You are on page 1of 182

LEGISLACION ADUANERA

UBICACION DEL DERECHO


ADUANERO

2017 -- I
definición del derecho
El derecho es un conjunto de normas que van regular
la conducta de una persona dentro de una sociedad,
estableciendo obligaciones, deberes que van asegurar
el  orden social. En sentido Subjetivo,  el Derecho  es
la facultad que tiene  las personas o el pueblo para
que hagan reconocer sus Derechos. En sentido
Doctrinario,   en este sentido se tratará en todo este
trabajo ya que de este punto de vista al derecho se le
reconoce como ciencia, he aquí el problema que ha
traído controversias durante muchos años.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

LA NORMA JURIDICA
NORMA: en sentido general es una regla de conducta obligatoria o no
TIPOS DE NORMA :
Normas religiosas: preceptos dictados por dios a los hombres, su
violación esta sancionada con el premio o castigo a la vida eterna.
Normas Morales: conjunto de principios rectores internos de la
conducta humana que indican cuales son las acciones buenas o
malas para hacerlas o evitarlas. Su sanción son los “cargos de
conciencia”
Normas de Trato Social: conjunto de mandatos impuestos por el
decoro, la colectividad o un determinado grupo. Su sanción será el
rechazo o la aceptación del grupo.
Normas Jurídicas: regla de conducta sancionada por el Estado, que
establece derechos y obligaciones recíprocos.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

CLASIFICACION DEL DERECHO

Derecho Objetivo: es el conjunto de normas jurídicas que forman la


maquinaria jurídica, el conjunto de preceptos del derecho la norma
jurídica que constituyen los códigos.
Derecho Subjetivo: es la prerrogativa, el poder o la facultad con que
cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas
jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.
Derecho Interno: conjunto de normas jurídicas que rigen los actos
de los individuos cuando se realizan dentro del territorio nacional o
del estado.
Derecho Externo: Conjunto de normas que rigen las relaciones de un
país con otros países.
Derecho privado: conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los particulares entre si.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

LA LEY
Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la
autoridad publica, aun sin el consentimiento de los individuos y que
tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el
bien común.
Características de la Ley
- General : que sea para todas las personas que reúnan las
condiciones previstas por ella.
- Abstracta: esta hecha para aplicarse en un numero
indeterminado de casos, para todos aquellos que caen en los
supuestos establecidos por las normas.
- Impersonal: esta creada para aplicarse a un numero
indeterminado de personas y no a alguna en especifico.
- Obligatoria: La ley debe cumplirse aun en contra de la voluntad
de las personas.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

CLASIFICACION DEL DERECHO…….continua

Derecho Vigente: conjunto de normas jurídicas que en un lugar y


tiempo determinado es estado impone como obligatorias. Es aquel
que no ha sido derogado ni abrogado.
Derecho Positivo: es el conjunto de normas que se aplican
efectivamente en un tiempo y lugar determinado.
Derecho Natural: es el conjunto de normas y principios deducidas
por la razón humana, anteriores y superiores a las normas del
derecho positivo. Sistema de normas principios e instituciones que
congregan los valores permanentes, inmutables y eternos inspirados
en la naturaleza humana.
Derecho Constitucional: conjunto de disposiciones que rigen la
organización del Estado, la constitución del gobierno, la relación de
los diversos poderes entre si, la organización y el funcionamiento
del poder legislativo.
CLASIFICACION DEL DERECHO

7
CLASIFICACION DEL DERECHO
El Derecho Administrativo, es el
conjunto de normas que regulan el
funcionamiento del estado como poder
administrador, entre los distintos
órganos administrativos, y su relación
con los particulares. Esta rama surgió
con la Revolución Francesa.
8
CLASIFICACION DEL DERECHO
El Derecho Constitucional, formado por las normas
contenidas en la más importante de las leyes de un
estado, ya que ninguna otra puede contradecirla, so
pena de ser declarada inconstitucional, trata de la
organización de los poderes del estado, de los
derechos y deberes de los habitantes y de una serie
de declaraciones sobre las bases en las que se
asienta la organización político-jurídica y social de la
nación.

9
CLASIFICACION DEL DERECHO
El Derecho Constitucional, formado por las normas
contenidas en la más importante de las leyes de un
estado, ya que ninguna otra puede contradecirla, so
pena de ser declarada inconstitucional, trata de la
organización de los poderes del estado, de los
derechos y deberes de los habitantes y de una serie
de declaraciones sobre las bases en las que se
asienta la organización político-jurídica y social de la
nación.

10
CLASIFICACION DEL DERECHO
El Derecho Penal, comprende las normas que regulan
las conductas punibles de los habitantes, aquellas que
se consideran delictivas, para las cuales las normas
jurídicas tienen prevista una sanción. La tipicidad de
las normas penales es un rasgo característico, ya que
para que una conducta sea susceptible de sanción
penal, debe coincidir plenamente con la descripta por
la norma, sin poder aplicarse la analogía.

11
CLASIFICACION DEL DERECHO
El Derecho Procesal, contiene las
normas a las que deben ajustarse los
procedimientos a seguirse en el ejercicio
de una acción ante los tribunales
judiciales, como modos de presentación
o plazos, y aquellas reglas a las que los
jueces deben ajustarse para aplicar el
Derecho en sus sentencias. 12
CLASIFICACION DEL
DERECHO
El Derecho Laboral es el que se refiere a
las relaciones entre los patrones y sus
empleados, fijando sus deberes y
derechos recíprocos, así como la
protección de la parte más débil de la
relación: el trabajador.

13
CLASIFICACION DEL
DERECHO
Derecho Tributario Conjunto de normas
jurídicas que se refieren al establecimiento de
los tributos, esto es a los impuestos, derechos
y contribuciones especiales, alas relaciones
jurídicas principales y accesorias que se
establecen entre la administración y los
particulares con motivo de su nacimiento.
14
CLASIFICACION DEL
DERECHO
El Derecho Civil, regula las relaciones entre
particulares, ya sean personas físicas o
jurídicas, o el propio estado, cuando no lo
hace en ejercicio de su poder como autoridad
pública. Es la más utilizada entre las ramas
del derecho ya que comprende las relaciones
patrimoniales, personales, de vecindad, de
familia, de derecho sucesorio, etc.
15
CLASIFICACION DEL
DERECHO
El Derecho Comercial, o Mercantil, se
encarga de regular la actividad de los
comerciantes, y sus relaciones
comerciales, denominadas actos de
comercio.

16
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

INTRODUCCION
El derecho Aduanero frente a la expansión del
burocratismo estatal y la sobre regulación
administrativa, por privilegiar mas el control de paso de
las mercancías que la obligación al pago (tributaria).
Los tributos aduaneros se ubican en un lugar subalterno.
Los intercambios de mercancías responden mas
decisiones burocráticas que a los intereses y opciones de
los vendedores y compradores internacionales.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

DERECHO ADUANERO : Definición


Conjunto de Normas Jurídicas que regulan, por medio
de un ente administrativo, las actividades o funciones
del Estado en relación al comercio exterior de
mercancías que entren o salgan en sus diferentes
regimenes al o del territorio de un país, así como de los
medios y tráficos en que se conduzcan y las personas
que intervienen en cualquier fase de la actividad o que
violen las disposiciones jurídicas.
características del derecho aduanero
1. Es Derecho Público:
El Estado es sujeto, esencial y
dominante.
El Estado tiene prerrogativas.
2. Es De Orden Público:
No puede ser derogado por convenios
particulares.
Igualdad de obligaciones .
características del derecho aduanero
3. Es una Nueva Rama Del derecho.
Autonomía
Propia estructura
Normas propias
Ingreso público, desarrollo social
4. Obligaciones fiscales
Monto del gravamen o parte de él es
trasladado al consumidor final.
finalidades del derecho aduanero
Garantizar la salud y las condiciones de vida.
Lograr una actuación de carácter ético y solidaridad humana.

Fomentar el desarrollo económico.

Proyectar y preservar el status político y social.

Suministrar informaciones estadísticas.

