You are on page 1of 16

Procedimiento para construir el

marco teórico y conceptual


En este proceso se revisa críticamente, a la luz de nuevas
elaboraciones teóricas y descubrimientos empíricos, la
consistencia del marco de referencia, a fin de que sea pertinente
para el análisis científico del problema.
• De esto último va a depender que se tengan que hacer o no
ajustes en las hipótesis después de someterlas a prueba.
Aunque éstas no siempre se logran confirmar en los términos
planteados, su mayor o menor rectificación, o en todo caso
su rechazo, dependerá del grado de consistencia del marco
teórico y conceptual.
Procedimiento para construir el
marco teórico y conceptual
Para elaborar dicho marco de referencia de acuerdo con la
perspectiva de la investigación aplicada, se requiere manejar tres
niveles de información.
• Los tres niveles que en una investigación aplicada deben
considerarse para construir el marco teórico y conceptual
pueden describirse así:
Niveles de información
• El primer nivel implica el manejo de las teorías generales y los
elementos teóricos particulares existentes sobre el problema.
• El segundo consiste en analizar la información empírica
secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes, por
ejemplo: investigaciones o informes publicados en revistas y
periódicos, así como estadísticas u otros datos significativos
que puedan localizarse en archivos públicos y privados;
• El tercer nivel implica el manejo de información empírica
primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la
realidad, a través de guías de observación y de entrevista a
informantes clave. Para tal efecto, el investigador debe
realizar uno o varios contactos, según lo estime conveniente,
con la zona objeto de estudio
• Los tres niveles no se manejan separadamente en la
estructuración del marco teórico y conceptual; de hecho debe
haber una continua retroalimentación para construir un
marco adecuado a nuestro objeto de estudio.
• En la práctica no siempre es posible utilizar una teoría para
enfocar el problema por las razones expuestas al principio de
este capítulo. En este caso se tienen que considerar
solamente los dos últimos niveles que se refieren a la
información empírica extraída de fuentes secundarias y
primarias con el fin de establecer un marco conceptual sobre
el problema.
• Manejar la información a nivel conceptual, que es un nivel
superior al descriptivo, significa generar ideas o conceptos
a partir de la observación sistemática de los fenómenos en
cuestión.
• El siguiente nivel. el teórico, que se encuentra en un plano
abstracto, implica la generación y precisión de ideas o
conceptos a partir del análisis crítico de otras ideas o
formulaciones abstractas. En otras palabras, se trata de
buscar las relaciones esenciales entre fenómenos o hechos
que se expresan en términos de leyes científicas o para
formular hipótesis teóricas en los marcos de la ciencia.
Proceso
Para realizar este proceso se requiere revisar la bibliografía
existente sobre el tema con el fin de tener una idea precisa de lo
investigado hasta el momento. Asimismo. debe llevarse a cabo
la organización y sistematización de la información empírica
relacionada con el fenómeno que se analiza.
• En este proceso específico de la investigación (elaboración del
marco teórico y conceptual), debe distinguirse entre la
información que resulta significativa para estudiar el
problema y aquella que, por estar dirigida a otras situaciones,
no tiene puntos en común con dicha problemática, o resulta
inoperante para ese momento histórico.
• Para llevar a cabo la revisión y análisis de la bibliografía, lo
primero que debe hacerse es leer aquellas publicaciones
dedicadas a concentrar los títulos de las obras y artículos
publicados en el país y en el extranjero (índices o abstracts).
• Estas publicaciones (catálogos), aunque no son divulgadas
ampliamente, pueden localizarse en las bibliotecas
especializadas o en los diversos centros de documentación.
• También es recomendable consultar los ficheros de las
bibliotecas, principalmente las especializadas, así como
recurrir a las hemerotecas y a los institutos que realizan
investigaciones dentro de la misma área, para recibir
orientación y sugerencias. Asimismo, se requiere acudir a las
librerías para conseguir aquellos libros y revistas que
proporcionen información sobre nuestro tema, y que aún no
están disponibles en las bibliotecas y hemerotecas.
• Cuando se han seleccionado las obras y artículos, es decir,
cuando se ha efectuado la revisión bibliográfica y
hemerográfica, se analizará el contenido de los libros y
artículos escogidos. Se sugiere que previamente se consulte el
índice para determinar los capítulos o apartados que
contienen información de interés para el estudio. Cabe
señalar que el investigador debe estar al pendiente de los
nuevos avances teóricos sobre la cuestión que analiza, por lo
que debe realizar una permanente revisión de las fuentes
documentales pertinentes.
Después de Análisis
• Después de analizar el material bibliográfico y la información
obtenida directamente de la realidad objeto de estudio, es
posible que el investigador se enfrente al problema de
organizar la gran cantidad de datos dispersos que posee.
• Aunque no existen recetas para llevar a cabo este proceso
específico de la investigación, es conveniente confrontar la
información sobre un mismo rubro obtenida de fuentes
distintas, a fin de localizar posibles desviaciones o alteraciones
de la misma. El propósito es, básicamente, poder tener una
información confiable y congruente con la realidad .
• El siguiente proceso consiste en esbozar los lineamientos
generales del marco teórico y conceptual, empezando por
aquellas teorías, información empírica o experiencias
generales, que se consideren adecuadas para sustentar el
problema. Éstas se expondrán en forma clara y precisa para
evitar tergiversaciones en su interpretación.
• Se proseguirá presentando los aspectos teóricos y empíricos
particulares que pueden ofrecer respuestas tentativas a los
problemas y/o para fundamentar la cuestión objeto de
estudio. Evidentemente, la integración de todos estos
elementos debe hacerse de tal manera que se observe una
coherencia lógica en la presentación de los materiales
teóricos y conceptuales, así como de todas las ideas que se
manejen.
• Para visualizar mejor la interrelación entre los fenómenos o
variables que están implicados en la situación social objeto
de estudio, es aconsejable construir un esquema donde se
analice teóricamente el problema, a fin de que éste pueda
comprenderse sin dificultades. La presentación esquemática
facilitará también el trabajo de redacción del marco teórico y
conceptual.
• Las teorías, la información empírica y las experiencias
sistematizadas que se utilicen para encuadrar el problema
deben ser válidas para la situación particular que se analiza o,
de 1 o contrario, se corre el riesgo de elaborar un marco
teórico y conceptual inadecuado para el problema.
• La ligazón lógica de los elementos mencionados hará posible
descubrir o precisar las variables independientes que mejor
expliquen, en teoría, la variable dependiente : actitud de las
personas que viven en las "ciudades perdidas" y cinturones de
miseria hacia las normas y patrones socioculturales de los
sectores urbanos.
• Como se ha observado, en la construcción del marco teórico y
conceptual se ha utilizado información secundaria para
reforzar nuestras ideas o puntos de vista sobre el problema.
Para darle mayor consistencia al marco de referencia, es
necesario incorporar aquella información obtenida
directamente por el investigador a través de guías de
observación y de entrevista a informantes clave, para lo cual
se tiene que recurrir a la información contenida en las fichas
de trabajo respectivas, ejemplos de las cuales se presentan
en el capítulo siguiente.
• Finalmente, es importante señalar que la construcción del
discurso científico puede hacerse en forma impersonal o en
primera persona del singular o del plural; además, debe
tenerse cuidado que las ideas estén expuestas en forma clara
y precisa, y emplear un estilo de redacción que permita una
lectura ágil y amena. Para ello se recomienda emplear frases
cortas y un lenguaje no rebuscado, y revisar cuantas veces
sea necesario la redacción a fin de eliminar cualquier duda o
confusión que suscite alguna parte del trabajo.

You might also like