You are on page 1of 117

CARRERA INGENIERIA

INDUSTRIAL (PCE)

ASIGNATURA
DISEÑO Y EVALUACION DE
PROYECTOS

MODULO I
PROFESOR:
ALVARO MUÑOZ VILLALOBOS

SEPTIEMBRE DE 2022
Profesor

Alvaro Muñoz Villalobos, es Ingeniero Comercial de la Pontificia


Universidad Católica de Valparaíso. Posee un Diplomado en
Desarrollo Organizacional, Universidad de Chile, y el grado de
Magister en Administración (MBA), Universidad de Chile. Ha
desarrollado actividades profesionales en ASMAR, INDUGAS,
SOPROLE, AGUAS ANDINAS y CODELCO. Ha desarrollado
actividades académicas en la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, INACAP, Universidad de Santiago , Universidad
Técnica Federico Santa María y Universidad de Aconcagua. Ha
realizado labores de consultoría en Proyectos de Desarrollo,
Análisis Estratégico y Gestión de Recursos Humanos.
CONTENIDO

I.- INTRODUCCION AL DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS


II.- CONCEPTOS BASICOS DEL FLUJO DE CAJA
III.- EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE UN PROYECTO
IV.- ESTUDIO DE FINANCIEAMIENTO DE UN PROYECTO
V.- ANALISIS DE RIESGOS DE UN PROYECTO
BIBLIOGRAFIA

- Preparación y Evaluación de Proyectos, 2da Edición – Nassir Sapag Chain &


Reinaldo Sapag Chain.
- Evaluación de Proyectos, 5ta Edición – Gabriel Baca Urbina.
- Ingeniería Económica – Leland Blank, Anthony Tarquin (4ta. edición) (1999).
- Ingeniería Económica, 4ta Edición – Leland T. Blank & Anthony J. Tarquin.
- Administración Exitosa de Proyectos – Jack Gido & James P. Clements.
- Fundamentos de Ingeniería Económica, 4ta Edición – Gabriel Baca Urbina.
- Contabilidad de Costos, 3ra Edición – Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi,
Arthur H. Adelberg & Michael A. Kole.
- Guía De Los Fundamentos De La Dirección De Proyectos (Guía del PMBOK)
4ta Edición.
EVALUACIONES

-PRUEBA 1: 06 OCTUBRE

-PRUEBA 2: 10 NOVIEMBRE

-PRUEBA 3 (CASO TRABAJO GRUPAL): 08 DICIEMBRE

-EXAMEN: 29 DICIEMBRE

-EXAMEN REPETICION: 12 ENERO


I.- INTRODUCCION A LA
PREPARACION, DISEÑO Y
EVALUACION DE PROYECTOS
¿QUE ES UN PROYECTO?

•El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un


proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona
o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.

•Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

•La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los


límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente
y un lapso de tiempo previamente definido.

•La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,


herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer
los requisitos del proyecto.
•Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la
organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El
proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede
decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan
los recursos disponibles.

•Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un


emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que
apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una
necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
desviarse en función del interés.
•La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y
único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen
valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la
forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se
opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios
una y otra vez".
Características de un proyecto según el PMI
De acuerdo con el Project Management Institute (PMI) las características
de un proyecto son:

a)La capacidad de prestar un servicio


Como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción
o la distribución

b) Un resultado
Como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de
investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para
determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará
a la sociedad.

La singularidad es una característica importante de los productos


entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles
de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente
propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc.
c) Elaboración gradual
La elaboración gradual es una característica de los proyectos que
acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual”
significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos.

Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al


comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida
que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo
entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La
elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del
alcance.
Una solución a
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
un problema

Estudiar una carrera

Vivir en el extranjero

Comprarse un auto

Cambiar el modelo educativo

Vender un producto
Un Poco de Historia

• 1887, Arthur M. Wellington, USA, incorpora


matemáticas financieras en decisiones de
ingeniería. “The Economic Theory of the Location
of Railways.

• 1930, Eugene Grant, primer libro de Principios de


Ingeniería Económica.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Un proyecto tiene etapas…

Tiene un ciclo de gestación

Desde que se detecta una necesidad

Nace una idea

Se perfila un proyecto

Se evalúa

Se ejecuta

Se abandona

LA FASE DE EVALUACIÓN NOS VA A


PERMITIR EMITIR UN JUICIO FUNDADO
SOBRE LA BONDAD DE UN PROYECTO.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Un ciclo de vida para un


proyecto se compone de
fases sucesivas compuestas
por tareas planificables

Estas fases son los esfuerzos


específicos que le tomará al
evaluador para tomar la
decisión correcta
Fases.