Percibir ingresos por servicios :


Tasa
fuentes del derecho aduanero
La constitución
Los TLC
Convenios Internacionales
La ley Aduanera
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO - DTA


Los tributos aduaneros se vuelven el referente esencial
del intercambio de mercancías.
DEFINICION:

Es la rama del derecho tributario que estudia las normas


legales y convenios internacionales aplicables a las
operaciones de comercio exterior realizadas por los
operadores habilitados legalmente, a fin de recaudar los
tributos aduaneros y regular requisitos adicionales de
paso a que se somete el trafico de mercancías entre
países o territorios aduaneros distintos.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

Presupuestos básicos en el DTA


1. Territorio aduanero : Ficción jurídica que emerge del territorio
nacional de un país.
2. Mercancías : Objetos físicos transportables, clasificados en el
sistema armonizado.
3. Importaciones : Ingreso de mercancías extranjeras al territorio
aduanero de un país.
4. Exportaciones: Extraer mercancías de un territorio aduanero con
fines mercantiles de lucro.
En el concepto del DTA deben tenerse presente las nuevas funciones
de las aduanas modernas y las múltiples finalidades perseguidas por
los impuestos aduaneros.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

CARACTERISTICAS DEL DTA


- No es una rama del derecho con autonomía, puesto que
se trata de una parte del derecho tributario.
- Normas legales y reglamentarias que regulan el paso de
personas, mercancías y medios de transporte.
- Efectos múltiples que se generan en la relación jurídica
aduanera.
- La relación jurídica no siempre genera obligación
tributaria de “dar”, origina en sus inicios obligaciones de
“hacer” o “no hacer”.
- Sus normas alcanzan otras materias, como, el comercio
internacional, derecho internacional publico.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

DIVISION DEL DTA


Reconoce y acepta la división del derecho tributario por ser una rama de esta.

- DTA sustantivo o material


Regula lo relacionado con la obligación tributaria aduanera desde su
nacimiento hasta su extinción.
conjunto de normas que definen cuando, como, quien, en que
situación de tiempo y espacio y en que momento tiene que cumplir con
la obligación del tributo.
- DTA administrativo
Regula los deberes de los administrados y las reciprocas facultades de
los órganos administrativos facultados para el control y la recaudación
de los tributos. Asegura el cumplimiento de la obligación tributaria.
Trata la relación entre los administradores y los administrados. Las
obligaciones son de “hacer” o “no hacer”.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

DIVISION DEL DTA ……..continuacion


- DTA penal
Hay una mayor nitidez de una rama penal – aduanera
Se tipifica las infracciones tributarias formales como irregularidades
de tipo administrativo, por lo que su tipificación, investigación y
sanción formaría parte del derecho tributario administrativo.
En cambio las infracciones tributarias constitutivas de delitos, como
fraude, contrabando y otros se tipifican en delitos como otros
comunes, por lo que si naturaleza pertenece al derecho penal.
- DTA procesal
regula los procedimientos que definen las controversias y contiendas
tributarias.
- DTA internacional
Normas emanadas de tratados internacionales que obligan a los
países contratantes con relación al comercio internacional y sus
factores , tales como, aduana.
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

FUENTES DEL DTA


Sus fuentes son las Derecho Tributario, es decir , lo aduanero
tributario responde a lo genérico tributario.
El derecho tributario, como disciplina jurídica autónoma, se crea y
desarrolla a través de las siguientes fuentes:
- Disposiciones constitucionales
- Tratados y convenios internacionales
- Leyes
- Reglamentos
- Jurisprudencia
- Doctrina
- Principios generales del derecho
- Costumbres
DERECHO ADUANERO Y DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO

SUJETOS DEL DTA


Sujeto Activo
Gobierno Central
Administrador Tributario
SUNAT
Sujeto Pasivo
Propietarios, poseedores, destinatarios, remitentes,
apoderados, agentes aduaneros, depositarios, transportista o
porteador o cualquier otra persona que tenga intervención en
la introducción, extracción, custodia, almacenaje, tenencia de
las mercancías
ARANCELES Y BARRERAS AL
COMERCIO - (custom duties)
Derechos establecidos en el Arancel de
Aduana, que gravan la importación o la
exportación de las mercaderías. Con motivo
de la importación también se recaudan otros
impuestos (import taxes), como los indirectos
al consumo; y se pagan tasas por
remuneración de servicios prestados.
arancel ad-valorem
Arancel que se
aplica como
porcentaje (tasa)
sobre el valor de los
bienes importados.
arancel específico
Derecho o impuesto de
aduana que se calcula a
razón de una suma
monetaria determinada por
la cantidad del bien que
ingresa a un país, es decir,
una cierta cantidad de
dólares por libra, kilo o
unidad, etc., sin tomar en
cuenta el valor del artículo
importado.
arancel compuesto

Derecho o impuesto de
aduana consiste en la
combinación de un
arancel ad -valorem y
un arancel específico.
arancel general o nación más
favorecida NMF
Cláusula en los tratados internacionales que
garantiza que el mejor trato a un país Miembro será
extendido a todos los demás países miembros, de
manera automática e irrevocable. Este término fue
consagrado en el Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT) y, posteriormente, se ha usado
en otros acuerdos multilaterales y subregionales. Un
arancel de NMF quiere decir aquel arancel cobrado a
todos los Miembros de la OMC.
ARANCELES Y BARRERAS AL
COMERCIO - (custom duties)
En las Uniones Aduaneras (UAs) se aplica un
Arancel Externo Común (AEC) a las
mercaderías provenientes de terceros
países. El AEC es un instrumento que
distingue a los procesos de integración
económica más avanzados.
En las Zonas de Libre Comercio (ZLCs) no se
aplica un AEC.
Comercio desleal
El comercio desleal se produce por prácticas
anticompetitivas originadas en el país de
exportación, ya sea por acciones de las empresas
(dumping, ventas por debajo del precio en origen), o
de los gobiernos (subvenciones que permiten
competir con ventajas). Esas prácticas inducen un
aumento de las importaciones, que perjudican al
sector de los mismos productos, o similares, en el
país de importación.
Preferencias arancelarias
Las preferencias o concesiones arancelarias consisten en
una rebaja porcentual del arancel de importación. Cuando
la rebaja es del 100%, el arancel queda en 0% y se está
en presencia del libre comercio.

En el contexto multilateral (OMC) las reducciones


arancelarias se extienden a todos los miembros sobre la
base del principio de no discriminación y la cláusula de
“nación más favorecida” (NMF). Se asume, además, el
compromiso de no exceder un monto de arancel
“consolidado”.
dumping
Exportación de productos a un precio inferior a su valor
normal, es decir, a un precio inferior a aquél al que se venden
en el mercado interno o en los de terceros países, o al costo de
producción. El dumping es condenable cuando causa o
amenaza causar un daño importante a una rama de producción
existente o si se retrasa de manera importante la creación de
una rama de producción nacional.
Salvaguardias
Las salvaguardias, también llamadas medidas de emergencia o
“cláusulas de escape”, son instrumentos de política comercial
que se aplican cuando, por motivos imprevistos de dificultades en
algún sector productivo del país importador, éste suspende
temporalmente las preferencias arancelarias que ha otorgado. Una
vez que la respectiva actividad productiva local se ha normalizado, se
reasumen los compromisos de apertura contraídos originariamente.

