You are on page 1of 70

ENFOQUES TEÓRICOS

QUE INFLUENCIARON
LAS CIENCIAS SOCIALES
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

http://3.bp.blogspot.com/-V1Md6Aa5Gig/Uh58J1mA92I/AAAAAAAAAGk/U7LJ8SJM7fI/s1600/astronomos.jpg

 A partir del s. XVI: 1500-1700


 Nicolas Copérnico, Galileo Galilei, Johannes  Kepler Isaac Newton.
 Fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna
 Desarrollo de la física, química, biología (C. Naturales)
 Contribuciones a las Ciencias Sociales:
 1. nuevas preocupaciones éticas
 2. nuevas teorías
 3. método científico
 4. razón científica VS razón religiosa
 5. filosofía y arte al servicio del humano.
EMPIRISMO
 Doctrina filosófica desarrollada en Inglaterra  en s. XVII y XVIII
 Experiencia= única fuente válida de conocimiento.
 A la realidad se accede= conocimiento sensible A

 Ciencias naturales= tipo ideal de ciencia/hechos observables.


 Tomás Hobbes, 1588-1679
 John Locke, 1631-1704 B

 David Hume, 1711-1776

C
 Hume:  podemos formar creencias sobre aquello
Hobbes: que se extiende más allá de cualquier experiencia
posible, mediante el funcionamiento de facultades
Existen 2 clases de conocimiento
como la costumbre y la imaginación, pero
1. conocimiento de hecho: sentidos y es  escéptico sobre tomar este conocimiento
memoria como fiable. 
2. conocimiento de la consecuencia:  La mente se compone de percepciones, o de los
afirmación hacia la ciencia objetos mentales que se dividen en dos categorías
"el conocimiento se basa en la experiencia y  1.  impresiones son “todo lo que puede estar
todo lo que aprende el hombre en su vida, se presente a la mente, sea que empleemos nuestros
logra mediante la percepción que tiene de sentidos, o que estemos movidos por la pasión o
los fenómenos a través de los sentidos" que ejerzamos nuestro pensamiento y nuestra
reflexión"
Locke:
Existen 2 tipos de percepción
 2. ideas , son  impresiones menos vívidas de las que
somos conscientes cuando reflexionamos sobre
1. a través de los sentidos y la percepción interna 
alguna de las sensaciones al ver, oír, tocar, etc.
2. resultado de actividad mental (pensamiento, deducción, inducción,
organización)
Aportes del Empirismo a la C.S. 

 1. el conocimiento es posible a partir de la experiencia


 2. los fenómenos del mundo que nos rodea son percibidos por nuestros sentidos
 3. el hombre comprueba estos fenómenos con su propia experiencia al formar parte de los
mismos.
RACIONALISMO

 Lat. ratio= razón


 Corriente filosófica de origen francés en s. XVII
 Formulada por René Descartes (1596-1650)
 Se opone al empirismo
 Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento (el empirismo resalta el papel de la experiencia como fuente de todo saber)
Ideas de Descartes:

 1. el racionalismo se orienta en la educación  APORTES DEL RACIONALISMO A LAS


del conocimiento. CIENCIAS SOCIALES
 2. uso del método propuesto para acceder y  1. Toda disciplina social debe utilizar la razón
reconocer la verdad (duda metódica) como principal criterio para obtener
conocimientos validos
 Descartes duda de todo, hasta de los mismos
conceptos, para hallar lo único certero.  2. Los conocimientos en Ciencias Sociales se
deben comprobar a través de la lógica y la
 “Cogito ergo sum” =pienso, luego existo
deducción.
El método cartesiano
(principios)
 1. principio de duda o evidencia sistemática
 2. principio de análisis o descomposición
 3. principio de síntesis o composición
 4. principio de enumeración o verificación

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Frans_Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg/800px-Frans_Hals_-_Portret_van_R
%C3%A9_Descartes.jpg
EVOLUCIONISMO UNILINEAL
 Teoría antropológica que supone que las culturas siguen en la evolución un mismo e invariable camino
que conduce al progreso.
 Las sociedades civilizadas=cúspide evolutiva.
 Herbert Spencer (1820-1903) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/9/96/Herbert_Spencer.jpg/220px-
Herbert_Spencer.jpg
 Lewis H. Morgan (1818-1851)
 Evolución (Spencer): basada en determinismos geográficos y biológicos: “supervivencia del más dotado”

Spencer y Morgan: el hombre está, por un lado, en un punto de civilización y tratan de ver que ha pasado
desde su presente hacia su pasado.
Presente: “estadio óptimo”
¿qué ha pasado en medio?
Pasado: “estadio salvaje”

https://www.rochester.edu/newscenter/wp-content/
uploads/2018/12/Lewis-Henry-Morgan.jpg
 Con “El origen de las especies” (Charles Darwin, 1859): crece la idea de una Evolución Cultural
 Cultura: kultur (alemán)
 Spencer se centra en la evolución de las instituciones sociales.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
 Compara a las sociedades con un organismo commons/thumb/c/cd/
Origin_of_Species_title_page.jpg/220px-
Origin_of_Species_title_page.jpg