Una fase es un conjunto de


actividades relacionadas con
un objetivo en el desarrollo
del proyecto.

Se construye agrupando
tareas (actividades
elementales) que pueden
compartir un tramo
determinado del tiempo de
vida de un proyecto.
CICLO DE VIDA LINEAL

Consiste en descomponer la
actividad global del proyecto

en fases que se suceden de


manera lineal, es decir,

cada una se realiza una sola


vez,

cada una se realiza tras la


anterior y antes que la
siguiente.

Con un ciclo lineal es fácil dividir


las tareas entre equipos
sucesivos, y prever los tiempos
(sumando los de cada fase).
CICLO DE VIDA CON PROTOTIPADO

Si no se conoce exactamente cómo


desarrollar un determinado producto o
cuáles son las especificaciones de forma
precisa,

suele recurrirse a definir


especificaciones iniciales para hacer un
prototipo, o sea,

un producto parcial (no hace falta que


contenga funciones que se consideren
triviales o suficientemente probadas) y

provisional (no se va a fabricar


realmente para clientes, por lo que
tiene menos restricciones de coste y/o
prestaciones).
CICLO DE VIDA EN ESPIRAL

El propio producto a lo largo de su


desarrollo puede considerarse como
una sucesión de prototipos

que progresan hasta llegar a alcanzar


el estado deseado.

En cada ciclo (espirales) las


especificaciones del producto se van
resolviendo paulatinamente.
Nosotros vamos a utilizar este modelo de ciclo de un proyecto

Se prepara y evalúa el proyecto de manera


de obtener de él el máximo excedente
PREINVERSIÓN económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.

Se diseña y se materializa físicamente la


INVERSIÓN inversión requerida por el proyecto de
acuerdo a lo especificado en la etapa
anterior

Se pone en marcha el proyecto y se


OPERACIÓN concretan los beneficios netos que fueron
estimados previamente
ETAPAS PREINVERSIONALES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Preparar un diagnóstico para generar la


IDEA DEL PROYECTO idea, determinar bien las necesidades a
cubrir, etc.

Identifica principalmente los beneficios y


los costos, necesita un estudio preliminar
ESTUDIO DE PERFIL de los aspectos técnicos, de mercado y de
evaluación.

Se examinan con mayor detalle las


alternativas viables desde el punto de
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD vista técnico y económico que se hicieron
en la etapa anterior

Toman importancia el estudio financiero y


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD de obras, se debe coordinar con la
organización, puesta en marcha y
operación del proyecto.
NIVELES DE EVALUACIÓN

• Estratégico:

El resultado de la evaluación está relacionado con el objetivo


principal de la organización.

• Táctico:

Su nivel de importancia es medio y generalmente forma


parte de una estrategia mayor que el proyecto en sí.

• Operativo:

Está relacionado con el mejoramiento del funcionamiento de


una actividad particular a la que pertenece el proyecto.
TIPOS DE PROYECTOS

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para


crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como
proyecto al conjunto de actividades orientadas a crear el producto,
servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una
comunidad.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como
productivos y públicos.

a) Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar


rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero.

Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e


individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos
fines.
b) Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar
un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no
necesariamente se expresan en dinero.

Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos


multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social.
ETAPAS DE UN PROYECTO

Ciclo de un proyecto.

a) La idea de proyecto
Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual
es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede
iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
- Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que
existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
- Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que
pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
- Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o
proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos
involucrados.
b) Diseño
Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y
estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a
lograr.

En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer


luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-
factibilidad, o incluso de factibilidad.

Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un


proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los
plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto,
asimismo establece la asignación o requerimiento de personal
respectivo.
c) Ejecución
Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo
previamente.

d) Evaluación
Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a
cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así
como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos
planteados.
ETAPAS DE UN PROYECTO (Ciclo desde la mirada de la Ingenieria)
El macro ciclo de los proyectos está compuesto por las siguientes etapas:
Ingeniería de Perfil, Prefactibilidad (Ingeniería Conceptual), Factibilidad
(Ingeniería Básica), Ingeniería de Detalle, Ejecución y Operación. Entre
una y otra fase se generan las inter etapas, para los procesos de
revisiones y aprobaciones.

