You are on page 1of 53

APENDICITIS

AGUDA
APENDICITIS
AGUDA
Inflamación aguda del
apéndice cecal
Reginalds Fitz(1886)

TIFLITIS O PERITIFLITIS
Objetivos
1. Reconocer la fisiopatología de esta
enfermedad.
2. Interpretar los signos y síntomas para un
diagnóstico precoz.
3. Aplicar los exámenes complementarios de
diagnóstico.
4. Formular diagnósticos diferenciales.
5. Valorar las posibilidades terapéuticas.
Epidemiología
 Edad entre 10 y 20 años.
 Poco frecuente en menores de 2 y mayores de 60
años.
 1,33 casos por 1000 en hombres.
 0,99 casos por 1000 en mujeres.
 7 al 12 % de la población padece apendicitis aguda.
 Raza Blanca.
 Alimentación pobre en fibras.
Anatomía
 Mide de 6 - 20 cm de longitud. Y 4 -8 mm de
diámetro en adultos.
 Posee las cuatro capas del intestino.
 La arteria apendicular, nace más comúnmente de
la A. cecal posterior y a veces de la A. ileocólica.
 Las venas drenan en la vena mesentérica mayor.
 Los linfáticos del ciego drenan a la cadena
ganglionar ileocólica.
 Los nervios vienen del plexo solar por el plexo
mesentérico superior
Anatomía
Las desviaciones de la
Lasposición normal
desviaciones de la están
posición
influenciadas
normal por la
están influenciadas
por la longitud
longitud del apéndice
del apéndice y
y por
por la
la sujección y movilidad
sujección y movilidad del ciego
del ciego
Etiopatogenia

Obstrucción de la luz
del apendice cecal
Etiopatogenia
LUMINALES EXTRALUMINALES
 Fecalitos  Parietales
 Parásitos Hiperplasia de folículos
 Cuerpos extraños linfoides
 Bario  Compresión extrínseca
Tumores
Fisiopatología

 Hipertensión endoluminal por aumento de la


secreción de moco.
 Falta de elasticidad de las paredes del
apéndice.
 Exaltación de la virulencia de los gérmenes
habituales de la luz.
Obstrucción de la luz

Falta drenaje por acumulación de moco. PIL

Falta de distensión de las paredes Bloqueo del drenaje


linfático

Favorece el desarrollo bacteriano

APENDICITIS CONGESTIVA
Apendicitis aguda congestiva
Aumento de la presión endoluminal
Bloqueo del drenaje venoso

Mayor edema y congestión con invasión bacteriana a


todas las capas del apéndice

APENDICITIS SUPURATIVA O FLEGMONOSA


Apendicitis aguda flegmonosa
Trombosis venosa y compromiso
arterial

Infartos elipsoidales

APENDICITIS GANGRENOSA
Apendicitis aguda gangrenosa
Apendicitis Aguda
Formas anatomopatológicas

APENDICITIS AGUDA CONGESTIVA

APENDICITIS AGUDA FLEGMONOSA

APENDICITIS AGUDA GANGRENOSA

APENDICITIS AGUDA PERFORATIVA


Apendicitis Aguda
DIAGNOSTICO

CLINICA!!!!!
¡¡ DOLOR ABDOMINAL !!
CRONOLOGIA DE
MURPHY
55%
CRONOLOGIA DE MURPHY
 Epigastralgia (6 horas)
 Dolor en FID (Puede detectarse por
la palpaciòn antes de ser espontaneo)
 Nauseas(20%)
 Vomitos(65%)
Clínica
Las variaciones en la posición anatómica
del apéndice permiten variaciones en el
sítio de la fase somática del dolor.
 Apéndice en FID - Dolor en FID.
 Apéndice retrocecal - Dolor en flanco
o dorso.
 Apéndice pélvico -Dolor suprapúbico.
 Apéndice retroileal - Dolor testicular
Clínica
 NAUSEAS ( 9 DE 10)
 VOMITOS (6 DE 10)
 FIEBRE
DIFERENCIA AXILORECTAL
AUSENTE EN 5 POR 1000

Presente en todas las inflamaciones


peritoneales
Examen físico
Signos Vitales
 Pulso

Taquisfigmia

 Temperatura

Disociación de hasta dos grados


Semiología Abdominal
Hiperestesia cutánea
en la zona T10, T11 y T12. Es el
primer signo positivo.
Punto de Mc Burney:
Dolor máximo en pto
localizado 3 a 3,5 cm de la
EIAS.
fosa ilíaca derecha.
.