 Spencer: asociado al darwinismo social y al lamarckismo

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/f/f1/
Charles_Darwin_portrait.jpg/220px-
Charles_Darwin_portrait.jpg
Modelos evolutivos de la sociedad
 A. Una sociedad representa
un sistema que tiene
estructuras y funciones: de
la misma forma que un
organismo.
 B. cuanto más diferenciada y
estructurada está una
sociedad, más evolucionada
está y más especializada es.

https://pbs.twimg.com/media/EbnmPR8XgA0cWNo.jpg
Analogía naturaleza-sociedad

 Cuando una sociedad u organismo está poco desarrollado, su mutilación causa poco daño.
 Peri si está muy desarrollada causa gran perturbación.
 En una sociedad-organismo poco evolucionado todas las partes pueden asumir las
funciones de otras partes.
 En la sociedad-organismo evolucionado no es así, porque existe poca unidad y
solidaridad entres sus miembros.
POSITIVISMO

 Movimiento intelectual dominante en la 2ª mitad del s. XIX


 Termino utilizado por Auguste Comte (1798-1857)
 Raíces nítidas: Kant, Ilustración
 Raíces difusas: Descartes, Bacón
 Considera que la clave para lograr la reforma social de la
humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica
constituye la única fuente segura de conocimiento, y en su
dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Auguste_Comte.jpg
 Según Comte, los conocimientos pasan por 3 estadios teóricos distintos, tanto en el
individuo como en la especie humana:
 1. teológico: ficticio, provisional y preparatorio. La mente busca las causas y los
principios de las cosas. Tiene 3 fases: fetichismo-politeísmo-monoteísmo
 2. metafísico: etapa intermedia. Se busca los conocimientos absolutos.
 3. positivo: es real y definitivo. En este la imaginación queda subordinada a la
observación. La mente humana se atiene a las cosas.
Ideas centrales

 1. orden y progreso
 Orden: unidad sistemática de la sociedad en una época determinada, estructura que le da
estabilidad y firmeza.
 Progreso: paso de un orden determinado a otro.

2. Leyes naturales que rigen las transformaciones sociales: progreso social-épocas


Épocas orgánicas: se producen cuando el nivel intelectual de las ideas es decisivo y
dominante, expresan el estado de organización que se descompone a otra que comienza a
estructurarse.
 La sociedad: una realidad distinta al sujeto individual, tiene una suerte de primacía
ontológica sobre éste y constituye un nuevo objeto de estudio.
 El individuo es producto del desarrollo histórico y no una abstracción fundamenta una
nueva perspectiva social “puesto que el hombre no se desarrolla aisladamente sino
colectivamente”. (Comte, 1975, p. 21). (Fernández, 2008:25)
 Regla fundamental del positivismo: “toda proposición que no es estrictamente reductible
al simple enunciado de un hecho particular o general no puede tener sentido real o
inteligible” (Comte, 1975, p. 12).
 La eficacia científica resulta de su conformidad directa o indirecta con los fenómenos
observados.
 La realidad está sujeta a leyes naturales que son independientes de cualquier voluntad, y, en tanto
relaciones de sucesión, dan cuenta de la conexión entre etapas históricas necesarias.
 La subordinación de lo imaginario a la observación es la exigencia de una perspectiva racional
instrumental cuyas afirmaciones tienen sentido si están cargadas de evidencia empírica.
 “las concepciones humanas deben ser consideradas como otros tantos fenómenos humanos no
simplemente individuales, sino también sociales, puesto que resultan de una evolución colectiva y
continua, en que todos los elementos y todas las fases están esencialmente conexas” (Comte, 1975, p.
14).
Críticas

 Reduce la investigación científica a una simple lógica


 El criterio de demarcación entre ciencia y metafísica, intento volver neutral el método, pero desconocía
sus determinantes histórico-culturales.
 Proceso de verificación en su parte lógica, antes de su confrontación con lo observable, implicaba un
proceso de traducción de lo teórico a los conceptos observacionales cuya solución deductiva parecía
rigurosa. Sin embargo, la realidad de la ciencia natural o social se resistió, primero a aceptar teorías
totalmente axiomatizadas y, segundo, a una traducibilidad de lo teórico a lo observacional riguroso.
(http://www2.izt.uam.mx/sotraem/bibliocuarto/1.critica.pdf)
La teoría social de K. Marx

 Karl Marx, 18818, 1883. https://elordenmundial.com/wp-content/uploads/2022/03/Muere-Karl-Marx-el-padre-


