You are on page 1of 56

FARMACIA

UNIDAD 3

GRUPO B: Sangre y órganos


hematopoyéticos.

DRA. JENNIFFER GONZALEZ JARA


SANGRE

• La sangre es tejido vivo formado


por líquidos y sólidos.
• La parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales y
proteínas.
• La parte sólida de la sangre
contiene glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.
TROMBO
El trombo es un coágulo sanguíneo que se forma en un
vaso y permanece allí.
TROMBOSI
S
Formación o presencia de un coágulo de sangre en el interior
de un vaso sanguíneo.
Trombosis venosas profundas
La trombosis venosa profunda
(TVP) es una afección que ocurre
cuando se forma un coágulo de
sangre en una vena profunda.
Estos coágulos por lo general se
forman en la parte inferior de las
piernas, los muslos o la pelvis,
pero también pueden aparecer en
el brazo.
Trombosis venosas profundas
Factores que predisponen
a su desarrollo
 La inmovilización prolongada de la extremidad.

 Los procedimientos quirúrgicos (especialmente la


cirugía ortopédica de cadera y rodilla, cirugía mayor
abdominal o pelviana, y la neurocirugía)

 Los traumatismos graves o politraumatismos, ciertos


medicamentos como los anticonceptivos y situaciones
como las enfermedades oncológicas, el embarazo o el
puerperio (postparto).
Tromboembolismo pulmonar
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es el
taponamiento de los vasos sanguíneos que llevan
sangre desde el corazón hasta los pulmones para
oxigenarla a causa de un trombo que procede de
otra parte del cuerpo.

La embolia pulmonar puede ser mortal, Sin


embargo, el tratamiento rápido reduce en
gran medida el riesgo de muerte. Tomar
medidas para prevenir los coágulos
sanguíneos en las piernas.
Trombosis coronaria
El infarto de miocardio o trombosis coronaria (familiarmente denominado
ataque al corazón) es la destrucción de parte de la capa muscular del
corazón debido a la falta de oxígeno.

Existen factores que


pueden acelerar que las
arterias se deterioren y se
obstruyan como:
• Hiperlipidemia.
• Diabetes.
• Hipertensión arterial.
• Tabaquismo.
• Alcoholismo. Obstrucción de las arterias coronarias por un trombo (coágulo).
Trombosis arterial central de la retina
La oclusión de la vena central de la retina
consiste en la obstrucción de este vaso por
un trombo. Produce pérdida indolora de la
visión, que varía de leve a grave y
habitualmente es de inicio súbito.

El diagnóstico se basa en la oftalmoscopia.


TROMBO

O S S
A C IC O
Á R M Ó T
F M B
TR O
NT I
A
GRUPO B: SANGRE Y ÓRGANOS
HEMATOPOYÉTICOS.

FÁRMACOS
ANTITROMBÓTICOS
FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS

Anticoagulantes Antiplaquetarios Fibrinolíticos


Warfarina Acido acetil salicílico Streptoquinasa
Heparina
Clopidogrel
Enoxaparina
Dalteparina
Rivaroxaban
PROCESO DE
COAGULACIÓN

Cascada de la Coagulación
Factor Características
I Fibrinógeno, proteína soluble del plasma
II Protrombina, está pegada a la membrana plaquetaria (sustancias adsorbidas)

III Factor tisular, se libera del endotelio vascular a causa de una lesión
IV Calcio
V Proacelerina, (factor lábil) pegada a la membrana plaquetaria
VII Proconvertina (Factor estable)
VIII Factor antihemofílico A, está pegado a la membrana plaquetaria

IX Factor Christmas o beta adrenérgico (también llamado antihemofílico B), está pegado a la
membrana plaquetaria

X Factor de Stuart-Prower, está pegado a la membrana plaquetaria


XI Factor antihemofílico C
XII Factor de Hageman
XIII Factor estabilizante de la fibrina
XIV Proteína C o antitrombina II-A, dependiente de la vitamina K
La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en
HEMOFILIA el cual la sangre no se coagula de manera adecuada.

Esto puede causar hemorragias tanto espontáneas


como después de una operación o de tener una
lesión.
Está relacionada con el cromosoma X en los dos
principales tipos:
La hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de
coagulación.
La hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de
coagulación.
FÁRMACOS
ANTICOAGULANTES
Warfarina Anticoagulante
Mecanismo de acción:  

• Actúan inhibiendo la acción de la Vitamina


K Y asi inhibe la sintesis de los factores de
la coagulación dependientes de la
vitamina K, entre los que se encuentran
los factores II, VII, IX y X, y las proteínas
anticoagulantes C y S.
Indicaciones
Es un medicamento anticoagulante se utiliza
para prevenir que se formen coágulos de
sangre o que crezcan más grandes en la
sangre o los vasos sanguíneos.
Warfarina Anticoagulante
FARMACODINAMIA:
EMBARAZO CATEGORIA X
La warfarina se clasifica dentro del grupo X de riesgo durante
el embarazo.
Está contraindicada en mujeres embarazadas o en situación
de quedar embarazadas dado que el fármaco atraviesa la
barrera placentaria y puede causar hemorragias fatales en el
feto. Además, se han comunicado casos de malformaciones
en los niños cuyas madres fueron tratatas con warfarina
durante el embarazo.
Warfarina Anticoagulante

