You are on page 1of 13

Bloque I.

La Historia como
constructora de la identidad y
su carácter científico.

Profesor:
Flor de Maria Cruz Lopez.
Integrantes:
•Jose Gabriel Rodriguez Miranda.
•Jose Ismael Cardenas Rodriguez.
•Adalberto Hernández Hernández.
• Julio Gutiérrez Álvarez.

•Equipo 1
•Turno Matutino
•Grupo Tercero G
Bloque I. La Historia como
constructora de la identidad y
su carácter científico.

Profesor:
Flor de Maria Cruz Lopez.
Integrantes:
•Jose Gabriel Rodriguez Miranda.
•Jose Ismael Cardenas Rodriguez.
•Adalberto Hernández Hernández.
• Julio Gutiérrez Álvarez

•Equipo 1
•Turno Matutino
•Grupo Tercero G
La historia es la disciplina del autoconocimiento humano, conocerse a si
mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo
que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede
hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por
consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese
sentido, lo que es el hombre.
~Robin George Collingwood.
La Historia como constructora de la identidad
y su carácter científico.
• ¿Qué es la historia?, ¿Para qué sirve?, ¿quién la inventó?,
El concepto de la historia

La palabra historia deriva del latín historĭa, la cual surgió del griego ἱστορία (historía),
y cuyo significado indica investigación, información.
Nos permite conocer el pasado de la humanidad a través de distintas metodologías
que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del
hombre a través de su entorno para entender el presente que vive sin repetir los
errores y poder proyectarse a construir un futuro con las lecciones aprendidas y retos
por lograr.
Construcción de la identidad personal:
• La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración propia, que se construye
simbólicamente en interacción con otros, está constituida por el conjunto de características propias
de una persona que le permite reconocerse como individuo diferente a los demás. Esta va ligada a
un sentido de pertenencia a distintos grupos socio-culturales con los que consideramos que
compartimos características en común.

• Cada ser humano tiene una identidad personal, esto quiere decir que todas las personas tenemos
una identidad personal, el carácter, la forma de ser, la personalidad básicamente lo que rige a esa
persona como individuo.
Construcción de la identidad nacional:
• Es la identidad basada en el concepto de nación es decir el sentimiento de pertenencia a una
colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos
con mayor o menor localismo o universalismo, costumbres de interacción, organización social y
política.
• Según la antropóloga e historiadora estadounidense Liah Greenfeld la identidad nacional es ¨la
identidad fundamental¨ en el mundo moderno frente a otras identidades.

• Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la forma en que se efectuó la


construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y
americanos extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y
colonialismo, y en el siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.
• Además de los elementos culturales de la lengua o de las tradiciones, la identidad nacional también
suele tomar como referencia cuestionarse como los símbolos patrios, los símbolos naturales y los
signos distintivos.
Carácter científico de la historia
• La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que
transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

• El significado de la historia es *polisémico debido a que la polisemia de la historia se puede definir


como el conjunto de todos aquellos distintos significados posibles de la palabra historia

• La historia es una disciplina del campo de las ciencias sociales reconstruye el pasado a partir de
documentos y evidencias (de tipo material y oral) que son clasificadas, valoradas, interpretadas,
cuestionadas y conectadas con otros hechos, mismas que se someten a un análisis crítico

Polisemia:Fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene
varios significados.
PERÍODOS DE LA HISTORIA

Desde la Aparición
del hombre Hasta
Prehistoria.
la invención de la
Escritura.

Historia

Desde La era
Historia Universal. antigua hasta la
contemporánea.
Divisiones de la Historia.
• Como dijimos la historia se separa en dos la Pre historia y la historia universal, es la ultima la cual se
separa en cuatro formas, la Antigua, La medieval, La Moderna y La Contemporánea.

• Antigua: Desde los orígenes de las primeras civilizaciones hasta la caída del imperio Romano De Occidente Es
una época caracterizada por los grandes imperios: Egipto, Grecia, Roma, Principalmente.

• Medieval: desde la caída del imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano De Oriente,Es La
etapa del feudalismo, en Europa occidental cristiana, católica, pero también la época de la Expansión del islam.