del-comunismo-moderno-1.jpg
 La realidad: espacio dialéctico, permanente lucha de clases: los burgueses y los obreros
 Revolución obrera: inevitable burguesía y los proletarios.
 Análisis de lo social: concebir la sociedad de manera global -todos los aspectos del fenómeno social (económicos,
antropológicos, históricos, sociológicos, etc.)
 Propuesta: la producción es el eje de la supervivencia de la sociedad, por tanto se debe partir del reconocimiento de
las condiciones materiales para la existencia, cuya concreción fundamental es el trabajo.
 Ninguna sociedad puede existir sin la satisfacción de las necesidades humanas.
 El trabajo es una cualidad netamente humana: transforma la naturaleza para poder satisfacer las necesidades
humanas. Satisfecho esto aparecen nuevas necesidades-
 Pero no basta con satisfacer el hambre, sino que es fundamental hacerlo con los códigos morales establecidos por una
sociedad. (Heras y Flores, 2017)
Materialismo histórico
 Comprende:
 A. el mecanismo que hace posible y necesario el cambio en la
historia
 B. las grandes etapas en la evolución de la sociedad: modos de
producción.
 La ideología alemana, 1846. El materialismo histórico es una
teoría que pretende identificar el mecanismo que explica el
funcionamiento de las sociedades y que rige el cambio a lo largo
de la historia.
 La realidad humana es historia: cuando trabaja hace historia y https://www.timetoast.com/timelines/modos-de-produccion-45dade43-884e-4176-87e5-

todas las sociedades tendrían como destino el socialismo y 7ddff94b23a9

posteriormente, el comunismo.
 Pero no todas las sociedades avanzan de la misma manera hacia el
socialismo y comunismo, esto depende de su origen histórico.
(Heras y Flores, 2017)
 Occidente: de la comunidad primitiva, al esclavismo; después, el feudalismo, posteriormente le siguió el
capitalismo y la contradicción inherente a ese modo de producción posibilitaría la llegada del socialismo.
 Los países europeos eran el prototipo de este desarrollo evolutivo de la historia (Piña, 2013, p.74).
 Modo de producción: combinación de relaciones productivas y de propiedad de los medios de producción.
 leyes que posibilitan el desarrollo de la sociedad capitalista: leyes de mercado (oferta-demanda). La riqueza
de la sociedad capitalista se expresa en la producción de mercancías ofertadas.
 La mercancía participa en todos los lugares donde se mueven las personas. La mercancía invade hasta los
espacios íntimos de los seres humanos
Funcionalismo

 Es la teoría de las relaciones de las partes de una sociedad con respecto a la sociedad
como un todo, y de una parte con respecto a otra.
 El objetivo: percibir a cada cultura como un conjunto de partes interconectadas e
interdependientes.
 Un sistema social es un conjunto de elementos (instituciones, creencias, costumbres,
conocimientos), que trabajan juntos, con algún grado de consistencia interna.
 Todos esos elementos tienen una función.
 Cada cultura es una realidad única. Para estudiarla, no importa el origen de sus
costumbres o instituciones; lo único que cuenta es la función que sus elementos tienen en
determinado momento (Heras y Flores, 2017, p.83)
 Es una teoría que parte de los trabajos de Herbert Spencer y de Emile Durkheim: la sociedad como un organismo
biológico constituido por órganos (subsistemas o estructuras), que trabajan, funcionan en interdependencia para
satisfacer sus propias necesidades de la mejor manera posible.
 Sus componentes actúan para mantener su estabilidad
 el mal desempeño de cualquiera de las partes que las integran obliga al reajuste de las otras.
 También se lo llama estructural funcionalismo.
 Esta corriente prioriza la importancia del contexto sobre la acción individual, del sistema sobre sus componentes.
 Realza las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la continuidad del sistema social (Guerrero y
Ruiz, p. 138).
Emile Durkheim, 1858- 1917

 “La división del trabajo social”: los cambios en la división del trabajo
tiene implicaciones en la estructura social, cambios que se relejan en
la existencia de dos tipos de solidaridad, característicos de dos clases
de sociedades: tipo más primitivo, tipo moderno.
 Recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del
orden y la estabilidad social.
 Consenso moral: cuando la mayoría de personas de una sociedad
comparten los mismos valores.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/fotos/durkheim_emile.jpg  Una sociedad se encuentra en su estado normal cuando hay orden y
equilibrio: consenso moral. (Heras y Flores, 2017)
1895, Las reglas del método sociológico

 señalaba que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre lo individual


 Todo fenómeno social tiene que ver con creencias y practicas colectivas y no con actos
individuales.
 Las personas tienen un estatus o posición social y deben desempeñar su rol de acuerdo
con el lugar que ocupan en la sociedad.
 Hecho individual y hecho social
 La sociedad se encuentra en orden y todo aquello que cuestiona lo establecido es
considerado desorden, anomalía, enfermedad.
 El suicidio, 1987: tipos: egoísta, altruista y anómico
Teoría interpretativa y comprensiva de Max Weber
(1864-1920)

 Se opuso a los esquemas del método científico.