CONTRAINDICACIONES
• Contraindicada en casos de
hipersensibilidad a la heparina.
• Hemorragia activa, hemofilia,,
trombocitopenia,
• Endocarditis bacteriana,
• Tuberculosis activa,
• Lesiones ulcerosas del tubo digestivo,
hipertensión arterial grave,
• Amenaza de aborto,
• Carcinoma
Heparina Anticoagulante

Mecanismo de acción: 
Estimula la actividad de la antitrombina II, la cual
impide la formación de trombina II, de esta manera
disminuye la capacidad de coagulación de la
sangre.

Contraindicaciones:
Casos de hipersensibilidad a la heparina,
hemorragia activa, hemofilia,, trombocitopenia,
endocarditis bacteriana, tuberculosis activa,,
lesiones ulcerosas del tubo digestivo, hipertensión
arterial grave, aneurisma, amenaza de aborto
La heparina es un anticoagulante
parenteral SC, IV.
Heparina Anticoagulante
FARMACODINAMIA:
EMBARAZO Y LACTANCIA CATEGORIA B
La heparina se clasifica dentro de B.

La heparina se debe utilizar con precaución extrema en el


corto plazo debido a la posibilidad de una hemorragia
materna posparto.

La heparina no se secreta en la leche materna y puede


administrarse con seguridad a las madres que estén dando el
pecho.
Enoxaparina Anticoagulante

Mecanismo de acción: 
Estimula de la actividad de la antitrombina II, la cual
impide la formación de trombina II, de esta manera
disminuye la capacidad de coagulación de la
sangre.

Contraindicaciones:
Casos de hipersensibilidad a la heparina,
hemorragia activa, hemofilia, trombocitopenia,
endocarditis bacteriana, tuberculosis activa,
lesiones ulcerosas del tubo digestivo, hipertensión
arterial grave, aneurisma, amenaza de aborto
Via de administración :
Subcútanea.
Enoxaparina Anticoagulante
FARMACODINAMIA:
EMBARAZO Y LACTANCIA CATEGORIA B
Enoxaparina sódica sólo se debe utilizar durante el embarazo
si el médico ha establecido una necesidad clara. Las mujeres
embarazadas que reciban enoxaparina sódica deben ser
monitorizadas cuidadosamente para evidencias de sangrado
o anticoagulación excesiva, y deben ser advertidas acerca del
riesgo de hemorragia.
La enoxparina no se secreta en la leche materna y puede
administrarse con seguridad a las madres que estén dando el
pecho.
Enoxaparina
Enoxaparina
Enoxaparina
Dalteparina Anticoagulante

Mecanismo de acción: 
Estimula de la actividad de la antitrombina II, la cual
impide la formación de trombina II, de esta manera
disminuye la capacidad de coagulación de la
sangre.

Indicaciones :
Tratamiento de la trombosis venosa profunda.
Prevención de los coágulos durante la hemodiálisis
y hemofiltración en los enfermos con insuficiencia
renal crónica. Profilaxis de la enfermedad
tromboembólica en cirugía. Tratamiento de la Via de administración : Subcútanea.
angina inestable e infarto de miocardio.
Rivaroxaban Anticoagulante

Mecanismo de acción: 
Es un inhibidor directo del factor Xa altamente
selectivo. La inhibición del factor Xa interrumpe las de
la cascada de la coagulación de la sangre, inhibiendo
tanto la formación de trombina como la formación de
trombos.
Indicaciones :
Prevención del tromboembolismo venoso en adultos
sometidos a cirugía.
Tratamiento de trombosis venosa profunda y de la embolia
pulmonar y prevención de las recurrencias de estas
patologias.
Via de administración :Oral
Rivaroxaban Anticoagulante
Contraindicaciones: 

• Esta contraindicado en cualquier paciente con

hemorragia patológicas:

• Hemorragias gastrointestinales

• Hemorragias retinales

• Hemorragias intracraneales.

• Ateraciones de la coagulación.
Via de administración :Oral
Rivaroxaban Anticoagulante
FARMACODINAMIA:
EMBARAZO Y LACTANCIA CATEGORIA C
El rivaroxaban se clasifica dentro de la categoría C de riesgo
en el embarazo. El rivaroxaban está contraindicado durante el
embarazo, en particular relacionada con un riesgo intrínseco
de hemorragia, y evidencias de que el rivaroxaban atraviesa
la placenta

Los datos en animales indican que rivaroxaban se excreta en


la leche. Por lo tanto, la administración de este fármaco está
contraindicada durante la lactancia.
Warfarina Heparina Dalteparina

Enoxaparina Rivaroxaban
AGREGACIÓN PLAQUETARIA
INHIBIDORES DE LA AGREGACIÓN
PLAQUETARIA (Antiplaquetarios)
• Clopidogrel
• Ticlopidina
• Acido Acetilsalicílico,
• Ácido Dipiridamol
• Carbasalato Cálcico
• Epoprostenol
Fármacos Antiplaquetarios
Los fármacos antiplaquetarios, como el acido acetil sálico y
el clopidogrel previenen que las células sanguíneas
llamadas plaquetas se aglomeren para formar un coágulo.
Clopidogrel Antiplaquetario

Mecanismo de acción: 
inhibe la formación de coágulos en la enfermedad
arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, y
enfermedad cerebrovascular. Actúa mediante la
inhibición irreversible de un receptor llamado P2Y.