Con las salvaguardias - que consisten en aplicar aranceles ad valorem


o específicos - se regula la importación de algunos productos. Para
establecer salvaguardias se cumple con un procedimiento de consulta
e investigación, destinado a demostrar que las importaciones causan
perjuicio al sector productivo en dificultades.
subvenciones
son todas las formas gubernamentales de
protección o de sostén de precios, efectuadas
mediante aportes estatales, directos o indirectos, que
tienen por efecto otorgar un estímulo adicional a las
exportaciones. Originan como contrapartida, la
aplicación de derechos compensatorios en el país de
importación, conforme al art. XVI sección A, del
Acuerdo General y al Acuerdo sobre subvenciones
aprobado en la Ronda Uruguay.
Regulaciones técnicas y sanitarias 

El comercio internacional puede verse


dificultado por la exigencia de que los
productos cumplan con determinados
requisitos técnicos, u observen medidas
sanitarias preestablecidas. Como esas
condiciones pueden transformarse en
obstáculos al comercio, se han establecido
regulaciones técnicas y sanitarias tendientes
a facilitar la circulación de las mercaderías.
Medidas sanitarias y fitosanitarias

Son regulaciones tendientes a cubrir


una finalidad sanitaria y facilitar el
comercio, pero según como se realice
su aplicación pueden transformarse en
barreras al comercio.
abordo

Término referido al transporte marítimo, que


indica que las mercancías a transportar se
encuentran en el buque.
Cláusula que se inserta en el conocimiento
de embarque, para indicar que la carga ha
sido recibida en la embarcación y se halla en
condiciones de ser transportada.
.
a granel
Mercadería sin embasar ni embalar.
En el transporte de carga, ya sea para
productos sólidos o líquidos no
embasados, para cuyo traslado se han
acondicionado las embarcaciones en
función a las mercaderías a transportar.
.
acceso a mercados
Capacidad de los
proveedores nacionales
de bienes y servicios para
penetrar el mercado
correspondiente de otro
país.
El grado de acceso al
mercado externo depende
de la presencia y magnitud
de las barreras
comerciales.
autoridad aduanera
autoridad competente que, de
conformidad con la legislación de una
Parte, es responsable de la
administración de las leyes y
regulaciones aduaneras.
barreras no arancelarias
Medidas del gobierno que no son aranceles, pero que
restringen las importaciones a través de exigencias sanitarias,
requerimientos de importación, licencias de exportación,
cuotas, certificados especiales, entre otros.
Esas medidas han cobrado mayor importancia relativa a raíz de
la reducción de los aranceles, tanto a nivel unilateral, como
resultado de las negociaciones en la OMC y en los Acuerdos
Comerciales.
certificado de origen
Certificado que debe adjuntar por el importador
para solicitar la preferencia arancelaria y que
establece el origen del producto. Dependiendo
del Acuerdo Comercial o Sistema Preferencial de
Preferencias invocado, la certificación de origen
puede realizarla el exportador o el mismo
importador, el Estado o organismo competente
(Cámara de Comercio, Sofofa, Direcon).
comunidad andina
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
consolidación arancelaria
En el ámbito OMC es la aceptación del
compromiso de no aumentar un
derecho de aduana por encima de un
nivel convenido. Una vez que un país ha
consolidado un derecho, no lo puede
aumentar sin compensar a los países
afectados.
Medidas compensatorias
Son las que toma un país importador,
generalmente en forma de un aumento
de los aranceles, con objeto de
contrarrestar las subvenciones
concedidas en el país exportador a los
productores o a los exportadores.
medidas no arancelarias
Son por ejemplo los contingentes, los
regímenes de licencias de importación,
las reglamentaciones sanitarias, las
prohibiciones de importar, etc.
abandono de mercancías
Acto por el cual las mercancías
extranjeras que no son oportunamente
nacionalizadas pasan a propiedad del
estado ya sea porque se trata de un
abandono expreso o un abandono de
hecho.
aforo
Operación aduanera que consiste en
una o varias de las siguientes
actuaciones: reconocimiento de
mercancías, verificación de naturaleza y
valor, establecimiento de su peso,
cuenta o medida, clasificación en la
nomenclatura arancelaria
abarloamiento
Operación de amarrar una nave a otra
que se encuentra atracada a muelle o
fondeada en el área de operaciones
acuática del Terminal.
actividad portuaria

Corresponde a la administración,
operación, y explotación de los puertos
y/o Terminales Portuarios, así como las
construcciones, rellenos, dragado, y en
general todas las acciones que se
efectúan en áreas de desarrollo para
uso portuario.
´
administrador portuario
Persona jurídica pública o privada,
constituida o domiciliada en el país,
encargada de la explotación de la
infraestructura portuaria (Ley del
Sistema Portuario Nacional, Ley 27943,
modificado por el D.L. Nº 1022 del
17.06.08).
ENPUSA – TISUR – D.P. WORLD
agente de aduana

Persona natural o jurídica autorizada


por la Superintendencia Nacional de
Aduanas, que representa oficialmente a
los consignatarios o dueños de la carga.
agente marítimo, fluvial o lacustre

Persona jurídica constituida en el país


conforme a ley, para intervenir por cuenta o
delegación del capitán, propietario, armador,
fletador u operador de la nave mercante o
agencia general. La licencia es otorgada por
la Autoridad Portuaria Nacional – APN.
agente general

Persona jurídica constituida en el país con


arreglo a ley, para actuar en el Perú en
representación de un Armador u Operador en
las actividades de: contratación de carga;
designación de agentes marítimos, fluviales,
lacustres y / o empresas de estiba, en los
puertos nacionales.
Despachador oficial
Representante de entidades estatales o
privadas autorizado para ejercer
funciones de Agente de Aduana,
respecto al embarque y despacho de
carga de exportación e importación,
perteneciente a dichas entidades.
almacenamiento
Es el servicio de custodia que se presta
a la carga que permanece en los
lugares de depósito determinados por la
Empresa.
´
almacenes aduaneros

Locales abiertos o cerrados destinados


a la colocación temporal de las
mercancías en tanto se solicite su
despacho, debidamente autorizados por
la SUNAT - Aduanas
Amarre y desamarre

Servicio que se presta a las naves en el


amarradero para recibir y asegurar las
amarras, cambiarlas de un punto de
amarre a otro y largarlas.
.
área de operaciones acuáticas

Espacio acuático comprendido entre los


muelles de Terminales con facilidades de
atraque directo y los rompeolas artificiales, o
entre dichos muelles y la línea demarcatoria
fijada mediante balizas u otros puntos de
señalización o el espacio necesario para el
amarre y desamarre a boyas.
áreas de uso alterno

Áreas de uso temporal utilizadas para el


depósito de contenedores en operación
directa.
armador

Propietario y/o quien dirige la explotación de


la nave.
Empresa naviera.

C.N.P. AGENCIAMIENTO S.A. CARGO NAVES S.A.


CARGOMAR S.A. CIA LATINOAMERICANA DE
NAVEGACION S.A.
atraque

Operación de conducir la nave desde el


fondeadero oficial del puerto y atracarla
al muelle o amarradero designado
´
autoridades

AUTORIDAD MARITIMA
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas.
AUTORIDAD PORTUARIA
Autoridad Portuaria Nacional – APN
bienes
BIEN DE DOMINIO PUBLICO
Es aquel cuya propiedad pertenece a la nación.

BIEN DE PROPIEDAD DEL ESTADO


Es aquel que forma parte del patrimonio del Estado, siendo su uso
y destino exclusivo para los fines que la sociedad requiera.