 Para conocer las sociedades: comprensión de la cultura y el uso de tipos
ideales.
 Negó la existencia de leyes sociales y de acontecimientos objetivos: la
cultura y el sentido de las acciones.
 Los hechos puros y simples no existen: todo acto es una elaboración
sensorial realizada por el actor en cada una de las actividades que despliega
a través de su vida cotidiana (Heras y Flores, 2017)

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Max_Weber%2C_1918.jpg
 Se aleja de la concepción de la ciencia positivista: reconoce la particularidad de los problemas culturales. El
método es distinto al usado en las ciencias naturales.
 Se aleja del marxismo: considera que en realidad no hay leyes históricas, ni la sociedad tiene ya un destino
trazado.
 Las ciencias sociales deben estudiar la cultura, lo peculiar de los seres humanos, y esto no está definido ni
determinado, ni los seres humanos pueden intervenir conscientemente para modificar o acelerar el rumbo de los
acontecimientos sociales. (Heras y Flores, 2017)
 enfoque interpretativo: una metodología que busca la comprensión del sentido (Vs. Explicativo –causa-efecto-).
 La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1905
 Estudios de sociología de la religión, 1921: Reforma protestante: racionalización de la vida cotidiana y
desencantamiento del mundo.
 Un fenómeno social que logró observar y teorizar, fue el de la burocracia y la corrupción.
 Burocracia: organización que ejerce una dominación legal, ya sea en el Estado, en las empresas o en las Iglesias, si
cuenta con un equipo de personas que se encargan de administrar y controlar que las órdenes se cumplan, y de hacer los
trámites correspondientes.
 Poder: capacidad que tienen algunos de imponer su propia voluntad dentro de una relación social, aunque los demás se
opongan y se resistan. En todas las sociedades existen personas y grupos que dominan y otros que obedecen: ¿por qué la
gente obedece lo que otros mandan?
 Tres tipos puros de dominación: la dominación legal, la dominación tradicional y la dominación carismática (Heras y
Flores, 2017, p. 93)
Teoría crítica
 Segunda mitad del s. XX
 Reúne pensadores de origen diverso:
 Filósofos: Max Horkheimer , Theodor Adorno, Herbert
Marcuse.
 Sociólogos: Jürgen Habermas, Karl-Otto Apel
 Abogados: Franz Leopold Neumann, Otto Kirchheimer
 Críticos del arte: Walter Benjamin
 Psicoanalistas: Erich From.

https://sistemaspoliticos.org/wp-content/uploads/2017/10/escuela_de_frankfurt_-referentes-300x203.jpg
 Debe su nombre a las formulaciones de la Escuela de Frankfurt
 Pretendían un cambio radical de la sociedad, a partir de una
postura crítica y participativa para emprender reformas
sustanciales. (Heras y Flores, 2017)
 Cuestionaron:
 El positivismo y el determinismo económico
 La visión materialista del marxismo que ignoraba el papel del individuo
en el plano social.
 Crítica a la concepción del sujeto condicionado y determinado por la
estructura social, leyes o fuerzas naturales.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/
Walter_Benjamin_vers_1928.jpg/200px-Walter_Benjamin_vers_1928.jpg
 La cultura es un conjunto de conocimientos que las personas usan para interpretar la realidad.
 La sociedad es un conglomerado de normas, instituciones, reglamentos y leyes que los seres humanos
utilizan para relacionarse y crear lazos de unión entre ellos.
 La personalidad es el resultado de múltiples procesos de socialización en cada individuo, y es un conjunto
de competencias y habilidades que convierten a cada sujeto en un ser capaz de lenguaje y acción (Heras y
Flores, 2017, p. 97)
Características de la Teoría Crítica

 Mantenimiento de los principios de razón y emancipación.


 Emancipación del individuo por sí mismo, a través del desarrollo del juicio y la crítica.
 Integración en los valores de la sociedad, y a la vez lucha por la transformación del contexto social.
 Formación centrada en el desarrollo de procesos intelectuales y no en el producto de éstos: el
procedimiento más importante que el producto, la comunicación más que el contenido, el procedimiento
más solución del problema. (Heras y Flores, 2017, p. 97)
Problemas estudiados

 La clase obrera se ha integrado a la sociedad de consumo. Tres cuestiones muy importantes:


 1) Las características económicas del capitalismo avanzado.
 2) Los mecanismos psicológicos que hacen posible que las personas acepten ser dominadas por otras.
 3) Las instituciones y mecanismos de la cultura de masas.
 Hallazgo: el modelo de sociedad capitalista opera como un circuito cerrado de ejercicio centralizado de la
dominación, el control cultural y el conformismo intelectual. (Heras y Flores, 2017, p. 99)
 revisión de la relación hombre y la naturaleza: los seres humanos se convirtieron en personas en la
medida que lograron dominar la naturaleza, pero este dominio, que ha implicado el desarrollo de la
ciencia y la técnica, ha convertido progresivamente al hombre en esclavo de sus propias creaciones.
 La sociedad moderna ha logrado el control de la naturaleza exterior y la represión de la naturaleza en el
mismo interior del ser humano: los deseos, pasiones y necesidades humanas son moldeadas según los
intereses económicos dominantes. (Heras y Flores, 2017, p. 100)
 Hallazgo: las clases populares, obreros y empleados, son las que más se inclinan por las políticas
conservadoras y las más proclives al autoritarismo, la intolerancia, la xenofobia y el racismo. (Kuntz,
Girola, Riguzzi, 2006, p., 161).
 Cuestionan:
 Al capitalismo moderno y su irracionalidad instrumental-funcional y tecnocrática, que
manipula y explota a la clase trabajadora
 el uso de los medios de producción a favor de países o grupos sociales que concentran la
mayor parte de la riqueza.
 Creen firmemente que las ciencias sociales deben pronunciarse por la denuncia y
reflexión ética que promueva nuevas formas de convivencia social, mismas que
posibilitarían el progreso y la libertad para todos los seres humanos. (Martínez, 2009, p.
145).
fenómenos políticos y sociales, más
relevantes del siglo XX:

 Las dos  guerras mundiales.