Indicaciones :
Prevención de accidentes arterioscleróticos
(profilaxis del infarto de miocardio)

Via de administración :Oral


Clopidogrel Antiplaquetario

Contraindicaciones: 
El clopidogrel está contraindicado en cualquier paciente
con hemorragias patológicas:
• Hemorragias gastrointestinales
• Hemorragias retinales
• Hemorragias intracraneales.
• Ateraciones de la coagulación.

Utilizado con precaución en pacientes que tengan el


riesgo de un aumento de hemorragias debidas a trauma,
cirugía, y otras condiciones patológicas.

En el caso de que un paciente bajo tratamiento con


clopidogrel vaya a ser sometido a cirugía, el clopidogrel Via de administración :Oral
deberá ser discontinuado siete días antes de la cirugía.
Clopidogrel Antiplaquetario
FARMACODINAMIA:
EMBARAZO Y LACTANCIA CATEGORIA B
Clopidogrel de preferencia no debe ser utilizado durante el
embarazo, su uso debe ser exclusivo si el beneficio va a ser
mayor que el riesgo que conlleva.
Se desconoce si clopidogrel se excreta en la leche materna
humana. Los estudios en animales han mostrado que
clopidogrel se excreta en la leche materna. Como medida de
precaución, se debe interrumpir la lactancia durante el
tratamiento con clopidogrel.
Clopidogrel
Clopidogrel
Clopidogrel
Acido acetil salicílico Antiplaquetario y
analgésico
Mecanismo de acción: 
inhibe la formación de coágulos en la enfermedad
arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, y
enfermedad cerebrovascular. Actúa mediante la
inhibición irreversible de prostaglandina
ciclooxigenasa en las plaquetas.
Indicaciones :
-Profilaxis primaria y secundaria de tromboembolismo.
- Dolor leve o moderado.
- Fiebre.
- Inflamación no reumática.
Via de administración :Oral
Acido acetil salicílico Antiplaquetario
Contraindicaciones: 
y analgésico
Está contraindicado en cualquier paciente con
hemorragias patológicas:
• Hemorragias gastrointestinales
• Hemorragias retinales
• Hemorragias intracraneales.
• Ateraciones de la coagulación.

El ácido acetil-salicílico induce ulceraciones gástricas o


intestinales que pueden ir acompañadas de anemia.

En el caso de que un paciente bajo tratamiento con acido


acetil salicílico vaya a ser sometido a cirugía, el acetil-
salicílico deberá ser discontinuado siete días antes de la
Via de administración :Oral
cirugía.
Acido acetil salicílico Antiplaquetario y
analgésico
FARMACODINAMIA:
EMBARAZO Y LACTANCIA CATEGORIA B
El ácido acetilsalicílico debe ser utilizado con precaución
durante la gestación. No debe administrarse durante los tres
últimos meses de embarazo. Tratamientos prolongados y con
dosis altas pueden retrasar el parto. Atraviesa la barrera
placentaria, y se excreta con la leche materna. Se aconseja un
destete precoz en la utilización regular de dosis elevadas en
periodo de lactancia.
Acido acetil salicílico
Acido acetil salicílico
Combinaciones
FIBRINA

TO S
E N S
C A M I C O
ED I L Í T
M IN O
R
FIB
Estreptoquinasa Fibrinolítico

Aumenta la producción
la plasmina.
Fibrina

Degrada la fibrina y el
fibrinógeno así como los
factores de la coagulación V y
VIII.

Destruye el trombo e impide


que se formen otros.
Estreptoquinasa Fibrinolítico

Mecanismo de acción: 
Provocar la lisis (Destrucción) de los trombos.

Indicaciones :
• Tromboembolismo pulmonar severo.
• Trombosis venosas profundas extensas.
• Trombosis arterial aguda.
• Trombosis venosa y arterial central de la retina.
Estreptoquinasa
Anticoagulantes Antiplaquetarios Fibrinolíticos
Warfarina Acido acetil salicílico Streptoquinasa
Heparina
Clopidogrel
Enoxaparina
Dalteparina
Rivaroxaban

FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS
Contestar las siguientes preguntas
1. ¿Qué es la sangre y cual es su composición?
2. ¿Que es un trombo?
3. ¿Que es la trombosis, mencione tipos de trombosis?
4. Escriba 5 principios activos que sean anticoagulantes
5. ¿Que son los fármacos antiplaquetarios?
6. Escriba dos principios activos que sean antiplaquetarios
7. Escriba el nombre de un medicamento comercial que
contengan 2 antiplaquetario.
8. Escriba 1 principios activos que sean fibrinolitico

You might also like