Signo de Blumberg:
Dolor a la descompresión en la
F.I.D. Indica irritación
peritoneal.
.

Signo de Rovsing:
Al presionar sobre el colon
izquierdo, hay dolor en el lado
contralateral. Indica irritación
peritoneal.
Signo del Psoas:
Acostado sobre el lado
izquierdo. Al pedírsele que
extienda el muslo derecho,
presenta dolor. Foco irritativo
cercano al músculo psoasilíaco.
Signo del Obturador:
Dolor hipogástrico cuando el paciente
hace rotación interna del muslo
flexionado. Irritación cercano al
músculo obturador interno.
.
Punto de Lanz:

Zona dolorosa en unión del tercio


medio de la línea bi espinosa.
Punto de Lecene:
Zona dolorosa a dos traveces de dedo
por encima y por detrás de la espina
ilíaca anterosuperior
(retrocecales y ascendentes externas)
Exámenes Complementarios

 Laboratorio
 Radiología
 Ecografía
 T.A.C.
 Laparoscopía
Laboratorio
Rto de Glóbulos
Blancos
70% Mas de 30 % normal
10.000/mm3
Desviación a la
izquierda
Aumenta 25-75% de dolor en FID
sin Apendicitis
Rx. directa de abdomen
Rx contrastada
Ecografía

APENDICE NORMAL: ESTRUCTURA TUBULAR DELGADA


DE MENOS DE 6 MM DE DIAM TRANSVERSO, CON
CONTENIDO LÍQUIDO EN SU INTERIOR E
HIPERECOGENICIDAD DE LA MUCOSA
Signos ecográficos de apendicitis

 Espesor mayor a 6mm


 Colección líquida intraluminal
 Presencia del apendicolito
 Apéndice no compresible
 Falta de peristaltismo de las asas adyacentes
Diagnóstico Ecográfico

 Sensibilidad de 90%
 Especificidad de 94%
 Estudio de rutina
 Podría reducir un 20% las laparotomías
incorrectas.
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico Diferencial
 Adenitis mesentérica.
 Diverticulitis de
Meckel.
 Intususcepción
intestinal.
 Enfermedad de Crohn
 Gastroenteritis.
 Pancreatitis.
 Colecistitis.
 Ulcera péptica
perforada
Diagnóstico Diferencial

 Dolor agudo de origen


ginecológico:
 Enfermedad inflamatoria
pélvica.
 Folículo de De Graaf roto.
 Embarazo ectópico
complicado
 Quiste ovárico derecho
con pedículo torcido
 Salpingitis.
Diagnóstico Diferencial

 Patologías urinarias:

 Infecciones de Vías Urinarias


 Litiasis renal
 Hiperplasia prostática
Diagnostico Diferencial

 Epididimitis aguda
 Infección por CMV
 Cetoacidosis diabética
 Neumonia basal
 Pleuritis
 Absceso del Psoas
 Diverticulitis
Tratamiento
Quirúrgico

APENDICECTOMIA CONVENCIONAL

APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA
Instrumental
Tratamiento

20 a 25% de las apendicectomías los


apéndices son normales
Técnica
Corte monopolar de tijera o Hoock
Mortalidad
 Apendicitis aguda no perforada 0,1%
 Apendicitis aguda perforada 3%

30 veces mas

 Apendicitis aguda perforada en mayores de 60


años 15%
Conclusiones
 La apendicitis aguda es una patología de
diagnóstico clínico.
 Aproximadamente el 80% tiene una presentación
típica.
 Existe un gran número de patologías de
presentación similar que es necesario diferenciar.
 El tratamiento es quirúrgico y debe realizarse en
forma precoz.

You might also like