 El ascenso del fascismo.
 Los conflictos al interior de las sociedades.
 La creación de  espacios regionales y globales en detrimento de los estados nacionales.
 El resurgimiento del fenómeno populista
 La crisis de los mercados.
Teoría de la complejidad

 La complejidad hace referencia a la condición del universo, integrado y a la vez demasiado


rico y variado para que podamos entenderlo mediante los habituales métodos simples
mecánicos o lineales. 
 Plantea que, en la raíz de la totalidad de los sistemas complejos, desde el comportamiento
de las moléculas, los procesos biológicos y psicológicos, la acción de las naciones y los
estados y el equilibrio de la naturaleza, se encuentra un cuerpo de reglas que cuando puedan
ser identificadas, darán lugar a la unificación de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
 La complejidad busca integrar los dos extremos de la realidad en un contexto intermedio
para enfrentar la incertidumbre, para superar las posturas intensas de la teoría del caos y el
orden, y romper con la polarización entre las dos perspectivas.
 Se trata pues de comprender, estudiar y abordar problemas asociados a una realidad del ser
humano, de la sociedad, las instituciones u organizaciones, cuyas características versan en el
desorden, desequilibrio, contradicciones, emergencia, coyunturas y demás situaciones.
https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-complejidad-y-pensamiento-complejo-de-morin/
 Expresa una visión del mundo que incluye no solo una propuesta científica
dominante, sino también principios filosóficos.
 Una determinada concepción matemática así como una relación con
movimientos artísticos, tales como el surrealismo.
 Se cuestionan todos los aspectos del mundo contemporáneo (sociales,
políticos, humanos, literarios y artísticos, científicos y filosóficos), resaltando
sus problemas y sus crisis.
 Plantea la necesidad de reconocer el todo y a la realidad como un campo
unificado que en su despliegue creador, genera la diversidad, en donde se
entiende que cada parte está indisolublemente vinculada al todo, y la
comprensión se facilita entendiendo al todo por sus partes, y la parte como
constitutivo del todo.
 Permite que el raciocinio opere en sentido crítico y autocrítico.
 Para entender a la sociedad debemos pensar en la interrelación que se
establece entre individuo/sociedad/ especie.
 Son la cultura y la sociedad las que permiten la realización de los individuos y
las interrelaciones entre los individuos las que permiten que no desaparezca la
cultura.
 Sostiene el principio de complejidad Vs. El principio de simplificación.
Edgar Morin

Creo y dirigió la Asociación para el pensamiento Complejo, con la misión de promover diversas formas de
reflexión que permiten aportar respuestas al desafío de la complejidad que el mundo, la sociedad y el ser
humano formulan actualmente al conocimiento, filosófico, político y militante.
La noción de complejidad no es exclusiva de los científicos naturales o sociales.
Es un término que remite a aquello que es contrario a lo que nos resulta fácil y simple de resolver.
Remite más a una dificultad de tipo psicológica para comprender a profundidad los fenómenos con los que
interactuamos (cosas, objetos, personas, etc.) que a una postura epistemológica relativa a nuestros modos
de conocer la realidad.
La noción contiene pliegues, es difícil de transparentar, simplificar o reducir.
En el terreno de la ciencia, el término complejidad no se puede entender al margen del concepto de
simplicidad o simplificación.
Para, Morín, el paradigma de la simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, y persigue al
desorden.
El orden se reduce a una ley, a un principio.
“La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser
Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien única lo que es http://guillermovilaseca.com.ar/wp-content/uploads/2010/10/morin.jpg
diverso (reducción)” (Montoya y Figueroa, 2013, pp. 127-142). (Heras y Flores, 2017, p. 102)
ESTUDIOS CULTURALES

• 1964, Birminghan, Reino Unido: Centro de estudios culturales contemporáneos.---------sociedad de


masas.

• Objetivo: definir el estudio de la cultura propia de la sociedad contemporánea como terreno de análisis
importante y teóricamente fundado.
• En el concepto de cultura caben: los significados, valores y prácticas que se difunden entre clases y
grupos-----MEDIOS DE CUMINICACIÓN---función

• CULTURALISMO: tendencia frente a su mundialización


PRIMERA FASE

• FUENTE LEJANA: Critica literaria de Raymond Leavis, 1930, “civilización de masa y cultura minoritaria”:
élite-medios-popular----------working paper in cultural studies (revista del centro): comunicación de masas.
• ___
• Richard Hoggart, 1957, “la cultura del pobre”: cultura tradicional de la clase obrera resistiendo frente a la
cultura difundida por los mass media.
• Raymond Williams, 1958, “cultura y sociedad”: crítica a la disociación entre cultura y sociedad. CULTURA:
toda una forma de vida y designa las artes y el saber.
• Stuart Hall, Paddy Whannel, 1964, “Las artes populares”: se aborda críticamente el proceso de construcción
de cultura.
• Video estudios culturales
INFLUENCIAS TEÓRICAS

