You are on page 1of 19

Unidad 5:El Derecho del Trabajo:

1.Historia del Derecho del Trabajo.  DT 


2. La relación laboral.
3. Fuentes del Derecho del Trabajo y sus
principios.
4.Derechos y deberes laborales.
5.El poder de dirección y disciplinario de la
empresa.
6. Los tribunales laborales.
Conceptos importantes:
-Derecho Laboral o del Trabajo.
-Contrato de trabajo.
-Convenios Colectivos
Derecho Laboral:
Conjunto de normas que regulan el trabajo
prestado de forma personal, voluntaria,
por cuenta ajena, retribuida y en relación
de dependencia con el empresario.
Contrato de trabajo:
Es el acuerdo libremente celebrado entre un
trabajador y un empresario, para regular
las condiciones de trabajo.
Convenios Colectivos:
Acuerdo escrito y negociado entre los
representantes de los trabajadores y de los
empresarios, para regular las condiciones
de trabajo.
1.Historia del Derecho del Trabajo

Distinguiremos los siguientes momentos históricos:


-Edad Media: el trabajo es considerado una mera
mercancía.
-Revolución Industrial, s. XVIII-XIX, aparece el contrato
de arrendamiento de servicios. Abierto a la libertad de
pacto entre partes, consecuencia de ello, se produce la
explotación de los trabajadores/as.
-Siglo XIX y XX, y bajo la presión del movimiento
obrero, el Estado interviene regulando leyes en defensa
de la parte más desprotegida, la trabajadora, y dando
lugar al Derecho del Trabajo o Laboral y al Contrato de
Trabajo. CT.
Dotado de lo que se llama NATURALEZA MIXTA.
2.La relación laboral.
Requisitos:
1. Personal
2. Voluntario
3. Retribuido
4. Dependiente
5. Por cuenta ajena
Toda aquella relación que cumpla estos
requisitos será LABORAL y se regirá por el
Derecho Laboral.
Excluidas de la relación laboral:
1.Funcionarios.
2.Prestaciones personales obligatorias.
3.Trabajos de amistad, benevolencia y buena
vecindad.
4.Trabajos familiares, hasta segundo grado.
5.Consejeros de SL y SA.
6.Agentes comerciales, 100% de la comisión
7.Autónomos.
8.Transportistas, con autorización administrativa.
Autónomos/as:
-Mayores de 18 que trabajen por cuenta
propia, de forma habitual, personal y
directa.
-Cónyuge y familiares hasta segundo grado,
excepción menores de 30años.
-Profesionales
-Administradores o Consejeros de
sociedades capitalistas, SL, SA….
Relaciones laborales especiales:
1.El personal de alta dirección.
2.El servicio de hogar familiar.
3.Los penados en cárceles.
4.Los deportistas profesionales.
5.Los artistas en espectáculos públicos.
6.Los representantes de comercio.
7.Personas con discapacidad en centros especiales de
empleo.
8.Médicos residentes.
9.Abogados en despachos profesionales.
10.Los menores en centros de internamiento.
3.Fuentes del derecho del trabajo
1ºNormativa de la UE: Reglamentos, decisiones,
recomendaciones…
2ºConstitución española.
3ºTratados Internacionales.
4ºLeyes: LO, leyes ordinarias, RD-Legislativo
RD-Ley.
5ºReglamentos.
6ºConvenios Colectivos.
7ºContrato laboral.
8ºUsos y Costumbre laboral.
Normas con rango de Ley:
A. Leyes provenientes de las Cortes Generales:
-Leyes orgánicas.
-Leyes ordinarias.
B. Normas con rango de ley provenientes del
Gobierno:
-Real Decreto Ley, en caso de extraordinaria y
urgente necesidad.
-Decreto Legislativo, articulado o refundido,
desarrolla ley por mandato de las Cortes
Generales.
Principios de aplicación de las fuentes:

-Principio de jerarquía normativa.


-Principio de norma mínima.
-Principio de condición más beneficiosa.
-Principio de norma más favorable.
-Principio de irrenunciabilidad de derechos.
-Principio indubio pro operario
4.Derechos y deberes laborales.
Derechos individuales ejercidos de forma
Colectiva:
-Libre sindicación
-Derecho a huelga
-Negociar Convenios Colectivos.
-Adoptar medidas de Conflictos Colectivos.
-Derecho de reunión.
- A participar en la empresa a través de DP y
CE.
Derechos individuales
-Elección de profesión u oficio.
-Derecho a ocupación efectiva.
-Promoción profesional y formación
profesional.
-Igualdad y no discriminación.
-Seguridad e Higiene.
-Intimidad y dignidad.
-Descanso.
-Percepción puntual de la remuneración.
Deberes laborales:
-Actuar de buena fe.
-Actuar con diligencia.
-Contribuir a la mejora de la productividad.
-No realizar competencia desleal.
-Tomar las medidas de prevención frente a
los riesgos laborales.
-Cumplir las órdenes e instrucciones del
empresario.
5.El poder de dirección y disciplinario de
la empresa
Poder de dirección, respetando intimidad y
dignidad de los trabajadores/as.
Límites al poder del empresario, fijados por
el Tribunal Constitucional.
1.Registros.
2.Vigilancia por cámaras.
3.Vigilancia del correo electrónico y uso de
ordenadores.
4.Vigilancia de la situación sanitaria.
Poder disciplinario:
Potestad que tiene la empresa sobre los/as
trabajadores/ras para sancionarlos en caso
de incumplimiento de las órdenes dadas o
vigilancia efectuada.
¿Qué conductas podrán ser sancionadas? La ley nos
remite a los Convenios Colectivos, para graduar las
faltas y el tipo de sanción.
La legislación señala los plazos de prescripción:
L,10días; G,20días; MG, 60días. En todo caso, 6
meses.
Nunca: pérdida de sueldo, de vacaciones o de
descansos obligatorios.
6.Los Tribunales Laborales
Según ámbito territorial, de menor a mayor:
-Juzgado de lo Social.
-Tribunal Superior de Justicia. Recurso de
Suplicación
-Audiencia nacional.
-Tribunal Supremo. Recurso de Casación y
unificación de doctrina.
-Tribunal Constitucional. Derechos
fundamentales.

You might also like