You are on page 1of 17

BALANCEO

DE
RACIONES
EN AVES
DE
POSTURA

LEONEL MENDOZA
INTRODUCCION
Balancear la ración consiste en encontrar la combinación
correcta de alimentos que permita ofrecer la cantidad, la
proporción y los nutrientes que la vaca necesita para mantenerse,
crecer y producir
El consumo de alimento es un factor importante que determina la cantidad
de nutrientes que el ave obtiene de la dieta cuando la alimentación es a libre
acceso.

Los ingredientes de la dieta pueden tener un buen


valor nutritivo que influye en la producción de
carne en pollos de engorde y huevos en aves de
postura, por lo que los productores tienen la
responsabilidad de analizar este factor y manejar el
entorno en el que el animal se desempeña, el cual
debe estar estructurado con el objetivo de brindar
bienestar al ave y estimular el consumo de
alimento.
Hay varios factores de la dieta que influyen sobre el consumo de
alimento, especialmente si la composición de nutrientes en la dieta es
deficiente o excesiva con relación a los requerimientos del ave.
Una de las características principales de los alimentos para aves son:

Bajo contenido de Alta densidad


fibra energética y proteica

Proporcionadas básicamente por los granos de


cereales, especialmente el maíz, que constituyen
aproximadamente el 50% de la dieta de las aves en
las distintas etapas de producción.
Los subproductos de molinería y productos proteicos de origen animal (harina
de carne, harina de carne y hueso ) son limitantes por su contenido de fibra,
sobre todo cuando los requerimientos son mayores. Los forrajes secos se usan
principalmente para terminación, por su aporte de pigmentos que dan la
coloración a la piel del ave.
PROGRAMA DE ALIMENTACION
• Pre-Iniciador
• Iniciador
• Crecimiento
• Desarrollo  
Elegir ingredientes del alimento:
De acuerdo a las alternativas que tengamos y dentro de los
limites de costo para obtener la solución mas económica.

Formulación basada en AA digestibles. Las guías de manejo incorporan


en la actualidad los valores de requerimientos de Aminoácidos Digestibles,
este concepto valora la composición de Aminoácidos de una materia prima
por su digestibilidad, dicho de otra manera por la porción que es
aprovechable por el animal.

Dos materia primas pueden tener el mismo nivel de un aminoácido pero su


diferencia esta en el valor digestible, una puede tener un valor de un 85% y
la otra de un 60%, siendo de mejor calidad la primera porque será
mayormente aprovechable.
Alimento pre-iniciador
Los cambios de los diferentes tipos de alimentos
deben realizarse según las aves lleguen a los
pesos correspondiente a la etapa, si no han
llegado al peso debe continuarse
alimentándolas con el mismo alimento.

En esta carrera contra el tiempo que es llevar


las pollas a su peso a las 18 semanas, sobre
todo las blancas, es de vital importancia
respetar los niveles recomendados de energía y
de aminoácidos para cada etapa y línea
genética, los cambios que se han
experimentado en esta materia son importantes.
En toda esta etapa previa a
comenzar la postura las pollonas
deben irse acostumbrando a un
nivel mas alto de calcio, las
recomendaciones anteriores daban
un alimento de pre-postura en el
cual se incrementaba el nivel de
calcio desde 1% a 3%,
las recomendaciones actuales
orientadas a obtener mejores
resultados en el uso del calcio por
parte del ave y a la vez que no les
desagrade el alimento, indican
aumentar en el crecimiento desde 1
a 1.4% y en pre-postura subir a un
2.4%.
Piensos para las aves
Son varios los piensos importantes por los nutrientes
que contienen.
ARROZ AVENA TRIGO MAIZ SORGO CEBADA

Las tortas elaboradas de maní (cacahuetes), semillas de algodón o dátiles también proporcionan
carbohidratos y proteínas. También la semilla de soja contiene proteínas. Estos tipos de piensos ricos en
proteínas proceden de los vegetales, pero también hay productos de origen animal, como harina de
pescado, leche en polvo y sangre desecada contienen proteínas y pueden constituir un buen pienso para
las aves.
A las aves no hay que suministrarles
demasiadas proteínas animales. No sólo
porque resulta demasiado caro, sino porque
puede causarles ciertas enfermedades. El
exceso de harina de pescado puede dar sabor
de pescado a los huevos.

Minerales se encuentran en la harina


de huesos (huesos molidos) en las cáscaras
de los huevos y en el caparazón de los
mariscos, que triturados pueden
incorporarse a los piensos.
Pueden aportarse vitaminas añadiendo al
pienso hierbas verdes o vitaminas
producidas
Raciones
La ración cambiará con las necesidades del ave. Las jóvenes necesitan
una ración rica en proteínas, mientras que las aves de puesta necesitan
abundantes minerales.
La ración debe mezclarse bien, añadiéndole después agua hasta
que adquiera aspecto granuloso (como de trigo) antes de dársela
a las gallinas.
Agua
Las aves necesitan agua limpia en todo momento. Cada 4 gallinas
necesitan 1 litro diario de agua, cantidad que se dobla en época
cálida. Los patos necesitan todos los días más agua que las
gallinas. Los patos rinden más si tienen agua suficiente para
introducir la cabeza y el cuello.
CONCLUSIÓN
Una oportunidad real de controlar los costos en la producción es
planificar cuidadosamente las necesidades alimenticias. Si bien
controlar los costos es importante, la rentabilidad a largo plazo solo
se puede mantener utilizando una ración cuidadosamente
balanceada con las necesidades requeridas.
Las raciones deberían ser formuladas o balanceadas para cubrir las
necesidades nutritivas de las aves en un determinado estado de
producción.
Productores deberán también tener en cuenta el costo de la ración,
palatabilidad de los ingredientes y cualquier otra complicación de
digestibilidad que pueda surgir con la mezcla. Deben ser balanceadas
para energía, proteínas, vitaminas y minerales.
Bibliografías
• 1. Cadenas J. M., Jiménez, F. A Dual Approach in Fuzzy Linear Programming.
Matware & Soft Computing, 1996, Vol III, No. 3, p. 383- 394.
• 2. Cadenas J. M., Verdegay, J. L. Using Number Fuzzy in Linear Programming.
IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetcis, 1997, Vol 27, Part B, No.
6, p.1017-1022.
• 3. Cadenas Figueredo, J. M., Verdegay, J. L; Modelos de Optimización con
Datos Imprecisos. Universidad de Murcia, 1999. España, p. 1-169.
• 4. Cadenas, J. M., Pelta, D., Verdegay J. L. SACRA. A Smart Decision Support
System for Diet Problems in Argentinean Cattle. En G.D. Dounias and D.A
Linkens (Eds): Adaptive Systems and Hybrid Computational Intelligence in
Medicine. University of the Aegean Press, 2001, p. 65-67.

You might also like