1. Interaccionismo simbólico
2. Clifford Geertz: la interpretación de las culturas
3. Michel Foucault: poder
4. Marxismo:
a. G. Luckas: historia y conciencia de clase, 1923
b. M. Bajtin: marxismo y filosofía del lenguaje, 1929
c. W. Benjamin
d. Goldman
e. J-P Sartre
f. L. Althusser: naturaleza de la ideología
g. J. Baudrillar y Lyotard: ideología
h. R. Barthes: especificidad de los cultural: teoría lingüística para leer la ideología
i. A. Gramsci: hegemonía.
ESTUDIOS CULTURALES EN ESTADOS UNIDOS

1. Evitan el tema de la clase


2. Interesados en el análisis etnográfico
3. Años 70: cultura popular como resistencia que no se encuentra en la política.
ESTUDIOS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA

• Jesús Martín-Barbero: mediación


• Néstor García Canclini: Hibridación como resistencia
• Mediaciones:
a. formas, condiciones, espacios desde los que los medios son producidos y consumidos.
b. Discurso narrativo de los medios se adapta a las narrativas populares
c. Las audiencias aprenden a resistir a la hegemonía cultural y a reconocer su identidad
colectiva en el discurso de los medios.
ESTUDIOS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA

3 enfoques
1. Vida cotidiana y familiar
2. Conexión de los ritmos temporales
3. Géneros de los medios
PARTICULARIDADES DE LOS ECLA

• Valor de las clases populares que crean contenidos culturales: papel de la narrativa popular.
• Interés por el potencial de la cultura popular para lograr la democratización social de la comunicación y la cultura.
• Resistencia a abandonar o ignorar la cuestión de la hegemonía ideológica en favor de una facultad de interpretación de los
medios casi libre e impredecible.
• Al analizar los géneros de los medios ponen el acento en la tradición propia de estos, frente a la influencia de factores de
producción norteamericana: no hay una reproducción periférica de productores centrales.
• Convierten la cultura en sí misma en un asunto político: otorgan un papel destacado a nuevos movimientos en la
formación de la cultura popular.
• Interesa la significación cultural, el simbolismo y la identidad por encima del control de la fuerza productiva.
• Concepto de FRENTES CULTURALES: espacios en los que la clase, los grupos, las regiones se tocan y luchan.
NUEVO PARADIGMA DE LOS ESTUDIOS
CULTURALES
• Inclinado a la subjetividad, lo local y lo particular: culturalismo

• DEFICIENCIAS:
1. Obsesión por el análisis textual
2. Se requiere análisis directo y detallado de los contextos sociales de producción, recepción
y relación con instituciones.
• Video mediaciones
ESTUDIOS FEMINISTAS
FEMINISMO:

 Conjunto heterogéneo de movimientos  Existe una teoría feminista que da cuenta de


sociales con vertientes ideológicas, políticas, los axiomas sociales tras las realidades
económicas y culturales dispares, lo que estructurales de las sociedades patriarcales
obliga a hablar de feminismos. (Hernández y De Maya, 2020, p. 58)
 Todas las corrientes asumen el problema de
las desigualdades de género propias del
patriarcado.
 Pero lo hacen desde vertientes teóricas
diferentes.
Movimiento Periodo Tesis y reivindicaciones Autoras

Protofeminismo Renacimiento y Barroco Protestas manifestadas como memorial de agravios. Se Christine de Pizan
ensalzan virtudes de la mujer

1ª. fase Ilustración Reivindicación de los derechos de la mujer Mary Wollstonecraft

2ª. Fase

1ª. ola Siglo XIX y 1 mitad s. XX Lucha por la igualdad frente al varón en términos Flora Tristán
legales, de derecho a la propiedad, educación,
matrimonio, sufragio y capacidad de obrar en general.

2ª. ola Años 60-90 s. XX Trasciende las reivindicaciones legales para abordar Simone de Beauvoir
una gran variedad de temas: familia, sexualidad, Betty Friedman
derechos de reproducción, el trabajo o la desigualdad Shulamith Firestone
no oficial. Silvia Fwderici
Feminismo de igualdad (no existe esencia femenina) y Nancy Fraser
de la diferencia (existe esencia femenina) Luce Irigaray

3ª. ola A partir de los años 90 s. XX No existe un único modelo de mujer, sino múltiples Françoise d’Eaubonne
modelos determinados por cuestiones sociales, étnicas, Vandana Shiva
de nacionalidad, clase social, orientación sexual o Wangari Maathai
religión.
Influida por corrientes como el posmodernismo, el
posestructuralismo, la teoría queer, la transexualidad,
el antirracismo, la teoría postcolonial o el
ecofeminismo.

