You are on page 1of 32

ESCUELA PROFESIONAL DE

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Tema :METODOS VOLUMETRICOS


Asignatura : QUÍMICA ANALITICA INSTRUMENTAL I
Docente : Q.F. ACHISHKA FERNANDEZ PALOMINO
• El análisis volumétrico
es todo aquel
procedimiento basado
en la medida de
volumen de reactivo
necesario para
reaccionar con el
analito.
• Al medir de forma exacta el volumen de reactivo,
de concentración perfectamente conocida,
necesario para reaccionar completamente con el
analito, podremos calcular su concentración en la
muestra.
VOLUMETRÍA:

Método de aná lisis que consiste en la


medida precisa del volumen de un
reactivo en disolució n de
concentració n perfectamente
conocida preciso para reaccionar
estequio-métricamente con el
analito contenido en la muestra.
Agente valorante: Sustancia en disolució n de concentració n conocida, esta
concentració n a de conocerse con exactitud ya que dicho valor será
empleado en el calculo, contiene a la especie química que va a reaccionar
con el analito (está ndar).
Punto Final (P.F.) : momento en el que se visualiza o detecta, punto
experimental en el que se detecta
el punto de equivalencia.
punto de equivalencia (p.e.):punto en el que la cantidad de agente
valorante y de sustancia valorada, coinciden estequiométricamente, es el
resultado ideal teó rico que se busca en toda valoració n.
INDICADORES

*Son sustancias químicas que ponen de manifiesto mediante algún


tipo de cambio visible (color) el punto final de la valoración en las
proximidades del P.E. (INDICADORES QUÍMICOS).

*Técnicas instrumentales que permiten seguir el cambio de un reactivo


en el transcurso de la valoración (ESPECTROFOTOMETRÍA, POTEN-
CIOMETRÍA, AMPEROMETRÍA. etc)

FUNDAMENTO:
*Reaccionan con el agente valorante,
(1) produciendo el cambio sensible.
Analito + valorante P.E.
* Algún reactivo posee una propiedad
Indicador(I) + valorante Producto de I característica ( eléctrica: E, óptica-
Color A (2) color B espectroscópica: Absorbancia) que
experimenta un cambio brusco en el
(1) : reacción completa ( entorno del P.E).
(2) : reacción incompleta
pueden clasificarse de acuerdo al tipo de reacció n química de valoració n
en la que se empleen:
Indicadores acido-base: es un á cido o base débil cuya forma disociada
tiene diferente color que la forma sin disociar.
Indicadores redox: el exceso del valorante produce un cambio en la
fuerza electro motriz del medio provocando un viraje de color.
Auto-indicadores: cuando el propio valorante o el analito actú an de
indicador. El ejemplo má s típico es el del permanganato
Indicadores coloreados: Son los má s utilizados; suelen incorporarse al
sistema a valorar, introduciéndolos directamente en la disolució n del
analito, pero otras veces actú an externamente desde fuera de la
disolució n, extrayéndose entonces pequeñ as fracciones de esta y
ensayando frente al sistema indicador
 Indicadores fluorescentes: Su funcionamiento es parecido al
de los indicadores coloreados, aunque son menos numerosos.
El final de la valoració n se pone de manifiesto por la aparició n,
desaparició n o cambio de la fluorescencia de la disolució n
problema sometido a la luz ultravioleta.
 Indicadores de adsorción: Son sustancias que cambian de
color al ser adsorbidas o desorbidas por los sistemas
coloidales que se forman en el seno de la disolució n problema
como resultado de la reacció n entre el analito y el valorante.
 Indicadores fisicoquímicos: Con frecuencia se utilizan
diversos instrumentos para seguir la variació n de la
propiedad física a lo largo de la valoració n.

Error volumétrico : se denomina a la diferencia de volumen


entre el punto final y el punto de equivalencia.
p.F # p.e.
incoloro
Fundamento:
1.La reacció n volumétrica ha de ser completa y estequio-
métrica.
2.El volumen de la disolució n de analito (sustancia a valorar)
debe de ser fá cilmente manejable
3.El valorante se adiciona progresivamente de forma que
su consumo se monitoriza fá cilmente.
!No es posible valorar cantidades pequeñ as, trazas de analito¡
Técnicas volumétricas

El agente valorante se dispone en una bureta


El analito se dispone junto con el indicador en el matraz
volumétrico ( Erlenmeyer).
Volumetría directa: se usa el procedimiento convencional
Volumetría inversa (por retroceso): se añ ade exceso
conocido de valorante y se valora el exceso por retroceso.
Materiales empleados
• Material volumétrico:
• Pipetas
• Bureta
• Matraces
• Agitadores
Instrumentación volumétrica

bureta

soporte bureta

matraz Erlenmeyer

agitador magnético
Material Volumétrico

GRADUADO AFORADO

pipeta pipeta
graduada aforada
MATERIAL DISEÑADO
PARA DESCARGAR probeta
(Líquidos) graduada bureta

matraz
Erlenmeyer
MATERIAL DISEÑADO matraz
PARA CONTENER aforado
vaso de
precipitados
MATERIAL VOLUMETRICO GRADUADO

pipeta graduada

probeta

matraz vaso de
Erlenmeyer precipitados
MATERIAL VOLUMETRICO AFORADO
pipeta aforada
bureta pipeta automática

matraz aforado
Requisitos para considerar
como reacción volumétrica
R + X RX
Selectiva
Estequiométrica
Rápida
Sencilla
completa
Cuantitativa ( se complete en un 99.9%)
Punto final detectable
¡Estos requisitos son comunes a cualquier
método químico
Características comunes de las volumetrías

1 Es preciso disponer de está ndares del


agente valorante.