BIENES PORTUARIOS
Obras de infraestructura que se ubican en el interior de los puertos
que sirven indistintamente a todos los que operan en los recintos
portuarios, destinados a proporcionar áreas de aguas abrigadas y a
otorgar servicios comunes, tales como vías de circulación, caminos
de acceso, puertas de entrada, servicios higiénicos, etc
cabotaje

Operación de transporte de carga de


origen nacional, para destino nacional,
que se realiza a través de puertos de la
República (Ley del Sistema Portuario
Nacional, Ley 27943, modificado por el
D.L. Nº 1022 del 17.06.2008).
.
Opeaciones
de
cabotaje
nave
Toda construcción naval destinada a
navegar, cualquiera que sea su clase
incluidas sus partes integrantes y partes
accesorias, tales como aparejos,
repuestos, pertrechos, maquinarias,
instrumentos y accesorios que sin
formar parte de la estructura de la nave
se emplea en su servicio tanto en la
mar como en el puerto.

calado

Es la medida vertical de la quilla a la línea


de flotación.
.
eslora

Distancia en el sentido longitudinal del


buque. Para el cobro del uso de
amarradero se considera la eslora total
de la nave tal como figura en el
Certificado de Matrícula.
.
.
carga

CARGA
Cargamento o conjunto de efectos o mercancías
que para su transporte de un puerto a otro se
embarcan y estiban en una nave.
CARGAR
Es el proceso de embarcar a bordo de una nave
efectos y mercancías para transportarlas de un
puerto a otro.
carga

CARGA CONSOLIDADA
Agrupamiento de mercancías pertenecientes a uno o varios
consignatarios, reunidas para ser transportadas de un
puerto a otro en contenedores, siempre que las mismas se
encuentren amparadas por un mismo documento de
embarque.
40. CARGA DE EXPORTACIÓN
Carga nacional o nacionalizada, embarcada con destino a
otros países.
41. CARGA DE IMPORTACIÓN
Carga procedente de otros países, descargada y
nacionalizada con destino al consumo nacional.
carga

CARGA DE TRANSBORDO
Carga Internacional que es trasladada de una nave que
proviene de puerto extranjero para ser reembarcada a otra
nave con destino a otro puerto extranjero o nacional, o de
carga nacional de exportación que proviene de uno o más
puertos de la República para reembarque a un puerto
extranjero. (Modificado con Resolución Gerencia General Nº
050-2009 ENAPUSA/GG. de 05.02.2009).
CARGA DE TRÁNSITO
Carga manifestada como tal, procedente de países
extranjeros con destino al exterior del país.
f c l full containers loa

Contenedor con mercancía destinada a un


solo consignatario, amparada por un solo
Conocimiento de Embarque
concesión portuaria

Acto administrativo por el cual el Estado otorga a


personas jurídicas nacionales o extranjeras, el
derecho a explotar determinada infraestructura
portuaria o ejecutar obras de infraestructura
portuaria para la prestación de servicios públicos.
Supone la transferencia de algún tipo de
infraestructura portuaria de titularidad estatal para su
explotación por parte de la entidad prestadora a fin
que la misma sea objeto de mejoras o ampliaciones.
conocimiento de embarque

Es el documento que acredita el embarque de


la mercancía. Sin este título no se puede
retirar la mercancía en el lugar de destino. De
acuerdo al transporte marítimo toma el
nombre específico de Conocimiento de
embarque marítimo o "Bill of Lading".
(Modificado con Resolución Gerencia General
Nº 050-2009 ENAPUSA/GG. de 05.02.2009).
consignatario

Persona natural o jurídica a cuyo


nombre viene manifestada la mercancía
o que la adquiere por endoso.
declaración única de aduanas DUA

Documento que se utiliza para solicitar que las


mercancías sean sometidas a los regímenes y
operaciones aduaneros de: Importación Definitiva,
Importación Temporal,

Admisión Temporal, Depósito, Tránsito, Reembarque,


Reimportación, Exportación Definitiva, Exportación
Temporal y Reexportación, según se trate. Está
dirigido a los Operadores de Comercio Exterior que
intervienen en los regímenes y operaciones
aduaneros antes mencionados
depósitos aduaneros

DEPOSITO ADUANERO AUTORIZADO PRIVADO


Local destinado al almacenamiento de mercancías de
propiedad exclusiva del depositario.
DEPOSITO ADUANERO AUTORIZADO PUBLICO
Local destinado al almacenamiento de mercancías de
diferentes depositantes.
DEPOSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS
Locales destinados a almacenar mercancías solicitadas al
régimen de Depósito Aduanero.
descarga
DESCARGAR
Es el proceso inverso al de cargar.
DESCARGA DIRECTA
Traslado de carga que se efectúa directamente de una nave
a vehículos para su inmediato retiro del recinto portuario o
para su depósito temporal en áreas asignadas por la
Administración. (Modificado con Resolución Gerencia
General Nº 050-2009 ENAPUSA/GG. de 05.02.2009).
DESCARGA INDIRECTA
Traslado de carga que se efectúa de una nave a muelle para
su almacenamiento en el Terminal
desconsolidación de carga

Vaciado de un contenedor con


mercancía destinada a uno, dos o más
consignatarios.
despacho

Cumplimiento de las formalidades


aduaneras necesarias para importar y
exportar las mercancías o someterlas a
otros regímenes, operaciones o destinos
aduaneros.
documento único de información del
manifiesto DUIM

Documento suscrito por el transportista o


su representante conteniendo las
características de la carga y la conformidad
del Manifiesto.
dueño de carga

Propietario o destinatario de la carga


que pude ser importador o exportador.
puerto

Localidad geográfica y unidad


económica de una localidad donde se
ubican los terminales, infraestructuras e
instalaciones terrestres y acuáticas,
naturales o artificiales, acondicionados
para el desarrollo de actividades
portuarias
.
PUERTO DEL CALLAO
transporte aucático
El temprano perfeccionamiento del transporte
acuático estuvo estimulado por la tendencia
de las poblaciones a concentrarse en las
costas o las vías fluviales.
Los antiguos romanos utilizaban
embarcaciones a vela para transportar a sus
ejércitos hasta Cartago y otros teatros de
operaciones.
.
transporte fluvial
consiste en el traslado de productos o
pasajeros de unos lugares a otros a
través de ríos con una profundidad
adecuada.
El transporte fluvial es una importante
vía de comercio interior, por lo que, en
ríos con las infraestructuras suficientes
son muy importantes.
.
transporte lacustre
El transporte lacustre consiste en el
traslado de productos o pasajeros de unos
lugares a otros a través de los lagos con una
profundidad adecuada.
En el Perú el transporte lacustre se da
básicamente en el Lago Titicaca en Puno.
.
espigón

Macizo saliente o dique que avanza en el mar o en


un río para protección de un puerto.
Los espigones son estructuras salientes realizadas
en las márgenes de las costas (generalmente de
rocas apiladas). Son empleados para proteger bancos
de arena, playas ó para controlar el curso del agua.
Los espigones se clasifican de acuerdo a su
orientación con respecto a la corriente en tres tipos:
Normales o perpendiculares a la corriente,
Inclinantes o contra corriente y Declinantes o a favor
de la corriente.
Espigon
embarcadero

Construcción ubicada total o


parcialmente en áreas de desarrollo
portuario para facilitar la carga y
descarga o el transporte de pasajeros
en naves menores. La autoridad
portuaria determina que tipo de naves
son consideradas menores.
muelle

MUELLE
Infraestructura portuaria en la orilla de un río,
lago o mar especialmente dispuesta para cargar y
descargar las naves y para la circulación de
vehículos.
MUELLE PRIVADO
Es aquel que se proporciona para el uso exclusivo
de un usuario con el propósito de facilitar el
cargue y descargue de naves.
embarque

EMBARQUE DIRECTO
Traslado de carga que se efectúa directamente de
vehículos particulares a una nave o a áreas
asignadas como depósito temporal por la
Administración. (Modificado con Resolución
Gerencia General Nº 050-2009 ENAPUSA/GG. de
05.02.2009)
EMBARQUE INDIRECTO
Traslado de carga que se efectúa de áreas de
almacenamiento del Terminal a una nave.
línea de mas alta marea

Intersección del nivel del mar con la


playa adyacente en el momento de la
pleamar de sicigias ordinarias.
manifiesto de carga

Documento en el cual se detalla la relación


de las mercancías que constituyen la carga
de un medio o una unidad de transporte, y
expresa los datos comerciales de las
mercancías.
mercancía

Toda carga que se transporta, que ha


sido y/o va a ser transportada a bordo
de una nave.

