You are on page 1of 58

Sífilis

Catedra de Dermatología
Dra. Griselda Inchausti
• Es una enfermedad infecciosa crónica
• Con periodos de silencio clínico
Sífilis
• agente etiológico treponema
pallidum microorganismo
desprovisto de membrana
celular, pequeño y fino,
posee movimientos de
rotación, flexión y
contracción, su reproducción
es binaria cada 32 a 36
horas, resiste poco fuera del
organismo, extremadamente
sensible al calor
Sífilis
• patogenia estimula
respuesta humoral y celular
( está apenas en las sífilis
tardía latente o
asintomática)
• no hay inmunidad natural
• no crea anticuerpos que
duren
• puede volver a contagiarse
de sífilis nuevamente
Sífilis
• transmisión sexual,
transplacentaria
hematogenica, por
contacto directo.
Estado de latencia
• Actúa la inmunidad humoral y celular.
• en algunos tejidos los treponemas pueden quedar inactivos o ser
eliminados con cura biológica
Historia natural
Individuos infectados y no tratados
• 16% sífilis cutánea tardía u otras formas
• 10% sífilis cardiovascular
• 6% neurosífilis
• 11% óbito
• 60% sin manifestaciones o curados
Clasificación
• Congénita
• reciente hasta 2 años
• Tardía mayor a 2 años
• Adquirida
• reciente hasta 1 año
• tardía por encima de un año
Sífilis adquirida
• sífilis primaria chancro duro protosifiloma
• surge en el punto de inoculación del treponema
• incubación 3 semanas

• Clínica es una pápula inflamatoria, erosionada o


ulcerosa, redonda con base infiltrada, borde
eritematoso, fondo limpio, rosado y
granulomatoso, serosidad rica en treponema
Tipo de lesión
• Lesión única e indolora
• adenopatía satélite al chancro, no supurativa, indolora
• cura espontánea
Sífilis localización
• Localización
• en los hombres en el surco balano prepucial,
meato uretral, cuerpo del pene.
• en las mujeres labios mayores y menores,
cérvix, clítoris.
• Chancro ano rectal secreción sanguinolenta y
tenesmo.
Sífilis primaria
• lesión bucofaríngea
• labios erosiones y costras
• mucosa erosión rosácea
• amígdalas amigdalitis unilateral de
consistencia leñosa
Chancro mixto de role
• chancro mixto de role surge un chancroide de forma más precoz y de
menor tiempo de incubación más el chancro duro
• las reacciones serológicas se positivistan entre la segunda y la cuarta
semana del surgimiento del chancro 5 a 6 semanas después del contacto
sífilis secundaria
• 2 a 6 meses después del inicio de la infección
• diseminación del treponema
• representa la reacción de los tejidos a la
presencia del treponema pallidum contagiante
• micro adenopatía generalizada
Sífilis secundaria
sífilis secundaria
sífilis secundaria
sífilis secundaria
Sífilis secundaria
• roséola sifilítica manifestación más precoz
• manchas eritematosas límites imprecisos solas
y simétricas en el tronco y la raíz de los
miembros
sífilis secundaria
• Sífilide papulosa: manchas que pueden infiltrar
y tornarse pápulas eritematosas acastañadas
• se encuentran palmas y plantas
• puede haber descamación
• lesiones pueden ser foliculares,
papuloescamosas, psoriasiformes o liquenoides
sífilis secundaria
• Condiloma plano pápulas confluentes formando
placas papulosas secretantes y ricas en treponemas.
• Entorno de los labios pueden surgir lesiones
anulares solas o no bordes elevados formando una
pequeña pápula
• observación las lesiones más contagiantes en la fase
secundaria son las sífilis papulosas erosivas o
condilomas planos
• alopecia sifilítica
• alopecia con zonas claras pequeñas áreas en
regiones parietal temporal occipital y retro
auricular
• cejas y barbas pueden estar comprometidas
sífilis secundaria
• lesiones a mucosas, placas mucosas en la lengua, en la fase interna del
rostro, áreas de maceración color blanquecina sobre base rosada son ricas
en treponemas.
• Faringitis, amigdalitis, laringitis.
sífilis maligna precoz
• variante de la sífilis reciente, distribución tisular con vasculitis obliterante
de vasos de medio calibre
• pápulas y pústulas que evolucionan para lesiones ulcerosas necróticas bien
delimitadas recubiertas por costras en el rostro, cuero cabelludo y
miembros inferiores desaparecen con el tratamiento.
• Secuelas de lesiones cutáneas atróficas o pigmentación residual
• hipo pigmentación central e hipercromía periférica reticulada en el cuello
sífilis latente
• sin síntomas o señal de enfermedad activa
• diagnóstico apenas por serología títulos menores que en la fase secundaria
• puede ser interrumpida por señales y síntomas de forma secundaria o
terciaria
• latente reciente durante el primer año de la infección
• latente tardía después del primer año de infección
sífilis cutánea tardía
• lesiones en pequeña cantidad indoloras asimétricas destructivas y no
infectantes cuantos más tardía más destructivas