2 Es preciso disponer de un sistema indicador


del punto final (químico o instrumental).

3 Se hace necesario conocer la curva de valoració n:


“representació n grá fica de la variació n de concentració n
de la sustancia valorada (analito) con las cantidades
crecientes (volumen) de agente valorante”
Está ndares o patrones

¡El agente valorante siempre ha de ser de concentració n conocida y


constante! Esto requiere el uso necesario de está ndares o patrones

Estándares primarios:
Son sustancias de elevada
pureza cuyas disoluciones de
concentració n conocida y Cte..
se consigue por pesada de
cantidad conocida llevada a
volumen fijo.
Está ndares o patrones

Propiedades ideales de un estándar primario

•Son materiales de elevadísima pureza


•Son estables al aire y en disolució n
•No son higroscó picos
•Relativamente baratos
•Pesos moleculares elevados
•Solubles en el medio de la valoració n
•Reaccionan rá pida, selectiva y estequiométrica-
mente con el analito o agente valorante
Está ndares secundarios

Cuando no se encuentra un material de referencia


de suficiente pureza para valorar el analito, es preciso
utilizar como agente valorante un segundo material de
referencia. (está ndar secundario)

Este segundo material, cuya disolució n no presenta


una concentració n fija y constante, precisa de una
valoració n con un patró n primario (estandarizació n)
Preparación de disoluciones

DISOLUCIÓN PATRÓN PRIMARIO

Tomar una masa exactamente conocida del soluto (sólido patrón primario)
y disolverlo en un volumen determinado conocido con exactitud (en un
matraz aforado)

DISOLUCIÓN PATRÓN SECUNDARIO

Pesar una masa aproximada del soluto, disolverlo en un volumen


también aproximado y determinar la concentración de la disolución
resultante por valoración utilizando un patrón primario.
Factor de valoración (f)

*El factor de valoración establece la equivalencia entre el


volumen de valorante y la cantidad de sustancia que se está
valorando.

*En análisis rutinarios volumétricos dicho factor es importante


por que permite simplificar mucho los cálculos finales y facilita
un procedimiento rápido para calcularla cantidad de analito en
la muestra.
Clasificació n de la
valoració n
 Valoración directa: el valorante se añ ade a la disolució n del
analito hasta completar la reacció n mas sencilla y se recomienda su
aplicació n siempre que sea posible.
 Valoración por retroceso: también llamado retrovaloració n, se
añ ade al analito un eexceso conocido del reactivo valorante y se
usa un segundo reactivo está ndar para valorar el exceso del primer
reactivo.
 Valoración por sustitución: también llamado por desplazamiento
se basan en la sustentació n de un ion por otro, su campo de
aplicació n mas importante se halla en las valoraciones complejas
de iones metá licos con el ligando EDTA.
Características analíticas de los métodos volumétricos

Selectividad: está vinculada a las características de la reacció n volumétrica y


al tipo de indicador.
Sensibilidad: son métodos que se usan para componentes só lo
“mayoritarios” (10-2M).
Exactitud: está vinculada a las medidas de peso y volumen y al buen uso de
cá lculos ( son bastante exactos).
Precisió n: es buena ( 2%)
Clasificació n de las volumetrías

1. Volumetrías ácido-base (protolíticas)


2. Volumetrías de precipitación
3. Volumetrías REDOX
4. Volumetrías de complejación (complexometrías,
quelatometrías)

Requisitos de la reacción volumétrica:


1. Constantes elevadas
2. Cinéticas favorables
3. Indicadores adecuados

¡SIEMPRE SE REQUIEREN ESTÁNDARES!


volumetrías ácido-base

 se valora una disolució n de un á cido o una sal de base


débil y á cido fuerte, mediante una base (alcalimetría), o
bien, una base o una sal de base fuerte y á cido débil,
mediante un á cido (acidimetría).
 Involucra transferencia de protones
 Se conoce como reacció n de neutralizació n
 Se divide en:
Acidimetría: aná lisis de á cidos
Alcalimetría: aná lisis de bases
volumetrías de oxidació n-
reducció n
 Denominada de redox, el reactivo valorante
(oxidante o reductor) provoca la oxidació n o
reducció n de la sustancia a analizar.
 Se presenta transferencia de electrones lo que
se evidencia en el cambio de numero de
oxidació n.
 La facilidad para llevar a cabo un aná lisis
volumé trico redox depende del valor del
potencial.
volumetrías de
precipitació n
 El reactivo valorante provoca la precipitació n
de un compuesto de composició n bien definido.
 Se produce compuestos de baja solubilidad
 No se cuantifica la masa del precipitado
 Se mide el volumen necesario para que ocurra
la precipitació n.
volumetría de complejos

 El reactivo forma un complejo con la sustancia


a analizar. Si aquel es una complexona la
volumetría se denomina complexometría
Métodos para la
preparació n de un patró n
 Método directo:
Se pesa exactamente una cantidad de patró n primario, se disuelve
en el solvente adecuado y se lleva a un volumen final en un
matraz.
 Método indirecto:
No se usan patrones primarios , se prepara una solució n de
concentraciones aproximadas y se valora con un patró n primario

You might also like