You are on page 1of 17

• Randy Maya 

Perez
• Daniela Elizabeth Saenz
• Bryan Oniell Talavera Chikungunya
• Mariangeles Pinto Marin
• Axell Francisco Talavera
• Joseling Marcela Torres
La fiebre Chikungunya es una
enfermedad emergente descrita por
primera vez durante un brote en el sur
de Tanzania en 1952, y actualmente
se la ha identificado en Asia, África,
Europa y desde finales de 2013, en
las Américas.

El virus Chikungunya es un arbovirus


re-emergente de amplia expansión en
la última década, pertenece al género
Alfavirus, familia Togaviridae. Los
vectores responsables de su
transmisión son Aedes aegypti y
Aedes albopictus, las mismas
especies que transmiten el virus del
dengue.
El reservorio principal son los
seres humanos, al menos durante
los períodos epidémicos de la
enfermedad. Pero en los períodos
¿Cuál es el reservorio del virus interepidémicos han sido
chikungunya? implicados diversos vertebrados
como reservorios potenciales,
incluyendo primates, roedores,
aves y algunos mamíferos
pequeños.
La fiebre CHIK afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros.
Después de un período de incubación de 3-7 días (rango: 1-12 días) tras la
picadura de mosquitos, el virus CHIK causa una enfermedad febril
generalmente asociada con artralgia/artritis (87%), dolor de espalda (67%) y
cefalea (62%)
Fisiopatología
Desde el inicio de la fiebre hasta el 10mo
día
1. Fiebre de inicio brusco y mayor de
38.5C

2. Artralgias/artritis

3. Edema peri articular en manos, pies y


rodillas principalmente.

4. Tenosinovitis intensa en muñecas y


tobillos.
Fase
5. Rash maculopapular y eritematoso
Aguda

6
Cuadro clinico
suele ser inespecifico cutaneas neurologícas

• Se caracterizan por: • las lesiones • convulsiones


• exantema rubeoliforme
(57%), vesiculobulosas son febriles, síndromes
• petequias (47%) las más comunes y meníngeos,
Manifestaciones • exantema roseoliforme pueden presentar • encefalopatía
cardiacas (37%)
epidermólisis aguda, diplopía,
miocardiopatías afasia,
encefalomielitis
dilatadas,hipertrofia aguda diseminada,
ventricular y encefalitis
dilatación coronarias

 Digestivos: Nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal


 Oculares: Neuritis óptica, retinitis, epiescleritis
 Cutáneos: Pigmentación, Ulceraciones de las mucosas (boca, genitales),
Dermatosis bullosa 7
NINGUN TRATAMIENTO ANTIVIRAL

mosquitero durante 7 días desde el


BARRERA FÍSICA
inicio de los síntomas.

Tratamiento síntomatico Antipiréticos, analgésicos


(Acetaminofén)

Manejo Acetaminofen no pasar más 4 gramos en 24 horas en adultos y


60mg/kg/día en niños) Ibuprofeno si no responde al
Acetaminofén.

Hidratación
Sales de Rehidratación Oral

Reposo

Biometría Hemática Completa


Exámenes de seguimiento en casos atípicos.

8
Fase subaguda
(del día 11 al 90)

Presentan una mejoría breve con una recaída clínica (82%) que
se exacerba entre el segundo y tercer mes del curso de la
enfermedad.

Se caracteriza por:
Artralgias inflamatorias persistentes: en carpo y metacarpo, falángicas
múltiples.
Exacerbación de dolores en articulaciones y huesos previamente
lesionados
Tenosinovitis en muñeca, tobillo, síndrome del túnel del carpo, bursitis y
condritis
Alteraciones vasculares periféricas : Eritromelalgia, Síndrome de Raynaud
Fatiga y Depresión
Manejo
a) Tratamiento sintomático
Analgésico, Rehabilitación, Corticoterapia de Exámenes
indicación limitada, Realizar tratamiento local
(No operar los síndromes compresivos
periféricos, ej. Síndrome del túnel carpiano) Laboratorio: BHC, Proteína C reactiva,
VSG, ácido úrico, serología CHIKV.
De gabinete: radiografía de articulaciones,
b) Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, ecografía y electrocardiografía.
Educación y Protección Articular. Otros exámenes de acuerdo al grado de
Severidad.

c) Seguimiento de salud mental y atención


psicosocial
Fase crónica

Es la afectación articular persistente o


recidivante después de los 90 días en pacientes
con fiebre por Chikungunya.
Factores de riesgo
• Cuadro reumático severo en la fase
aguda.
• Presentaciones atípicas graves.
• Edad de < 2 años y> 45 años.
• Problemas articulares pre -
existentes (artrosis, traumatismo).
Evolución de la fase crónica • Comorbilidades (cardiovasculares,
• A los 3 meses el 80 a 93% de los pacientes pueden
diabetes, hipertensión, artritis
presentar síntomas articulares. reumatoide)
• A los 15 meses el 57% de los pacientes pueden
presentar síntomas articulares.
• Y después de 2 y medio años el 47% de los pacientes
pueden presentar síntomas articulares
Tratamiento
Valoración por reumatología
• El manejo es sintomático, con
1.Tienen una evolución mayor 1 año con
Acetaminofén y AINE´s de elección
cuadro de artralgias/artritis más
(individualizando cada caso de acuerdo a
comorbilidades reumatológicas previas.
edad y comorbilidades).
2. Artritis deformante o tenosinovitis sin
• El seguimiento y manejo a largo plazo
mejoría clínica a manejo indicado por más
deberá realizarse a nivel domiciliar y
de 6 meses.
primer nivel de atención.
3. Personas con criterios de clasificación
• Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico,
para otra enfermedad reumática
Educación y Protección Articular.
• Seguimiento de salud mental y Atención
Psicosocial

Medidas de rehabilitación
• Prevención de la pérdida de función;
• Reducción del ritmo de pérdida de función;
• Mejora o restauración de la función;
• Compensación de la función perdida;
• Mantenimiento de la función actual
Caso Sospechoso de Fiebre por Chikungunya:

Paciente que cumple con los siguientes criterios: 


• Fiebre mayor de 38.5°C 
• Artralgias severas o artritis bilateral y simétrica, de comienzo
agudo que no se explica por otras condiciones médicas. 
• Erupción maculopapular (2-5 días después del inicio de fiebre),
con predominio en tronco. 
• Reside o ha visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos
semanas anteriores a los síntomas.
Caso Confirmado de Fiebre por
Chikungunya:
Detección de ácidos nucléicos (RT-

  PCR) 

Aislamiento viral (en BSL3)

Detección de IgM 

Seroconversión o aumento en el título


de anticuerpos por ELISA (IgM/ IgG)
Diagóstico
•Exámenes solicitados al inicio de la enfermedad sujetos a
orientación epidemiológica (Laboratorio). 
•1. Detección de ácidos nucléicos (RT-PCR). 
•2. Aislamiento viral (en BSL3). 
•3. Detección de IgM en muestra aguda. 
•4. Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por
ELISA (IgM/IgG) en muestras pareadas. 
•En todos los casos que se soliciten exámenes se tiene que
notificar el caso y llenar ficha epidemiológica.
Gracias por su
atención

You might also like