• sífilis nodular: nódulos eritematosos agrupados tendiendo a la cura


central con progresión de la periferia
• recuerdan al granuloma anular
Sífilis tardía
• Surge periodos variables de latencia 2 meses a 30 años
• mayor probabilidad de lesión del sistema nervioso central
• reacciones serológicas títulos muy bajos
• no se observan treponemas en las lesiones
• puede haber comprometimiento de otros órganos
• Goma nódulo con secreción central lesiones
características de la sífilis terciaria surgen de 3
a 10 años después de la infección en los brazos
dorso y en el rostro es indoloro y tiene forma
de úlcera
Sífilis cardiovascular
• Lesiona los vasos de gran calibre.
• aorta ascendente más común
Neurosífilis
• el treponema puede invadir el sistema nervioso central en los estadios
primarios y secundarios de la infección
• asintomática o sintomática
• Sintomáticas
• meningovascular encefálica medular y encéfalo medular
• meningitis sifilítica con cefalea, náuseas, vómitos, rigidez de nuca,
convulsión, parálisis de los nervios craneanos.
• En el líquido cefalorraquídeo hay un aumento de proteínas y
VDRLpositivo
Se realiza punción lumbar para diagnosticar
• Parenquimatosa cambio de personalidad y de comportamiento, apatía,
irritabilidad
• megalomanía es más que los demás.
• tabes dorsalis disfunción de la sensibilidad
profunda vibratoria y cinecio postural
• señal de romberg positiva desequilibrio peor
con los ojos cerrados
• artropatía de charcot rodillas alargamiento de
la superficie pudiendo haber derrame articular
y deformidad
Diagnóstico de laboratorio
• examen de campo oscuro prueba directa
permite observar al treponema pállidum vivo
en movimiento
• se puede realizar en la sífilis primaria
Diagnóstico laboratorio
• prueba serológicas principalmente método serológicos dirigidos a 2 tipos
de antígenos
• antígenos lipídicos resultantes de la infección entre el treponema y los
tejidos del hospedador anticuerpos no específicos no trepolémicos
• Componentes antigénicos propios del treponema pallidum anticuerpos
trepónemicos u específicos
• exámenes no treponemicos detecta la presencia de anticuerpos
inespecíficos en el suero surgen de 3 a 5 semanas después del surgimiento
del chancro
• VDRL prueba de floculación mejor parámetro en la evaluación de la
respuesta adecuada al antibiótico instituido pueden estar positivas en otras
enfermedades agudas como mononucleosis infecciosa, neumonía,
vacunas, embarazo o crónicas como anemia hemolítica, lupus, lepra,
tuberculosis.
• Pruebas treponemicas detecta anticuerpos Igg e Igm contra el treponema
• aparecen precozmente y pueden permanecer positivos por toda la vida
• confirman los test no treponémicos y no sirve para los acompañamientos
• FTA abs más sensible muy específica es la primera en ser positiva
• Test rápido detecta anticuerpos anti treponema pallidum en el suero o en
la sangre
Interpretación de los serologia
• en la incubación todas las pruebas son negativas
• sífilis primaria 10 a 15 días después del aparecimiento del chancro
reacciones comienzan a positivar se en el orden de FTAabs, VDL.
• Sífilis secundaria todas las pruebas son positivas
• Sífilis latente pruebas específicas positivas en un 80 100% de los casos
VDRL negativo
• sífilis terciaria se recomienda punción lumbar
Fenómeno pro zona
• es un fenómeno físico químico producido por un exceso de anticuerpos en
relación a la cantidad de antígenos qué es ofrecida, forma complexo y es
diluido en el suero sale falso negativo tiene más anticuerpos que antígenos
sífilis y gestantes
• VDRL en el primer y tercer trimestre de
embarazo
• tratamiento igual a la sífilis adquirida
• después del tratamiento seguimiento por
laboratorio de forma mensual durante la
gestación
• Se debe tratar a la pareja también
• Penicilina benzatínica 2400000 UI IM
• cada 8 días.
Tratamiento • 3 dosis
Neurosífilis
ceftiazona 2 g endovenosa día por 10 a 14 días
• examen del líquido cefalorraquídeo cada 6 meses hasta normalizar
parámetro
Sífilis congénita
• transmisión transplacentaria del treponema causando, aborto, óbito fetal,
muerte neonatal.
• si la infección materna ocurre antes de la concepción la respuesta inmune
protege parcialmente al feto
sífilis congénita precoz
• Mucosas, coriza sifilítica, rinorrea rica en
treponemás
• Ulceración del cartílago nasal con
deformidades
• placas eritematosas infiltradas en la boca y la
faringe
• afonía secundaria a episodios de laringitis
sífilis congénita precoz
• Piel penfigo sifilítico, lesiones versículo ampollosa en base eritematosa en
las palmas y plantas de los pies.
• fisuras en región periorificiales dejando cicatrices permanentes
• alopecia difusa y alteración ungueal
• Osteoarticular comprometimiento simétrico
• Visceral patoesplenomegalia
• nefritis o síndrome nefrótico depósito de mono complejos en los
glomérulos
sífilis congénita tardía
• pasaje del treponema en los últimos meses de gestación
• manifestación a partir del segundo al tercer año de vida
• puede producir ceguera
• hay comprometimiento articular sinovial bilateral con derrame articular
• Neurosífilis, convulsión, retardo mental
• lesiones cutáneas gomosas
• triada de Hutchinson
Hipoacusia, dientes en sierra, queratitis
intersticial difusa
Diagnóstico
• caso presuntivo uno de los siguientes parámetros RN o niño con señales
clínicas cuya madre no fue tratada o fue inadecuadamente tratada
• RN un niño con test polémico positivo y algunas de las alteraciones
evidencia de sífilis congénita en el examen físico
• solicitar laboratorio mensualmente hasta negativa
• si hay alteración del líquido cefalorraquídeo se realiza pulsión lumbar en 6
meses

You might also like