Bienes que pueden ser objeto de


regímenes, operaciones y destinos
aduaneros
operaciones

OPERACIONES COMERCIALES
PORTUARIAS (carga)
Operaciones de estiba, desestiba, carga, descarga,
transbordo y almacenamiento de mercancías,
avituallamiento y reparación de naves. Asimismo,
embarque o desembarque de pasajeros o
tripulantes.
OPERACIONES PORTUARIAS (naves)
Es la entrada, salida, fondeo, atraque, desatraque,
amarre, desamarre y permanencia de naves en el
ámbito territorial de un puerto
operador

OPERADOR PORTUARIO
Persona jurídica constituida o domiciliada en el país, que
tiene autorización para prestar, en las zonas portuarias,
servicios a las naves, a las cargas y/o a los pasajeros.
OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR
Despachadores de aduana, conductores de recintos
aduaneros autorizados, dueños, consignatarios, y en general
cualquier persona natural o jurídica interviniente o
beneficiaria por sí o por otro, en operaciones o regímenes
aduaneros previstos por ley.
practicaje

Es el servicio de asesoramiento que presta el


práctico al capitán de la nave, para conducirla
con seguridad dentro del área de maniobra
en la zona portuaria, garantizando la
seguridad de la vida humana, la seguridad de
la nave y de las instalaciones portuarias, así
como prevenir daños al ambiente y la
ecología.
remolcaje

Es el servicio que tiene como propósito


asistir a las naves durante las
maniobras efectuadas en la zona
portuaria, mediante el uso de
remolcadores.
.
manipuleo

Servicio de recepción, arrumaje y/o


apilamiento de las mercancías en las áreas
de uso alterno o áreas de almacenamiento
del Terminal, así como el despacho o
entrega para su retiro o embarque.
Movilizaciones adicionales de carga, que
se realicen dentro, entre y fuera de las
áreas de almacenamiento.
tipo de mercancía

Se refiere a la tipificación de las mercancías


en:
Carga General
Carga Rodante
Carga Sólida a Granel
Carga Líquida a Granel
Contenedorizada Seca
Contenedorizada Refrigerada
usos

USO DE AMARRADERO
Utilización de los amarraderos del Terminal
Portuario por las naves.
USO DE MUELLE
Utilización de la infraestructura del Recinto
Portuario, para cargar o descargar
mercancía o realizar otras actividades.
zonas

ZONA ESPECIAL DE RECONOCIMIENTO


Área habilitada dentro de los almacenes
aduaneros destinada al reconocimiento físico de
las mercancías, de acuerdo a ley.
ZONA FRANCA
Parte del territorio nacional en el cual el régimen
aduanero permite recibir mercancías sin el pago
de tributos a la importación.
zonas
ZONA PRIMARIA
Parte del territorio aduanero que comprende los
recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres
destinados o autorizados para operaciones de
desembarque, embarque, movilización o depósito de
las mercancías; las oficinas, locales o dependencias
destinadas al servicio directo de aduanas; aeropuertos,
predios o caminos habilitados y cualquier otro sitio
donde se cumplen normalmente las operaciones
aduaneras.
ZONA SECUNDARIA
Parte del territorio aduanero que le corresponde a cada
aduana en la distribución que la Superintendencia
Nacional de Aduanas hace para efectos de la
competencia, intervención y obligaciones de cada una.
ZONAS DE ADUANA
Zona Primaria de Aduana
Parte del territorio aduanero que
comprende los recintos aduaneros,
espacios acuáticos o terrestres destinados
o autorizados para las operaciones de
desembarque, embarque, movilización o
depósito de las mercancías; las oficinas,
locales o dependencias destinadas al
servicio directo de una aduana;
aeropuertos, predios o caminos
habilitados y cualquier otro sitio donde se
cumplen normalmente las operaciones
aduaneras.
LA OBLIGACION TRIBUTARIA ADUANERA

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO

ACREEDOR TRIBUTARIO DEUDOR TRIBUTARIO


ADUANA CONTRIBUYENTE O
RESPONZABLE

CONTRIBUYENTES . Dueños o Consignatarios

RESPONZABLES : Agentes de Aduana, Concesionarios


Postales
SUJETOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
ADUANERA
Sujetos : Estado - Aduanas acreedor tributario
(sujeto activo)
Personas individual o colectiva (sujeto pasivo),
Como Contribuyente o Responsable

Causa : Origen de la obligación tributaria, hecho


imponible que nace del vínculo que graba al
contribuyente.

Objeto : Obligación de dar o hacer.


NACIMIENTO DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA ADUANERA

CRITERIOS PARA DETERMINARLO:


a) Político-Geográfico.- Nace cuando traspasa la frontera
aduanera.
b) Económico.- Nace en el momento de la presentación a
la Aduana el documento de despacho aduanero.
LEGISLACION ADUANERA NACIONAL
El nacimiento de la obligación y los derechos para el pago
del adeudo se originan:

1.En la importación, en la fecha de numeración del DUI.


2.En la exportación, en la fecha del término del embarque.
3.En el traslado de mercancías de zona especial a zona de
tributación en la fecha de solicitud del traslado
4.En la transferencias de mercancías importadas con exoneración
en la fecha de la solicitud de transferencia
5.En la importación temporal y la adquisición temporal, en la fecha
en que se solicito el régimen .
Excepciones en el nacimiento de la obligación
tributaria aduanera:

Para los transportistas y los conductores de almacenes


y depósitos aduaneros nace la obligación tributaria
aduanera cuando el transportista ingresa con su
vehículo cargado de mercancías al territorio
aduanero.
Aplicación de los derechos arancelarios
Toda norma legal que aumente los derechos
arancelarios no se aplicará a las mercancías que
antes de su entrada en vigencia se encuentren:
- Adquiridas
- Embarcadas con destino al país.
- En zona primaria y no hayan sido
destinadas a régimen la operación
aduanera.
EXIGIBILIDAD DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA
ADUANERA
El cumplimiento de la obligación tributaria aduanera es
voluntario o forzado.
Es voluntario cuando el obligado, por propia decisión, se
apersona a ADUANAS o al Banco autorizado, dentro del
plazo o fuera de él, para cancelar su obligación.
La obligación tributaria es exigible desde el día siguiente
al vencimiento del plazo fijado para su pago.
EXIGIBILIDAD DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA
ADUANERA
Se refiere a la notificación de la Aduana al sujeto pasivo,
requiriendo el pago del adeudo tributario, previamente
liquidado.
A) En la importación, a partir del cuarto día de su liquidación y
en la exportación, a partir del décimo sexto día de su
liquidación.
B) En los cargos, cuando es determinada por la administración
aduanera, a partir del onceavo día de la notificación.
C) En los casos sujetos al sistema anticipado de Despacho
Aduanero, al momento de la presentación de la Declaración.
LA DEUDA ADUANERA O EL
ADEUDO
Es el monto a que asciende la liquidación de los tributos,
sanciones e intereses, cuyo pago constituye la obligación
exigible.
Impuestos
TRIBUTOS
Tasas

ADEUDO SANCIONES Multas

Moratorios
INTERESES
Compensatorios
LA DEUDA ADUANERA O EL
ADEUDO
Los documentos aduaneros que dan inicio a las acciones
de cobranza son las siguientes :

A través de las declaraciones de


importación se realizará la
Declaración
de Importación cobranza del adeudo resultante
del proceso de despacho
aduanero de las mercancías.
LA DEUDA ADUANERA O EL
ADEUDO

Los demás adeudos incluyendo


aquellos que correspondiendo a
un proceso de despacho no se
consigna en las liquidaciones de
Liquidaciones
de Cobranza Importación, se cobrarán a
través de liquidaciones de
cobranza los cuales se expresan
en cargos y resoluciones
administrativas.
LA BASE IMPONIBLE ADUANERA

La base imponible para la aplicación de los derechos


arancelarios se determinará conforme el sistema de
valoración vigente.
La tasa arancelaria se aplicará de acuerdo con el
Arancel de Aduanas y demás normas pertinentes. La
base imponible y las tasas de los demás impuestos se
aplicarán conforme a las normas propias de cada uno
de ellos.
LA BASE IMPONIBLE ADUANERA

