You are on page 1of 28

1

Economías Alternativas
2
“Actitud critica hacia el capitalismo”

Una economía alternativa surge por una actitud crítica hacia el capitalismo.
Dos rasgos que caracterizan a los movimientos que se presentan como alternativa: 1. Mueve
simultáneamente la preocupación social y la preocupación ecológica; y 2. compaginan la doble
perspectiva local y mundial guiándose por aquel criterio de “pensar a escala mundial, pero actuar
a escala local”.
Las nuevas economías o economías alternativas aglutinan las actividades incluidas en la
economía colaborativa, las finanzas éticas y la economía social y solidaria.
Consiste en repensar la relación con el dinero, apostar por el desarrollo humano y no por el
crecimiento económico, y en consecuencia, acortar el ciclo de producción, distribución y
consumo, promoviendo la economía circular.
EL CONTEXTO DE LAS ECONOMÍAS 3
ALTERNATIVAS

Están dentro de:


 Un único modelo económico global.
 Aceleración del cambio tecnológico.
 La transformación del trabajo.
 La evolución demográfica.
 El círculo vicioso competencia - crecimiento.
4
ALGUNAS ÁREAS DE ACTUACIÓN DE
LAS ECONOMÍAS ALTERNATIVAS

 Comercio alternativo.
 Agricultura alternativa.
 Banca alternativa.
 Empresa alternativa.
5
Economía Naranja

 La economía naranja es un modelo de desarrollo


en el que la diversidad cultural y la creatividad
son pilares de transformación social y económica
del país.
 Este modelo cuenta con herramientas de
desarrollo cultural, social y económico.
 Se fundamenta en la creación, producción y
distribución de bienes y servicios culturales y
creativos, que se pueden proteger por los
derechos de propiedad intelectual.
6
Qué se busca con la Economía Naranja

 Propiciar condiciones para generar empleo digno en el sector


cultural.
 Apoyar la generación y materialización de nuevas ideas
creativas y productos innovadores.
 Favorecer la transmisión de conocimiento.
 Fortalecer los saberes ancestrales y las prácticas del
patrimonio cultural inmaterial.
De esta manera se busca desarrollar el potencial económico del
sector cultural y creativo, generando condiciones para la
sostenibilidad de las organizaciones y agentes que lo conforman.
7
Actividades que conforman la Economía
Naranja

 Las actividades que conforman la economía naranja


son aquellas que hacen parte de las artes y el
patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias
culturales y las industrias creativas:
• La publicidad, la arquitectura, el arte, las
artesanías, el diseño, la moda, la cinematografía y
el sector de la música.
8
Economía Verde

 La economía verde es un modelo económico que apuesta por un


desarrollo sostenible y rentable buscando situaciones que
generen beneficios económicos, sociales y medioambientales.
 la economía verde sostiene que es posible lograr el bienestar
social, al tiempo que se reducen los riesgos medioambientales y
las amenazas ecológicas. Por ello, la economía verde consiste en
una visión a largo plazo en la que las empresas, los mercados y
los inversores apuesten por un desarrollo sostenible que permita
garantizar la rentabilidad a largo plazo.
9
Objetivos de la Economía Verde

 Mejora del bienestar social.


 Lucha por la equidad en la sociedad.
 Combatir la escasez y disminuir las amenazas al
medio ambiente.
 Uso eficiente de los recursos.
 Disminución de las emisiones de carbono y
responsabilidad social de las empresas.
10
Beneficios de la Economía Verde

 Este tipo de economía podría generar entre 15 a


60 millones de puestos de trabajo en el mundo.
 Contribuye a una mejor sociedad que respete el
medioambiente.
 Respecto al marketing, ofrece una mejor imagen a
las “empresas verdes”.
 Contribuye a la modernización a través de la
sostenibilidad ambiental.
11
Economía Azul

 La economía azul es un planteamiento que afecta de manera


global a empresas y emprendedores.
 La idea fundamental de estos planteamientos es que las
empresas sean eficientes a la hora de producir bienes y
servicios.
 La economía azul busca sacar el máximo partido a los
recursos disponibles, todo ello sin olvidar que los residuos
también tienen que ser aprovechados. Y es que para la
economía azul, los residuos son considerados otra fuente de
riqueza.
12
Objetivos de la Economía Azul

