You are on page 1of 5

6.1.

Economía y
sociedad
TEMA 6: ECONOMÍA, ESTADO Y SOCIEDAD
Relación entre economía y sociedad
Economía: instituciones sociales por las que la colectividad satisface
sus necesidades de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
La sociología analiza la interrelación de un sistema económico dado
con la sociedad que lo practica (aspectos sociales y culturales)
Es un subsistema social (embeddedness), no es la causa del resto,
aunque sí una de las bases de estructuración de la sociedad: el orden
económico no es independiente de la cultura y la estructura social
Sólo tiene sentido si nos preguntamos quién produce, para qué, con
qué criterios, con qué ideología,…
Dimensiones de la economía
Como institución social, implica un funcionamiento establecido y
previsible. Tiene cuatro dimensiones:
• Base de riqueza o recursos brutos (energía, mano de obra, lugar)
• Conocimientos y saberes técnicos de relevancia económica (de fuego
a microelectrónica)
• Organización humana del trabajo: división del trabajo clave,
responsabilidades, ingresos, consumo,…
• Valores morales e ideológicos en que se apoya la economía y la
división social del trabajo
Economía post-industrial
Basada en servicios, alta tecnología y revolución de la información.
• De lo material-tangible al mundo de las ideas (manipulación de
símbolos e ideas como fuente de valor)
• De habilidades mecánicas a comunicativas
• Descentralización laboral: diversificación y especialización de la
oferta
• Economía global: división global del trabajo por regiones mundiales,
enfoque multi-país, pérdida del control económico por los gobiernos
y altísima concentración de la actividad económica (600 empresas,
50% de la riqueza mundial)
Rasgos de la economía actual
• Dualidad del mercado de trabajo: no se pasa de uno a otro entre
 Primario: carrera profesional, seguridad, sueldo alto
 Secundario: mal horario, inestabilidad, rutinario, parcial, falsos autónomos (el que más
crece)
• Flexibilidad: Competencia global, cambios rápidos, fin del empleo para toda la vida:
o Declive de sindicatos entre los precarios (global más que de empresa)
o Alto paro, con graves consecuencias sociales (desarraigo, identidad), mucho oculto en
subempleo o tiempo parcial
o Imprevisibilidad: no depende de lo que hagas (Sennet)
• Centralidad del consumo: en autoubicación social. Ocio=consumo, todo tiempo es
económico. Trivialización. Nueva fuente de exclusión
• Influencia global: desigualdades globales y problemas alejados que influyen en lo
cotidiano (crisis, migraciones, precios, virus,…), combinado con menor importancia
de las demandas y circunstancias locales

You might also like