• Moderna: existen varios acontecimientos que marcan el inicio de esta época: la invención de la Imprenta, la
caída de Constantinopla, el surgimiento del renacimiento, el descubrimiento de América y hasta la reforma
protestante; la revolución francesa (1789) es el hecho que señala Su terminación.
• Contemporánea: desde la Revolución Francesa (1789) hasta nuestros días. Época caracterizada por los estados;
desaparecen los reinos y nacen las Repúblicas, debido a la influencia de la Constitución de la Revolución
Francesa.
CONCEPTOS Y CATEGORIAS DE LA
• HISTORIA
Una manera de analizar los procesos sociales, es identificando sus dimensiones de espacio, tiempo,
estructura y coyuntura.

Espacio
Tiempo
Duracion

Estructura
Cuyuntura
•Espacio: es la categoría que nos dice ¿dónde? ocurrió el hecho. Se refiere a la ubicación, características geográficas y ecosistema donde
ocurren los procesos histórico en buen medida, a partir de ellos se puede explicar el desarrollo de los pueblos y civilizaciones, su auge y
decadencia, los tipos de actividades desarrolladas, asentamientos y retos que han enfrentado para la sobrevivencia y adaptación.
•Tiempo: esta categoría nos ayuda a ubicar hechos históricos en un momento particular ¿cuándo ocurrieron? Para el estudio de la historia,
el tiempo se ha divido en pasado, presente y futuro. Distintas escuelas de pensamiento han periodizado la historia de diferentes maneras.
•Duración: se refiere al periodo de tiempo que un hecho perdura. Puede ser largo (siglos), media (decenios-sexenios) y corta (relativos,
días, años, meses). La duración, es una cualidad de tiempo, pues además de saber en qué momento de la historia se desarrolló un
acontecimiento, también es importante saber cuánto duro permaneció o impacto en el desarrollo de la humanidad.
•Estructura: se refiere al conjunto de relaciones establecidas en una sociedad en un tiempo y espacio determinados. Se refiere a la forma
concreta en que interactúan diferentes aspectos: social, político, económico, cultural y la manera en la que evoluciona un proceso
histórico.
•Coyuntura: combinación de factores y circunstancias en una nación que en un momento dado llevan a la toma de decisiones.

•Historiografía: este registro nos permite reconstruirlos acontecimientos en el pasado, nos permite conocer a partir de que concepciones
teóricas los historiadores han realizado sus investigaciones. En el caso de México, en una de las primeras obras escritas que tenemos para
conocer la etapa de la conquista de México es historia verdadera de la conquista de la nueva España, escrita por Bernal Días del Castillo en
el siglo XVI. Se trata de una crónica que narra la forma en que este conquistador veía la realidad que estaba viviendo.
¡GRACIAS!
Referencias
• Mendoza Martínez, L. N., Zurita Oropeza, L. L. M., & Itandehui Acosta Morales, L. I. (2020). Historia de
mexico i (Revisado ed., Vol. 1). COBATAB.
• Arias Landero, L. M., Solano López, L. A., & Jerónimo Álvarez, L. G. K. (2020). Historia de Mexico 1 (1.a
ed., Vol. 1). Cobatab.
• S. (2021, 30 octubre). Identidad nacional. Significados. Recuperado 28 de agosto de 2022, de
https://www.significados.com/identidad-nacional/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Identi
dad%20nacional,tradiciones%20caracter%C3%ADsticas%20de%20dicha%20comunidad
+
• Canchola, J. (s. f.). La historia como constructora de la identidad y su carácter. Prezi.Com. Recuperado 28
de agosto de 2022, de
https://prezi.com/dt3ax6d1v-to/la-historia-como-constructora-de-la-identidad-y-su-caracter/#:%7E:text=%22
La%20historia%20como%20constructora%20de,identidad%2C%20cohesi%C3%B3n%20y%20sentido%20c
olectivo
• S. (2018, 11 junio). Significado de Historia. Significados. Recuperado 28 de agosto de 2022, de
https://www.significados.com/historia/

You might also like