Definición de Etapas
Ingeniería de Perfil
•Es la etapa de identificación de las oportunidades para el desarrollo de
los proyectos. En Codelco, esta etapa la realiza el Cliente, vale decir la
División que operará el futuro activo cuando el proyecto esté terminado.

Prefactibilidad (Ingeniería Conceptual)


•Es la etapa de generación y selección de alternativas de proyectos. En
Codelco, esta etapa la realiza el Gestor – Ejecutor, vale decir la
Vicepresidencia de Proyectos (VP).
Factibilidad (Ingeniería Básica)
•Es la etapa de desarrollo de la alternativa seleccionada. En Codelco,
esta etapa la realiza la VP.

Ingeniería de Detalle
•Es la etapa que completa el diseño detallado del activo que se va a
construir. En Codelco, esta etapa la realiza la VP.

Ejecución (Inversional)
•Es la etapa de construcción, montaje y puesta en marcha del nuevo
activo, donde se busca capturar la promesa ofrecida privilegiando los
aspectos plazo, costo, calidad y sustentabilidad. En Codelco, esta etapa
la realiza la VP.
Operación
•Es la etapa en que el nuevo activo entra en producción, siendo operado
de acuerdo con el diseño del proyecto. En Codelco, esta etapa la realiza
el Cliente.
Lo relevante de un Proyecto
Es una idea de asignación de recursos que sigue un
objetivo y que genera beneficios y costos,
cualitativos y cuantitativos, tanto al realizador del
proyecto como a terceros.

• Ejemplos:
– Reemplazo de una tecnología obsoleta
– Plantación y tala de un bosque de pinos
– Lanzar un nuevo producto
– Mejoramiento de una carretera.
Evaluación de Proyectos
• Aborda en forma explícita el problema de la asignación de
recursos escasos en forma óptima.
• Recomienda al tomador de decisiones, a través de distintas
metodologías, para determinar la conveniencia relativa de una
acción o un proyecto, pero no es la única alternativa a
considerar.
• Identifica, mide y valoriza, cuantitativa y cualitativamente, los
beneficios y costos para la(s) persona(s) o instituciones
relevantes.
El proyecto como un proceso
Identificar problemas que puedan
Idea resolverse y oportunidades de negocio que
puedan aprovecharse.

Se prepara y evalúa el proyecto de manera


de obtener de él, el máximo excedente
Preinversión económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.

Se diseña y se materializa físicamente la


inversión requerida por el proyecto de
Inversión acuerdo a lo especificado en la etapa
anterior.

Se pone en marcha el proyecto y se


concretan los beneficios netos que fueron
Operación estimados previamente.
Ciclo de Vida de un Proyecto
Idea Idea PLANO DE
LAS IDEAS

Perfil

Prefactibilidad Preinversión

Factibilidad
Operación
PLANO DE LAS Diseño y
ACCIONES Inversión Operación
ejecución
Ciclo de Vida de un Proyecto
• Cada una de ellas busca reproducir el ciclo de vida del proyecto, de
manera que a medida que se avanza en las etapas, los estudios
van tomando mayor profundidad y se va reduciendo la
incertidumbre, respecto a los beneficios netos esperados del
mismo.

• La secuencia iterativa tiene por justificación evitar los elevados


costos de los estudios y poder desechar en las primeras etapas los
proyectos que no son adecuados.

• Cada etapa se presenta en la forma de un informe, cuyo objetivo


fundamental es presentar los elementos que intervienen
orientados claramente a la toma de decisiones de abandonar o
proseguir la idea.
Factibilidad
Costos/ tiempo
Prefactibilidad