 Busca eliminar o que no genere ningún tipo de


residuos, busca que todo sea 100% aprovechable.
 Que se satisfaga la demanda local con recursos
locales; en otras palabras, producir con lo que se
tiene al alcance localmente.
 Reducir lo más que se pueda los costos de
producción y generar aún más empleos.
13
Principios de la Economía Azul

 Las soluciones se basan sobre las leyes de la física, los factores


decisivos son la presión y la temperatura, tal y como se
encuentran en el sitio.
 Sustituye algo por nada, revisar si realmente es indispensable
para la producción.
 La basura no existe, cada producto lateral es la base para un
nuevo producto.
 La economía sostenible, respetar no solo los recursos naturales,
sino también la cultura y la tradición.
 Llevar una vida que no hipoteque nuestro planeta.
14
Economía Gris

 Hace referencia al dinero que las personas mueven de manera pública


pero no reportada. Es decir, engloba todas aquellas actividades que se
incluyen en la economía informal. Aunque son actividades legales
están fuera del control de la administración por que no son declaradas.  
 Los agentes que desarrollan la economía gris conforman la denominada
economía sumergida y son fuente de competencia desleal frente a los
empresarios, al tiempo que reducen la competitividad.
15
Características de la Economía Gris

 En los países en vías de desarrollo los trabajadores informales son muy


habituales en sectores como la construcción, el comercio, la agricultura
y los servicios en general.
 En la mayoría de los casos el dinero se mueve en efectivo, por lo que
la administración pierde el control. 
 Estudios indican que esta práctica está provocando una disminución
importante de recursos en países en vías de desarrollo, pero también
existe en países ricos. 
 En países con una alta corrupción política, altas tasas de impuestos y
una mala política regulatoria, la economía informal se dispara. 
16
Agentes y efectos de la Economía Gris

Agentes Efectos
 Trabajadores informales.  Aumento de impuestos para empresas y
 Vendedores ambulantes. ciudadanos.
 Trabajadores domésticos.
 Reducción de ingresos de empresas legales.
 Empeoramiento de la convivencia.
 Propietarios de inmuebles.  Descenso de ventas en micro negocios.
 Portales de comercialización (Uber).  Aumenta la inseguridad y niveles de
criminalidad.
17
Economía Colaborativa

 La economía colaborativa es un modelo en el que los servicios son considerados


bienes de intercambio. Se trata de un modelo centrado en la colaboración y la ayuda
mutua.
 Es un concepto empresarial novedoso fundamentado en las nuevas tecnologías y redes
cooperación.
 Se presta, se intercambia, se vende, se alquila o se compran productos o servicios,
basándose en necesidades y en la colaboración entre las personas.
 La economía colaborativa engloba todas aquellas actividades que suponen un
intercambio entre particulares de bienes y servicios a cambio de una compensación
pactada entre ambos.
 En muchas ocasiones se trata de bienes o servicios que no estaban siendo
completamente utilizados y gracias a la economía colaborativa una persona puede
beneficiarse de ese bien o servicio, mientras la propietaria obtiene una ganancia.
18
Ventajas de la Economía Colaborativa

Optimización de recursos: podemos dar salida a bienes que antes no se utilizaban o


que no tenían un uso al 100%.
Mayor oferta para el consumidor final: el consumidor encuentra una oferta más

amplia que la ofrecida por los comercios tradicionales. Puede hacer una comparativa
más amplia en calidades y precios.
Ahorro: gracias a la oferta de bienes y servicios de segunda mano, los consumidores

acceden a unos precios inferiores que los del mercado, lo que les permite ahorrar. En
tiempos de crisis económica, esta ventaja fue clave para la proliferación del consumo
colaborativo.
Generar un ecosistema basado en el compromiso, la solidaridad y la generación de

ideas: estas ideas van de la mano de emprendedores con nuevos negocios, generando


empleo, riqueza e innovación en nuestro tejido empresarial.
19
Principios de la Economía Colaborativa

 Aprovechamiento de recursos infrautilizados.  La tecnología es un medio cuya brecha hay que


 Búsqueda del triple impacto. superar.
 Comunidades activas y participativas.
 Las nuevas economías son aliadas.
 Seguridad y confianza vía reputación.
 Se da en colaboración con el publico, sector
privado y el sector tradicional .
 El dinero es un recurso, no un fin.
 La transparencia es una opción.
20
Economía del Bien Común