Tabla tomada de Hernández y De Maya, 2020, p. 60-61


Teoría feminista: cuestiones de género

 Confluencia de enfoques
PROBLEMA: IGUALDAD
1. Teoría política feminista liberal: el trato hacia la mujeres viola los principios del liberalismo político de
libertad e igualdad. Subordinación de las mujeres: a)acceso desigual a posiciones del mercado laboral;
b)falta de igualdad en la vida pública. CONSEGUIR LA IGUALDAD CON LOS HOMBRES
2. Teoría feminista marxista y socialista: feminismo materialista. a). Localización de las causas de la
subordinación de las mujeres en la vida material: relaciones de producción y reproducción. (Bodelón, 1998,
p. 4), b)asimetría formaciones patriarcales no se llama opresión o subordinación sino explotación.
Experiencia histórica de la mujeres marcada por desigualdades estructurales. (Bodelón, 1998, p. 5), c)
experiencia femenina individual condicionada por economía y política, que la tornan precaria.
 Flora Tristán y Alejandra Kollontay: a)modo de producción doméstico; b) la mujer como clase social y
económica.
3. Teoría feminista radical: patriarcado y subordinación de las mujeres
Dos influencias: 1.) mov. Liberación de las mujeres, años 60, 2.) new left.
Confluyen propuestas heterogéneas, lo común es:
a) Relevancia política de la biología reproductora humana
b) Biología femenina es básica para la división sexual del trabajo
c) Papel de la cultura y la socialización.

“Acepta la importancia de factores como la jerarquía, la clase o la raza en relación a la opresión de las mujeres,
pero considera que la causa básica es el patriarcado, un conflicto sexual que los hombres han resuelto a su
favor, controlando los cuerpos, la sexualidad y los procesos reproductivos de las mujeres.” (Bodelón, 1998, p.
7)
 Cultura patriarcal: la realidad social marcada por valores masculinos.
 Pretende: poner en duda la superioridad de unos valores sobre otros y promover nuevos
valores.
4. Feminismo de la diferencia sexual: libertad supera la igualdad
Diferencia sexual: “se refiere al hecho que la gente nazca en un cuerpo sexuado, un hecho
que no tiene una cobertura simbólica satisfactoria para las mujeres.” (Bodelón, 1998, p. 8)
Lo que las mujeres son en el patriarcado es los que este ha construido para ella.
 Video feminismo radical
Referencias

 Bodelón, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología


para el estudio del género. Working paper, n. 148. Universitat Autónoma de Barcelona.
 Hernández, J.M. y De Maya, B. (2020). Feminismo/s. Por una propuesta clasificatoria de
las corrientes, movimientos sociales y teorías desde la perspectiva de la antropología de
género. Periferia, revista de recerca i formació en antropología, 25(1), pp. 56-80.
Estudios subalternos
Estudios poscoloniales y
decoloniales
Estudios subalternos

 Grupo de estudio enfocado a las sociedades poscoloniales y posimperiales a nivel mundial.


 Crítica a la historia y al nacionalismo en relación al orientalismo y eurocentrismo.
 Proyecto poscolonial de escritura de la historia.
 Se usan métodos creados por historiadores marxistas británicos (E.P. Thompson) que luego se
modifican.
 Fundado por Ranajit Gupta en la década de los años 80 (s. XX): retoma el termino central de
Gramsci.
 Historiografía alterna al discurso dominante: India
 Partha Chatterje
 Dipesh Chakrabarty
 Gayatri Chakrabarty Spivak
 Edwar Said: relación texto-poder, reproducción, representación.
1993: Grupo de estudios subalternos latinoamericanos:

 Jhon Beverly
 José Rabasa
 Javier Sanjinés
 Ileana Rodríguez
Fases E.S.

INICIAL  1982-1987  1988


 Ataque a los prejuicios  Contexto: movilizaciones subalternas –  Retoman punto de vista
imperialistas de la historia de rebelión- resistencia a la dominación de feminista o de género.
las élites.
India y el deseo nacionalista:  Abordan una historia nacional
 Análisis históricos donde los grupos que narre la política de los
 Historia oficial(favorable a la subalternos fueron vistos como sujetos
India) Vs. Historiadores subalternos.
de la historia.
indios, historia local  Se diversifica.
 A. separación relativa de una historia
(catastrófica)
del poder, desde una historia
 Batalla entre colonialismo y universalista del capital
nacionalismo  B. una crítica de la forma de la nación.
 C. interrogación de las relaciones entre
poder y conocimiento.
Estudios poscoloniales
 Años 80 y 90 s. XX. Estados Unidos y América Latina
 Vínculo con los posmodernos
 Critica poscolonial y teoría poscolonial: particular filosofía de la identidad.
 Identidad: dislocación-hibridación-trasnacionalismo
 Objetivo: deconstrucción de los principios y nociones que están en la base de la identidad occidental moderna.
 Michel Taussig: Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje.
 George Marcus y Michel Fischer: antropología como crítica
 Homi Bhabba: el lugar de las culturas
 James Clifford: travelling cultures (dislocación)
 Arjun Appadurai: modernity al large
 Marc Augé: los no lugares
 Ulf Hannerz: cultural complexity
 América Latina:
 Eduardo Gruner: el fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico.
 Nelly Richard: Poéticas de la disidencia
 Claudia Zapata: el giro decolonial
 Grinor Rojo: poscolonialidad y nación
 Alicia Solomone: Modernidad en otro tono: escritura de mujeres latinoamericanas, 1920-1950
 Walter Mignolo: Historias locales/diseños globales
 Aime Cesare: concepto “negritud”, Retorno al país natal
Estudios poscoloniales

 TEXTOS CLAVES: Orientalismo, Edwar Said, 1978


Los condenados de la tierra, Franz Fanon, 1961
Puede hablar el subalterno, G. Spivak

 TEMAS: Emancipación de la otredad


Papel liberador de la subalternidad
Hibridación de las culturas
Adjetivación cultural mas que sustantivación de la cultura.