Los derechos arancelarios y demás impuestos se aplican


sobre la mercancía declarada y, en caso de reconocimiento
físico, sobre la mercancía encontrada, siempre que esta sea
menor a la declarada.
En caso que la mercancía encontrada fuere mayor a la
declarada, la diferencia caerá en comiso, de acuerdo a lo
que señale el reglamento.
Derechos de Aduana
Son los impuestos establecidos en el Arancel de
Aduanas, a las mercancías que entran al territorio
aduanero.
Toda importación genera un pago de impuesto llamado
“arancel”, que clasifica el producto a importar según su
grado de elaboración, es decir un producto más elaborado
pagará más aranceles como es el caso de una maquinaria
en comparación con un insumo que pagará menos
aranceles al momento de ingresar al territorio peruano; esto
como regla general

La tasa arancelaria se aplicará de acuerdo con el


Arancel de Aduanas..
El Arancel de Aduanas
En el Perú ha sido elaborado en base a la nomenclatura
del Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías (S.A.) y de la Nomenclatura Arancelaria
Común para los países miembros del Acuerdo de
Cartagena (NANDINA), con la inclusión de sub-partidas
adicionales de conformidad a la facultad otorgada por el
Art.4º de la decisión 249 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena.
Ningún producto se podrá identificar con el Arancel de
Aduanas sin que sean mencionadas las 10 cifras que es la
Partida Arancelaria.
El Arancel de Aduanas
Ejemplo :
12 34 56 78 910
04 01 20 00 00 Leche cruda
12 Numero de Capítulo
10 06 10 90 00 Arroz con cáscara
12 34 Número de partida S.A.
12 11 90 30 00 Orégano
12 34 56 Número de su-partida S.A.
18 01 00 10 00 Cacao en grano
12 34 56 78 Numero de sub-partida subregional-NANDINA
49 01 10 00 00 Libros
12 34 56 78 910 Numero de partida arancelaria
71 08 12 00 00 Oro uso no onetario en bruto
910 Items (Apertura nacional
87 03 10 00 00 Solo : Automoviles
El Arancel de Aduanas
El Arancel de Aduanas del Perú tiene tres columnas:
1. Numeración de partida Arancelaria
2. Designación
3. Derechos de Aduana Ad-Valoren ((expresados
en porcentajes que se aplican sobre el valor CIF
de las mercancías)

VALOR
CIF = Precio de
Adquisición + Flete + Seguro
El Arancel de Aduanas- Tipos
Arancel Escalonado
El Estado fija diversas tasas (tasas variables) en orden
ascendente para las partidas arancelarias en función al tipo de
bien gravado: insumos, bienes de capital y bienes de consumo,
respectivamente. Con esto se busca mejorar relativamente la
producción nacional de bienes e insumos con diferente grado de
elaboración.
Arancel Plano
Una política comercial basada en el arancel plano es aquella
que considera un nivel de protección efectiva uniforme para
todos los bienes importados. Esto se consigue reduciendo a cero
la dispersión de la estructura arancelaria.
ESTRUCTURA ARANCELARIA
Arancel Ad-Valoren: Para todo el Arancel Peruano

Para todo el Arancel


Nº de %Arancel/ % Total
Subpartidas CIF
1092 20 15.62
2901 12 41.43
1560 7 22.31
1438 4 20.54 1092
2901
1560
1438
Total: 6991 Subpartidas
BASE IMPONIBLE ADUANERA

DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE


ADUANERA
Existen dos métodos para establecer la base imponible,
aprobados por convenios internacionales:

Método de Valoración Bruselas (M.V.B.).

Método de Valoración del Acuerdo General


de Aranceles Aduaneros y Comercio
(Código del Valor GATT).
Tributos de Importación
A) ADICIONAL AD VALOREM (A/V)
Base Legal : D.S. 035-97-EF.
Objeto : Grava la importación de bienes al
país.
Base Imponible : Valor CIF Aduanero.

Tasa : 20% mercancías sensibles


12% mayor parte del arancel
7% bienes de capital
4% insumos, partes y piezas)
Tributos de Importación
B) DERECHOS ESPECIFICOS

Base Legal : a)D.S. Nº 0016-91-AG (Protección a productos nacionales)


b)D.S. Nº 114-93-EF (actualización de sobre tasas y tablas ad.).

Objeto : Importación de productos agropecuarios sujetos a derechos


específicos variables. ejemplo : (Carne de bovino, porcinos, aves y licores tales
como Malta, Cerveza de Malta, Vino de Uvas Frescas incluso encabezado, Mosto
de Uva, Maíz amarillo duro, azúcar, etc.)

Base Imponible : Valor FOB de referencia a la fecha de embarque. (Art. 5º


D.S. Nº 114-93-EF).

Tasa : 5% Ad - Valorem CIF

US$ por tonelada métrica.


Tributos de Importación
C) IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (I.S.C.)
Base Legal : D.S. 055-99-TUO IGV
Objeto : Grava la importación de bienes
especificados en los apéndices III Y VI.
Base Imponible : Suma del valor CIF Aduanero,
Ad Valoren y el Derecho Especifico.
Tasa : Variable (apéndice III Y VI).
Tributos de Importación
D) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
(I.G.V.)
Base Legal : D.S. 055-99-TUO IGV
Objeto : Grava la importación de bienes al
país.
Base Imponible : Suma del valor CIF
Aduanero, Ad Valoren, Derecho Específico e
I.S.C.
Tasa : 16%
Tributos de Importación
E) IMPUESTO DE PROMOCION MUNICIPAL IPM
Base Legal : D.L. Nº 776,.D LEY Nº 25980 (18%
para las operaciones exoneradas de IGV)
Objeto : Grava las importaciones afectas y las
exoneradas de IGV por zona de selva o frontera.
Base Imponible : Suma del Valor CIF Aduanero,
Ad valoren, Derecho Especifico, I.S.C..
Tasa : 2%,
Tributos de Importación
F) INGRESOS PROPIOS
Base legal : a)Dec.ley Nº 26020(Ley Orgánica de Aduanas)
b)R.Sup. Nº 1606(Derechos por servicios y Documentos de
Aduanas) c)Ley Nº 26553 (Ley Presupuesto 1996)
Objeto: Financiero presupuesto operativo y de inversión
de Aduanas.
Ingresos: a)3% del total de lo recaudado por Aduanas.
b)50% del producto de remates c)Ingresos propios por
servicios d)Legados,transferencias,donaciones y otros
recursos provenientes de cooperación internacional.
e)renta generada por los depósitos de sus ingresos propios
en el sistema financiero.
TASAS CONSOLIDADAS
(aplicado en cascada)

Arancel ISC IGV + IPM TASA COMP.


20% 0 18% 41.60%
12% 0 18% 38.16%
7% 0 18% 26.26%
4% 0 18% 22.72%
12% 10 18% 44.17%
12% 30 18% 68.21%
Tributos de Importación
G) DERECHOS ANTIDUMPING

Base legal : D.S. Nº 0133-91-EF: Derechos


anti dumping y compensadores a importaciones a
precios dumping.
Objeto : Los Derechos Antidumping se aplican a
determinados productos cuyos precios 'dumping'
causen o amenacen causar perjuicio a una
producción peruana debiendo existir resolución
previa emitida por el INDECOPI.
Los Derechos Compensatorios se aplican para contrarrestar
cualquier subsidio concedido directa o indirectamente
en el país de origen, cuando ello cause o amenace causar
perjuicio a la producción peruana debiendo existir
resolución previa emitida por el INDECOPI
CASUISTICA DEL CALCULO DEL TRIBUTO
ADUANERO
FOB 10000.00
FLETE 1000.00
Vitaminas A
SEGURO 500.00
y sus derivados
2936.21.00.00
TOTAL 11500.00

AD VALOREM ( 4%) US$ 460.00


TOTAL
SOBRETASA ( 0%) TRIBUTOS

I.S.C. ( 0%) US$


2612.80
I.G.V. + I.P.M. (18%) 2152.80
CASUISTICA DEL CALCULO DEL TRIBUTO
ADUANERO
FOB 4500.00

Vino espumoso - los FLETE


450.00
demás vinos,
SEGURO
mosto de uva en el que
la fermentación
50.00
2204.10.00.00 se ha impedido o
cortado añadiendo TOTAL 5000.00
alcohol.

