumento electronico, que utiliza memoria


programable para guardar instrucciones sobre la
implementacion de determinadas funciones, como
operaciones logicas, secuencias de acciones,
especificaciones temporales, contadores y calculos
para el control mediante modulos analogicos o
digitales sobre diferentes tipos de maquinas y de
procesos.”-Asociacion Nacional de Fabricantes
Electronicos
• Lectura de señales de captadores distribuidos.
• Permiten establecer comunicación con los diferentes
equipos en tiempo real.
• Interfaz que permite el uso y diálogo con los
operarios.
Características • Pueden ser conectados a un sistema supervisor que
facilita la interfaz y monitoreo del proceso.
• Capaces de ser programados por diferentes lenguajes.
• Reciben y ejecutan órdenes continuas por tiempos
prolongados.
• Pueden controlar entradas y salidas distribuidas y
ajenas al armario central del autómata mediante un
cable de red.
¿Como funciona?
PLCs y campos de
aplicación

a) Maniobras de maquinas
b) Maniobras de instalaciones
c) Automóvil
d) Plantas químicas y petroquímicas
e) Metalurgia
f) Alimentación
g) Papeleras y madereras
h) Producción de energía
i) Trafico
j) Domótica
k) Fabricación de neumáticos
Ventaja
s
• Realiza operaciones en tiempo real.
• Se adaptan fácilmente a nuevas tareas.
• Comunicación con otros dispositivos.
• Fácilmente programables.
• Menor tiempo de elaboración de proyectos.
• Menor costo de mano de obra.

Desventaja
s •• Mano de obra especializada.
Condiciones apropiadas.
• Mayor costo para controlar tareas muy
pequeña o sencillas.
TIPOS DE PLC
Banda Tipo
estrecha software

Ordenador
industrial
Compact
o Modular
Banda De
baja ranura

Con
Montaje
panel
en rack
operador
Señales de los PLC

Señales Señales Señales


binarias analogicas digitales
Interfaz hombre-maquina
(HMI)
Es la interfaz entre la máquina
procesadora y el operario.
Visualización
sencilla

¿Qué debe
ofrecer la
instalación
HMI?

Flexibilidad Fiabilidad
USOS DE LAS
HMI
1.3 Clasificación
de las señales
Para comenzar... ¿Qué es una señal?

Una señal es una forma de


comunicación que sustituye
tanto las palabras orales como
las escritas

Una señal eléctrica es un tipo


de señal generada por
algún fenómeno
electromagnético.
Ahora si... ¿Cómo se clasifican las Señales?

Señales

Análogas Discretas
Continuando lo anterior... ¿Qué es una señal
análoga?

Una señal analógica es


una señal que varía de
forma continua a lo largo
del tiempo.
¡¡¡Es hora de los ejemplos...!!!

Veracruz
14:30

Tlalixcoyan
Tlalixcoyan
16:00
13:00
Un ejemplo más... 
Gráfica y desarrollo

200°

tiempo
¿Qué es una señal discreta?

Se considera señal discreta cuando la


variable independiente (tiempo) es discreta,
es decir que están definidas para un conjunto
de valores discretos de su variable
independiente.

Estas señales son utilizadas cuando se


muestrea una señal analógica a través de un
conversor analógico / digital ADC.

Señal en tiempo discreto


Señales discretas
Este tipo de señales son conocidas también como:

Señales Señales Señales todo o


binarias lógicas nada (TON)

Se caracterizan porque sólo pueden adoptar uno de dos posibles estados o niveles:
el estado de señal «0» y el estado de señal «1»
Representación de las cantidades binarias

DOBLE
PALABRA
PALABRA

BYTE

BIT
El bit es la unidad elemental de información que sólo puede
BIT tomar dos valores: «1» o «0»; es decir, un bit es suficiente para
representar una señal binaria.

El byte es una unidad compuesta por una agrupación ordenada


de 8 bits (ocho dígitos binarios). Los bits se agrupan de derecha
BYTE a izquierda tomando como número de bit del 0 al 7.

Número máximo de un byte = 1 1 1 1 1 1 1 1 = 28 – 1 = 255


PALABRA

La palabra es una unidad mayor compuesta de 16


bits = 2 bytes. Los bits de una palabra se agrupan
de derecha a izquierda, tomando como número de
bit del 0 al 15.

