You are on page 1of 14

“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

GRUPO
07
TEMA:
DECLARACIÓN DE
HAWAI
Docente: Lic. Rojas Vega Yula Magnolia
IINTEGRANTES:
Gonzales Macahuachi Yamile Rocio
Tapara Mamani Edith
Valverde Macahuachi Susan Emily
Velásquez Vargas Emily Grecia
Yaricahua Do Nascimento Vanessa Greysiany
01 INTRODUCCIÓN

En 1977 la asociación mundial de psiquiatría (amp) aprobó la declaración


de Hawái, introduciendo parámetros y normas éticas para la práctica de la
psiquiatría hacia individuos aquejados de trastornos psíquicos.

si bien apunta a todos los profesionales del mundo, no todos las han acatado
y en muchos casos haciendo caso omiso a las mismas, con sus respectivas
consecuencias, tanto para el profesional como para el sujeto.
QUE ES LA PSIQUIATRIA?

La psiquiatría​ es la especialidad médica


dedicada al estudio de los trastornos mentales
de origen genético o neurológico con el objetivo
de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y
rehabilita. PACIENTE PSIQUICO
Las personas con psicosis pierden el contacto con
la realidad. Dos de los síntomas principales son
delirios y alucinaciones.
02

NORMAS Y GUÍAS DE LA DECLARACION


DE HAWAI
La finalidad de la psiquiatría es promover la
1 salud, la autonomía personal y el
crecimiento del paciente.

A todo paciente se le debe ofrecer la mejor


terapéutica disponible, y tratarlo con la solicitud
2 y respeto debidos a la dignidad de cualquier ser
humano, respetando su autonomía sobre su vida
y su salud.

3 La relación terapéutica entre paciente y


psiquiatra se funda en el mutuo acuerdo. Este
requiere confianza, secreto profesional,
franqueza, cooperación y responsabilidad mutua.
El psiquiatra debe informar al
4 paciente de la naturaleza de su
afección, del diagnóstico
propuesto y de los procedimientos
terapéuticos

5 No debe realizarse ningún proceder ni


administrarse ningún tratamiento contra
el deseo del paciente o
independientemente de él, a memos que
el sujeto carezca de capacidad para
expresar sus propios deseos
Siempre que la aplicación de un
6 tratamiento forzoso no esté
justificada, el paciente podrá ser
dado de alta, a no ser que
voluntariamente consienta a
continuar con el tratamiento.

7 El psiquiatra nunca deberá hacer uso de


las posibilidades que le ofrece su profesión
y especialidad para perjudicar al paciente
y debería hacer lo posible para no permitir
que sus propios deseos, sentimientos o
perjuicios interfieran en el tratamiento.
Todo lo que el paciente dice o explica al psiquiatra, o éste
8 ha sabido durante el tratamiento, debe ser considerado
confidencial a no ser que el propio paciente exima al
psiquiatra del secreto profesional, o bien cuando valores
vitales comunes o el mejor interés del paciente hagan
imperativa la revelación de esta información.

9 Antes de someter al paciente a cualquier tipo de


intervención, investigación, exposición como caso clínico,
etc., debe obtenerse el consentimiento informado de éste y
su participación debe ser siempre voluntaria. En el
supuesto de no tener capacidad para consentir, deberá
hacerlo en su lugar un familiar o persona próxima.
10 Todo paciente que esté sujeto a
experimentación, es libre de retirarse en
cualquier momento del tratamiento. El
psiquiatra tiene la obligación de
interrumpir todo programa terapéutico,
didáctico o experimento que pueda tener
un resultado contrario a los principios
éticos contenidos en esta declaración.
OBJETIVO

• El objetivo de la psiquiatría consiste en promover la salud, así como el


desarrollo y la autonomía personal. De acuerdo con lo mejor de su
capacidad, así como los principios científicos y éticos aceptados, el
psiquiatra servirá a los intereses del paciente, y también se preocupara
por el bien común y la distribución justa de los recursos sanitarios. Para
cumplir esos objetivos, se necesita una investigación incesante y una
educación continuada del personal sanitario, los pacientes y el publico
general.
IMPORTANCIA
● Es importante porque sienta las bases para próximos lineamientos éticos
a tener en cuenta en el ejercicio profesional de salud mental. Además
establece una serie de principios generales y específicos con respecto a
la ética profesional.

● Dicha declaración ha tematizado en torno a la finalidad del acto


profesional, el cuál debe ajustarse a principios éticos y procurar la
promoción de la salud y autonomía del paciente.

● Así mismo, se ha preocupado por las bases de la relación médico-


paciente, el respeto a la privacidad y confidencialidad, y al
reconocimiento de las diferentes terapias posibles y de la exigencia de
ofrecer a cada paciente aquella que parezca ser más eficaz.
CONCLUSION

● La declaración de Hawái nos dice, que resuelve la psiquiatría con el


fin de considerar los intereses y tratar a cada paciente con el respeto y
dignidad, si en caso contrario si por terceras partes piden que realicen
acciones contrarias de los principios de la ética, el psiquiatra debe
negarse a cooperar.

● También nos indican, que se debe defender el tratamiento Justo y


equitativo en las personas con enfermedades mentales, a pesar de las
diferencias culturales, sociales y nacionales, es imprescindible el
desarrollo y la revisión permanente de normas éticas.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik

You might also like