RAÍCES: Estudios subalternos –historiografía-; relación con los estudios anti-coloniales de


los años 60 que no interrogaban el estatus epistemológico de sus propio discurso.
Grupo Modernidad Colonialidad
 La colonialidad es constitutiva de la modernidad y no derivativa (Mignolo)
 Visión deconstructiva de la visión tradicional de la modernidad, con atención especial en: colonialismo, subalternización de la cultura, episteme de culturas no-
europeas
 Critica al eurocentrismo

 Inmanuel Wallerstein
 Enrique Dussel
 Aníbal Quijano
 Arturo Escobar
 Walter Mignolo
 Santiago Castro-Gómez
 Edgardo Lander

 Bases: teología de la liberación


 Teoría de la dependencia
 Filosofía de la liberación
 Estudios poscoloniales
 Estudios culturales
 Estudios subalternos
 marxismo
Estudios decoloniales

 Antecedente: Grupo Modernidad/Colonialidad


 Apuesta epistémico-política: en respuesta a procesos de colonialidad consolidados antes y
después del desmonte de las etapas de colonización.
 Se desprende del marco temporal de la categoría modernidad: porque la poscolonialidad
nació entrampada con la posmodernidad
 Escapa a las trampas de la poscolonialidad
 Posibilidad de pensamiento otro
 Mas allá de cuestionar al sistema mundo capitalista
 Deconstruir jerarquías hegemónicas
 Va mas allá de la descolonización: platea alternativas otras: subvertir el poder hegemónico
y visibilizar efectos de la colonización y colonialidad del poder, saber, ser, naturaleza.
Inflexión Decolonial

 Aníbal Quijano  Distinguir colonialismo y colonialidad,


descolonización y colonialidad
 Edgardo Lander
 La colonialidad es el lado oscuro de la
 Arturo escobar modernidad
 Walter Mignolo  Problematizar los discursos euro centrados e
intramodernos de la modernidad
 Ramon Grosfogel
 Pensar en términos de sistema mundializador de
 Fernando Coronil poder
 Santiago Castro-Gómez  Antes que un nuevo paradigma se considera
como un paradigma otro: desde la diferencia
 Javier Sanjinés
colonial
 Agustín Lao montes  Aspira a consolidar un proyecto decolonial: ética
 Enrique Dussel y política de la pluridiversidad: igualdad en la
diferencia, un mundo con muchos mundos.
 Katherin Walsh
Referencias

 https://sites.google.com/site/cienciassocialescobach13/
 http://www2.izt.uam.mx/sotraem/bibliocuarto/1.critica.pdf
 https://sistemaspoliticos.org/escuela-de-frankfurt-interdisiplinariedad/
 Bunge, Mario. 1999. Las ciencias sociales en discusión. Editorial Sudamericana SA. Buenos Aires.
 Comte, A. 1975. Discurso sobre el espíritu positivo. Aguilar. Buenos Aires.
 Fernández, Alberto José. 2008. El primer Positivismo Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/fernandez01.pdf
 Guerrero Dávila, Guadalupe y Martina Ruiz, Héctor. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales. CENGAGE Learning, México.
 Heras Torres, María del Rosario y Flores Gamboa, Silvestre. 2017. Introducción a las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de escuelas Preparatorias,
UAS/DGEP, Culiacán.
 Kuntz Ficker, Sandra; Girola, Lidia y Riguzzi, Paolo. 2006. Introducción a las Ciencias Sociales. Santillana, México
 Kuntz, S., et al. 2003. Introducción a las ciencias sociales. Santillana, México. D.F.
 Martínez Ruiz, Héctor, Guerrero Dávila, Guadalupe. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales. CENGAGE Learning, México.
 Montoya y Figueroa, 2013, pp. 127-142
 Piña Osorio, Juan Manuel y Chávez Arellano, María Eugenia. 2013. Introducción a las Ciencias Sociales. Ed. Patria, México.
 Ritzer, George. 1997. Teoría sociológica clásica. Ed. McGrawHill, México.
 Imágenes empirismo:
 A.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Thomas_Hobbes_by_John
_Michael_Wright.jpg/1200px-Thomas_Hobbes_by_John_Michael_Wright.jpg

 B.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/Godfrey_Kneller_-_Portrai
t_of_John_Locke_%28Hermitage%29.jpg/1200px-Godfrey_Kneller_-_Portrait_of_John_
Locke_%28Hermitage%29.jpg

 C.
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume#/media/Archivo:Allan_Ramsay_-_David_Hu
me,_1711_-_1776._Historian_and_philosopher_-_Google_Art_Project.jpg

You might also like