 La economía del bien común es un modelo económico alternativo a los dos grandes modelos
históricos, que son el capitalismo y el comunismo.
 Es una propuesta que plantea que el objetivo de la economía es la satisfacción de las
necesidades, la elevación de la calidad de vida y la creación del mayor bien común posible.
 Trata de resolver la contradicción de los valores en favor de las relaciones intra - humanas que
deben ser las directrices del comportamiento económico.
 Es un movimiento de carácter socioeconómico y político, propuesto inicialmente por Christian
Felber en 2010, que defiende un sistema económico alternativo fundado en la dignidad
humana, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad ecológica, etc.
21
Principios de la Economía del Bien Común

La economía del bien común se debe regir por una serie de principios
básicos que representan valores humanos:
 Confianza.
 Honestidad.
 Responsabilidad.
 Cooperación.
 Solidaridad.
 Generosidad.
 Compasión.
22
La Economía del Fraude Inocente

 En La economía del fraude inocente, John Kenneth consigue desmitificar


las grandes mentiras que el mercado ha instaurado con éxito en el discurso
de los medios de comunicación y en la clase política, que nunca había sido
tan grande como en la actualidad por la generalización de la falsedad y el
engaño.
 La economía del fraude inocente es un ataque directo al neoliberalismo y
al monopolio de las grandes corporaciones en la economía del siglo XX y
principios del XXI.
 Cuestiona la eficiencia del sistema capitalista y señala dos momentos
históricos principales que evidencian que el sistema no funciona: el crash
de 1929 y la Gran Depresión.
23
Economía del Fraude Inocente

 John Kenneth apunta directamente a las grandes corporaciones del mercado capitalista


de finales del siglo XX y comienzos del XXI como los sujetos más influyentes.
 Son los directivos y no los poseedores del capital, quienes ostentan el verdadero poder
en la empresa moderna. Esta es una de las razones por las que el término “capitalismo”
se encuentra en declive.
 La dirección corporativa también presenta un papel dominante en el estamento militar
y en numerosos otros ámbitos del sector público. La distinción generalmente aceptada
entre los sectores público y privado carece de significado cuando se examina con
seriedad.
24
Economía del Fraude Inocente

 El sistema económico común convierte en máximas autoridades a aquellos que poseen


los factores de producción y los recursos financieros más relevantes. Sin embargo,
John Kenneth apunta directamente a las grandes corporaciones del mercado capitalista
de finales del siglo XX y comienzos del XXI como los sujetos más influyentes.
 John Kenneth se basa en los fraudes más destacados del capitalismo contemporáneo,
señalados, desarrollados e interrelacionados entre sí de manera eficiente.
 También muestra su rechazo a los eufemismos económicos, como “sistema de
mercado” o “consumidor soberano”. La denuncia de estos fraudes verbales supone
un desafío a la nueva terminología implantada, con gran éxito, por el neoliberalismo
del siglo XX, que intenta ofrecer una imagen positiva y renovada, y deshacerse de las
palabras que conllevan un pensamiento negativo.
25
Economía Circular

 La economía circular consiste en un sistema de aprovechamiento de recursos que se enfoca en la


reducción de elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer
uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver
al medio ambiente.
 La economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la
fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza
sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil.
 En los casos que no sea posible utilizar materiales eco – friendly, nutrientes técnicos: componentes
electrónicos, metálicos, baterías, etc., el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una nueva
vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no sea posible, se
reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.
26
Economía Circular

 La economía circular supone una sustancial mejora común, tanto para las empresas como para para los
consumidores.
 Las empresas que han puesto en práctica este sistema están comprobando que reutilizar los recursos
resulta mucho más rentable que crearlos desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se
reducen, de manera que el precio de venta también se ve rebajado, beneficiando así al consumidor, no
sólo en lo económico, sino también en la vertiente social y medioambiental.
 Principios de la economía circular
Hay diez rasgos configuradores que definen cómo debe funcionar la economía circular:
1. El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material
biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
27
Economía circular

2. El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las
necesidades iniciales de los consumidores.
3. La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar
para la elaboración de nuevos productos.
4. La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
5. El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.
6. La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
7. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en
muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función
principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
8. Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el
producto, reutilizar y reciclar.
28
Economía circular

9. La eco - concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un
producto y los integra desde su concepción.
10. La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un
mismo territorio, caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales,
energía y servicios.

You might also like