AD VALOREM ( 12%) US$ 600.00


TOTAL
SOBRETASA ( 5%) US$250 TRIBUTOS

I.S.C. ( 20%) US$1170 US$


3283.60
I.G.V. + I.P.M. (19%) 1,263.60
CALCULO DEL PAGO DEL IMPUESTO

P.A. 2206.00.00.00
Descripción: Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo: sidra, perada o
aguamiel)
5%
SOBRETASA
DERECHOS: Ad Valorem 12% 17%
D.S. 035-97-
EF
Imp. Select. al consumo 10%
Imp. General a las Ventas 17%
Imp. Patrimonio Municipal 2%

FOB $ 22.000.00
FLETE $ 1.600.00
SEGURO $ 385.00
23.985.00
$ 12.748.747
A/V (17%) 4.077.45
28.062.45
Derechos
I.S.C. (10%) 2.806.245 Arancelarios a
pagar en Aduanas
30.868.695
IGV + IPM (18%) 5.865.052
36.733.747
EXTINCION DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA
1.- PAGO
Se hará al contado y en moneda nacional, los derechos
arancelarios y demás tributos son expresados en US$ de
Estados unidos, antes del levante de la mercancía.
Los cargos se cancelaran de la misma forma. Se efectúa en
la entidad bancaria autorizada por aduanas y en la
intendencia operativa de Aduanas, por los deudores
tributarios, sus representantes o terceros, salvo oposición
motivada del deudor tributario.
EXTINCION DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA
2.- COMPENSACION ADUANERA
- Sólo de tributos cuya recaudación este a su cargo
y no hayan prescrito.
El deudor tributario resulta beneficiario de una
devolución por parte de Aduanas, como
consecuencia de cobros en exceso de una operación
anterior o cobros indebidos.
- Se aprueba mediante Resolución de Aduanas.
EXTINCION DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA
3.- CONDONACION
Es el perdón u olvido de la deuda tributaria por decisión
del propio acreedor (Estado). Se otorga mediante norma
expresa con rango de Ley.
4.- PRESCRIPCION
La acción de Aduanas prescribe a los 4 años, tanto para
determinar el adeudo como para cobrar los tributos,
aplicar sanciones o devolver lo pagado indebidamente o
con exceso.
Por Decreto Supremo este plazo puede reducirse.
EXTINCION DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA
5.-DESTRUCCION DE MERCANCIAS
Procede en las mercancías contrarias a la soberanía y decoro
nacional, la moral y la salud pública y las no aptas para el
consumo humano o animal.
6.-ADJUDICACION DIRECTA
-Procede con mercancías en comiso administrativo o abandono
legal.
-La propiedad o posesión de las mercancías para una tercera
persona diferente del propietario o consignatario.
-Es de carácter gratuito.
VALORACION EN ADUANAS

BASE IMPONIBLE
Los sistemas que se aplican para determinar la base imponible
son:
- Sistema del Precio Normal – Sistema de valoración de
Bruselas . SVB
- Sistema del precio usual de competencia.- ídem anterior
- Sistema del Valor de transacción. – Código de valor
GATT ahora OMC.
VALORACION EN ADUANAS
METODO DE VALORACION DE BRUSELAS - MVB
Vigencia desde el 28-07-1953 (Europa), En 1970 fue extendido a
mas países.
Para la aplicación de los derechos arancelarios el valor de las
mercancías importadas para su consumo es el precio normal,
es decir es el precio que pudiera fijarse para estas mercancías.
Precio Normal se determina suponiendo que:
- Las mercancías son entregadas al comprador en el puerto o
lugar de introducción en el país de la importación.
- El vendedor soporta todos los gastos relacionados con la
venta y entrega de la mercancía en el puerto o lugar de
introducción, por lo que el precio incluye en el precio normal.
- El comprador soporta los derechos y gravámenes exigibles en
el país de destino, por lo que estos derechos y gravámenes se
excluyen del precio normal.
VALORACION EN ADUANAS
Sigue...METODO DE VALORACION DE BRUSELAS - MVB

El precio Normal, es un precio imaginado, elaborado, que


considera el valor de las mercancías mas los gastos de
transporte, de seguro, las comisiones, corretajes, los gastos en
el país de origen.

El precio Normal,
- no admite rebajas de precios (vinculaciones comerciales,
representantes exclusivos, concesionarios únicos)
- Existe suspicacia sobre los datos de la factura comercial
real.
- Es criticado por ser subjetivista y arbitrario. El objetivo es
recaudar mayores tributos para el Estado.
VALORACION EN ADUANAS
METODO DE VALORACION DEL GATT - OMC
Vigencia desde el 30-10-1947 , por 23 países.
Posteriormente se ha vendió perfeccionando las normas de
valoración en Uruguay 1979 y últimamente en 1994.
En el Perú entro en vigencia a partir del año 1994 en que acepto
la aplicación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio ( Acuerdo sobre Valoración en Aduanas de la
ronda de Tokio), se solicito retrasar la aplicación por cinco
años a partir del 1 de abril de 1994.}
Mediante DS186-99-EF se formalizo legalmente la aplicación
del Reglamento para la valorización de mercancías según el
acuerdo sobre valoraciones en aduana de la OMC
Disposición General
Para la aplicación de los derechos arancelarios el valor de las
mercancías importadas deberá basarse en el precio real de la
mercancía o el de una mercancía similar y no en el valor de
producción de origen nacional, no en valores arbitrarios o
ficticios.
VALORACION EN ADUANAS
El valor Real, deberá ser el precio al que en tiempo y lugar
determinados por la legislación del país importador, las
mercancías importadas u otras similares son vendidas u ofrecidas
para la venta, en el curso de operaciones comerciales normales
efectuadas en condiciones de libre competencia.
Existe relación de precios – cantidades y uniformemente
deberá tener en cuenta: cantidades comparables o cantidades que
hayan dado origen al valor en el país de origen.
Cuando sea imposible determinar el valor real, el valor de aforo
deberá basarse en el Equivalente comprobable que se aproxime
mas a dicho valor.
VALORACION EN ADUANAS
Reglamento para valoración de mercancías según el acuerdo
sobre valoración en aduana de la OMC
Carga de la prueba Obligación importador de probar que el valor
declarado es el precio realmente pagado o por pagar.
-Clausula de revisión de precios: pacto para establecer precios
provisionales
- Duda razonable: Aduanas tiene motivos para dudar de la
veracidad o exactitud de los datos
- Indicadores de precio: precios determinados por aduana como
indicador de riesgo para verificar el precio declarado,SIVEP
-Momento de importación: fecha de aceptación de la DUA
-Valor criterio: Valor aceptado por Aduanas utilizado con fin de
comparación, determinar si la vinculación influyo en el precio.
-Valor aduanas: Base imponible de aranceles establecida de
conformidad y métodos del Acuerdo del Valor OMC.
VALORACION EN ADUANAS
Métodos de Valoración
El valor en aduanas de las mercancías importadas se determinara
de acuerdo a los métodos establecidos en el Acuerdo del Valor de
la OMC Los mismos que se deberán aplicar en forma sucesiva y
excluyente en el siguiente orden:
Primer Método: Valor de transacción de las mercancías
importadas.
Segundo método: Valor de transacción de mercancías idénticas
Tercer Método: Valor de transacción de mercancías similares
Cuarto Método: Valor deducido
Quinto Método: Valor Reconstruido
Sexto Método: Del ultimo recurso
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION
Valor de transacción de las mercancías importadas
Deberá aplicarse el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías importadas.
El precio debe ser el pago total que el comprador ha realizado o
va a efectuar por dichas mercancías importadas, al vendedor o en
beneficio de este, mediante pagos, cheques u otros pagos.