En una palabra se pueden representar hasta 16


señales binarias, puede usarse para almacenar un
número cuya magnitud como máximo sería:

Número máximo de una palabra = 216 – 1 = 65 535

DOBLE PALABRA
Conjunto de 32 bits o de 4 bytes o de 2 palabras.
ENTRADAS/SALIDAS
Los dispositivos de entrada son aquellos equipos que intercambian (o envían) señales con
el Controlador Lógico Programable.
Cada dispositivo de entrada es utilizado para conocer una condición particular de su
entorno, como temperatura, presión, posición, entre otras.
 Sensores inductivos, magnéticos, ópticos
 Pulsadores
 Termocuplas
 Termorresistencias
 Encoders

Los dispositivos de salida son aquellos que responden a las señales que reciben del
Controlador Lógico Programable, cambiando o modificando su entorno.
 Contactores de motor
 Electroválvulas
 Indicadores luminosos
 Simples relés
Entradas/Salidas Análogas  

Este tipo de Entrada/Salida están destinados a


la conversión de una magnitud analógica
(tensión o corriente) correspondiente a la
medida de una magnitud física (temperatura,
caudal, presión, etc.),

Algunos ejemplos de estos componentes


podrían ser:
• Termopar o Termocupla
• Manómetro
• Caudalimetro
Módulos de Entrada

Normalmente en los módulos de


entradas analógicas existe un solo
conversor analógico/digital (A/D), y
las magnitudes de entrada son
multiplexadas (tomadas
secuencialmente una a una) para su
conversión.
Módulos de Salida

Los rangos de
trabajo
permitidos van
Incorporan un de 0 a 5 Vcc, 0
conversor a 10 Vcc, -1
digital/analógic a 10 Vcc y 4 a
o por canal. 20 mA

Poseen 4
salidas
Analógicas
Entradas/Salidas discretas
Bajo la denominación de E/S discretas (también Todo-Nada) se
agrupan aquellos componentes del Sistema de E/S destinados a la
captación o generación de señales de y hacia dispositivos con
dos estados diferenciados, que corresponden a la presencia o
ausencia de un nivel de tensión, ya sea en cc o ca.

EJEMPLOS • Interruptor de posición.


• Pulsador. • Lámpara indicadora
• Contactor. • Interruptor fotoeléctrico

Módulos de entradas

Son circuitos o agrupaciones de circuitos en tarjetas electrónicas enchufables en un rack


de E/S que en su parte frontal disponen de una regleta de bornes enchufable para el
conexionado de los dispositivos de entrada y un conjunto de indicadores LED de presencia
de señal de entrada.
Conexionado típico de los dispositivos de entrada.
Los módulos de entradas están
disponibles en diversas ejecuciones
en cuanto al número de circuitos
que agrupan: 8,16, o 32, y en
cuanto a los niveles de tensión de
trabajo, siendo los más usuales:
TTL, 24 Vca/cc, 48 Vca/cc, 110
Vca/cc, y 220 Vea.
Módulos de entradas discretas para PLC
Módulos de salidas

Son tarjetas electrónicas que al igual que las de entrada disponen de


una regleta de bornes enchufables y de indicadores LED para la
visualización del estado de la salida.

En general incorporan algún tipo de protección de la etapa de


potencia (particularmente en el caso de salidas estáticas), que puede
ser un circuito de detección de sobrecarga o un circuito fusible.

La situación de sobrecarga o fusible fundido también se recoge en un


indicador, bien individual por salida o por grupo de salidas.
Conexionado típico de los dispositivos de salida.
Los módulos de salida están
disponibles en varias ejecuciones en
cuanto al número de circuitos que
agrupan: 8,16, o 32, y a la tensión de
trabajo y tipo de etapa de salida:
transistor hasta 60 Vcc, triac hasta 48
Vea, o desde 24 a 220 Vea, TTL, y
contacto de relé.

La intensidad nominal por salida varía en función del poder de disipación del módulo,
entre 0,5 A para módulos de alta densidad (32 circuitos) y 5 A en módulos de menor
número de circuitos.
MÓDULOS DE ENTRADA-SALIDA EN PLC MODULARES

You might also like