PAGO VENDEDOR

COMPRADOR

PAGO
TERCERO
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION

Las CONDICIONES para su aplicación:


a. Debe existir prueba de otra operación en Perú.
b. No debe existir restricciones a la cesión o utilización de
mercancías, por el comprador
c. La venta no depende de ninguna condición cuyo valor no
pueda determinarse respecto de la mercancía importada
d. No debe revertir al vendedor parte alguna de la mercancía
importada.
e. No debe existir vinculación entre vendedor y comprador,
salvo que se demuestre que : a. La vinculación no ha incidido
en el precio y b. El valor se aproxima al valor criterio.
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION

Para aplicar este método se debe tener en cuenta que el precio


fijado en la FACTURA COMERCIAL debe:
a. Corresponder al precio pagado o por pagar.
b. Documento original, sin alteraciones , traducida de ser el caso
c. Numeración asignada por el vendedor.
d. Lugar y fecha de expedición
e. Nombre o razón social y domicilio del vendedor y
comprador.
f. La cantidad , medida utilizada.
g. Denominación y descripción de la mercancía. Además en
Anexo de la DUA
h. Precio Unitario y total – INCOTERM pactado.
i. Origen de la mercancía, su moneda de transacción.
j. Forma y condiciones de pago. Descuentos, rebajas u otras
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION

Si el precio pagado o por pagar considera DESCUENTO O


REBAJA DEL PRECIO otorgado por el vendedor, se
aceptara cuando:
a. Este relacionado con las mercancías a valorar.
b. Sean distinguidas del precio de la mercancía, indicados en
factura o contrato
c. No se trate de descuentos retroactivos.
d. No estén considerados como pagos indirectos.
e. Las mercancías objeto de descuento sean importadas al Perú,
por el mismo importador.
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION

Para efectuar las ADICIONES al precio realmente pagado o por


pagar, se deberá de disponer de información suficiente sobre la
base de datos objetivos y cuantificables, de los siguientes
conceptos:
a.Comisiones y gastos de corretajes, excepto comisiones compra
b.Costos de envases y gastos de estos.
c.Prestaciones a cargo del comprador.
d.Cánones y derechos de llave.
e.Productos ulteriores que reviertan al vendedor.
f.Costos de transporte, seguro y gastos conexos hasta el lugar de
la importación
Los ajustes se aplicaran si cumplen con los siguientes requisitos:
a.Si forman parte del valor de aduanas.
b.Si corren a cargo del comprador de la mercancía.
c.Si se pueden identificar mediante datos objetivos y
cuantificables.
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION

Los ajustes se aplicaran si cumplen con los siguientes requisitos:


d. Cuando no estén incluidos en el precio realmente pagado o por
pagar.
No serán objeto de ajuste:
• Los pagos del comprador por derecho de distribución o reventa
de la mercancía cuando no forma parte de la operación.
• Los pagos del comprador al vendedor por dividendos u otros no
relacionados con la mercancía.

EL VALOR EN ADUANA debe determinarse considerando que


la mercancía es entregada en el lugar de la importación: es decir
forman parte todos los gastos incurridos hasta ese momento.
Si hubiese elementos gratuitos o no determinados debe
calcularse su valor conforme a las tarifas om primas
normalmente aplicables.
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION

EL VALOR EN ADUANA determinado NO DEBE


COMPRENDER los siguientes gastos o costos SIEMPRE QUE
SE DISTINGAN del precio realmente pagado o por pagar:
• Costo de transporte ulterior a la importación
• Los gastos de armado, montaje, mantenimiento o asistencia
técnica después de la importación.
• Derechos Arancelarios y tributos aplicables en Perú
• Comisiones de compra, demostrable.
• Pagos del comprador como contrapartida del derecho a
distribuir o revender las mercancías importadas.
• Las prestaciones efectuadas por el comprador en Perú,
publicidad, garantías, ferias, etc.
• Los pagos por dividendos otros que realice el comprador al
vendedor.
• Los derechos de reproduccion en el Perú como condición de la
venta de las mercancías importadas.
VALORACION EN ADUANAS
PRIMER METODO DE VALORACION

CLAUSULA DE REVISION DE PRECIOS


Se declara al momento de la presentación de la DUA adjuntando
contratos, adjunta garantías y tendrá un plazo de 5 días después
del plazo previsto en contrato para regularizar el valor en
Aduana.
DUDAS RAZONABLES
Si Aduana tiene motivos para DUDAR de la veracidad o
exactitud de la información o documentos, podrá pedir que el
importador en un plazo de 5 días proporciones explicaciones.
Si continúan la DUDAS RAZONABLES aduanas podrá
decidir el valor en aduana de la mercancías sin considerar el
primer método. El cual será notificado al importador.
VALORACION EN ADUANAS
SEGUNDO Y TERCER METODO DE VALORACION
DEL VALOR DE TRANSACCION DE MERCANCIAS
IDENTICAS Y SIMILARES
Para la aplicación de estos dos métodos se debe verificar que la
mercancías cumplen con:
• Compradas reúnen las características de mercancías idénticas o
similares.
• Si se exporto el Perú en el mismo momento o en uno mas
próximo.
• Si ha sido vendida al mismo nivel comercial.
• Si ha sido vendida en la misma cantidad si hay diferencia que
no vaya a influir en el precio.
• Si hay diferencias en los costos y gastos de transporte y seguro,
estas sean por distancia y forma de transporte, que se pueda
efectuar el ajuste.
Para determinar el método a utilizar Aduanas celebrara consultas
con el importador para completar información.
Si se cuenta con mas de un valor de transacción de mercancías
idénticas o similares, para determinar el valor en Aduana se
aplicara el valor de transacción mas bajo.
VALORACION EN ADUANAS
CUARTO METODO DE VALORACION

DEL VALOR DEDUCIDO


Se aplicara en el caso que las mercancías importadas se vendan
en el Perú en el mismo estado en que son importadas
El valor en Aduana se basara en el precio unitario que se venda
la mayor cantidad total de las mercancías importadas, o
idénticas o similares a ellas. La factura comercial interna es la
determina el precio unitario, en condiciones:
• Mercancías revendidas en el mismo estado.
• Las mercancías hayan sido vendidas en el momento de la
importación objeto de la valoración o de uno próximo.
• La fecha mas próxima es aquella en que las mercancías se
vendan suficientemente para poder establecer el precio unitario
• Si no hubo ventas, se tomaran las efectuadas en 90 días .
• El comprador no debe ser vinculado al importador
• Los importes y gastos a deducir sean los habituales en la rama
comercial que se trate: Comisiones, márgenes usuales,
transporte interno, seguro, derechos de aduana, tributos
VALORACION EN ADUANAS
QUINTO METODO DE VALORACION

DEL VALOR RECONSTRUIDO


El valor en Aduana se determinara sobre la base del costo de
producción de las mercancías objeto de valoración,
incrementado en una cantidad por concepto beneficios y gastos
generales igual a la que puede agregarse, tratándose de ventas
desde el país de exportación al país de importación de
mercancías de la misma especie o clase
El valor en Aduana debe incluir:
• El costo o valor de los materiales y de la fabricación para
producir las mercancías importadas: costo de envases o
embalajes, bienes sumistrados por el comprador y otros
trabajos realizados en el Perú.
• Una cantidad por beneficios y gastos generales usuales en
venta para exportación al Perú de mercancías de la misma
especie. Incluyendo los costos de producción y
comercialización de las mercancías.
• Gastos de transporte, seguro y otros hasta el lugar de la
importación.
VALORACION EN ADUANAS
SEXTO METODO DE VALORACION

DEL ULTIMO RECURSO.


El valor en Aduana se determinara aplicando cualquier otro de
los métodos antes previstos y que permita su calculo, teniendo
en cuenta el orden previsto. No debe utilizarse métodos de
valoración arbitrarios ficticios o prohibidos. El valor en
Aduana resultante tiene que ser equitativo, razonable,
uniforme, neutro y debe reflejar, en la medida de lo posible la
realidad económica.
Este método no debe considerar:
• Precio de venta de mercancías producidas en país importación
• El mas alto de los valores posibles.
• El precio de mercancía de mercado del país de exportación.
• Costo de producción distinto al determinado en el 5to método.
• Precio de mercancía vendidas para exportación a un tercer país.
• Valores en aduana.
• Valores arbitrarios o ficticios.

You might also like