Perfil

Idea

Tiempo
Grado de
Incertidumbre

100%

50%

Umbral de lo
previsible
0%
Tiempo
Generación y Análisis de la Idea del Proyecto
• Es fundamental contar con un buen diagnóstico.
• La idea debe surgir de necesidades insatisfechas, de
objetivos y/o políticas generales de la organización, de un
plan de desarrollo, etc.
• Se debe establecer su magnitud, a quienes afecta y la
confiabilidad de la información utilizada. Así como
también las alternativas disponibles.
• Del análisis surgirá la especificación precisa del bien que se
desea construir o el servicio que se pretende dar.
• Adoptar la decisión de abandonar, postergar o profundizar
la idea de proyecto.
Estudio a nivel de Perfil
 Se buscan los antecedentes que permiten establecer un juicio
respecto de la conveniencia y factibilidad técnico-económica de
la idea de proyecto.
 Se debe identificar los beneficios y costos pertinentes respecto
de la situación base (situación actual optimizada), sin incurrir en
mayores costos para medirlos y valorarlos.
 Debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos,
estudios de mercado y los de evaluación.
 Se utilizan estimaciones gruesas de los beneficios y costos,
generalmente basadas en información existente, juicio común y
experiencia.
 Se decide abandonar, postergar o profundizar el proyecto
Estudio a nivel de Prefactibilidad
• Se examinan con mayor detalle las alternativas viables
desde el punto de vista técnico y económico que fueron
determinadas en la etapa anterior, y se descartan las
menos atractivas.
• El énfasis de esta etapa es medir los beneficios y costos
identificados en la etapa de perfil.
• Se basa en información de fuentes secundarias.
• Por lo anterior, conviene sensibilizar los resultados de la
evaluación a cambios en las variables más importantes.
• Se decide abandonar el proyecto, postergar o profundizar la
evaluación.
Estudio a nivel de Prefactibilidad
• Se analizan en detalle los siguientes aspectos:
– El estudio de mercado es la base para estimar los ingresos, e
incluirá un estudio de la oferta y demanda, así como de los precios
de comercialización.
– El análisis tecnológico incluye equipos, materias primas y procesos,
que permiten determinar los costos del proyecto.
– El tamaño y localización del proyecto debe considerar el tamaño
de planta, la identificación y localización de los centros de
abastecimiento de insumos, canales de distribución y consumo, etc.
– El análisis de los aspectos administrativos permite determinar
algunas componentes de costo fijo y la organización de los recursos
humanos, físicos y financieros.
– El análisis de los aspectos legales permite conocer las restricciones
de ese tipo que limitan al proyecto (tributación, permisos
ambientales, etc.)
– El análisis económico permite establecer si el proyecto genera o no
la rentabilidad que espera el inversor.
Estudio de Factibilidad
• Se enfoca a un análisis detallado y preciso de la alternativa que se ha
considerado más viable en la etapa anterior.
• El énfasis está en medir y valorar en la forma más precisa posible sus
beneficios y costos.
• Dada la cantidad de recursos destinados a esta etapa, sólo llegarán a
ella los proyectos para los que no hay duda de su rentabilidad positiva,
es decir, que se van a llevar a cabo.
• Por ello, toma más importancia los flujos financieros y la programación
de obras.
• Una vez definido y caracterizado el proyecto, debe ser optimizado en
tamaño, localización, momento óptimo de la inversión, etc.
Estudio de Factibilidad
• Se debe coordinar la organización, puesta en marcha y operación
del proyecto. Determinar el calendario de desembolsos para la
inversión, disponibilidad de equipos y sus plazos, selección y
entrenamiento del personal de administración, operación y
mantenimiento.
• Fuentes, condiciones y plazos de financiamiento.
• Esta etapa es la conclusión del proceso de aproximaciones
sucesivas en la formulación y preparación de un proyecto y
constituye la base de la decisión respecto a su ejecución.
• La evaluación no sólo es útil para la persona(s)/organización que es
dueña del proyecto, sino que también a quienes la financian o a las
autoridades pertinentes.
Tipos de Evaluación
1. Según para quien se evalúe:
• Los proyectos afectan de diferente manera a los
agentes involucrados, quienes tienen, por lo
general, diferentes objetivos e intereses.
• Por ejemplo: Proyecto de vertedero para las
comunas del centro-sur de Santiago:
– Inversionista
– Municipalidades
– Vecinos del sector
– Vecinos de municipalidades
– País
Tipos de Evaluación
• Evaluación Privada:
Privada se realiza desde la perspectiva de un agente
económico privado o individual (persona, empresa, grupo, etc.).
– Medir la rentabilidad del proyecto, con independencia de
quien provee los fondos.
– Medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos
(dueño del proyecto)
– Medir la capacidad del proyecto para enfrentar
compromisos de pago de las deudas (bancos, acreedores)

• Evaluación Social: se realiza desde la perspectiva del conjunto


del país (sociedad).
Tipos de Evaluación
2. Según el momento en que se realice:

• Ex Ante: se realiza en el período de preinversión, entrega una


recomendación sobre la conveniencia de realizar el proyecto.

• Ex Post: se realiza una vez ejecutado el proyecto, sirve para


estimar los verdaderos beneficios del proyecto, encontrar las
fuentes de error y generar aprendizaje.
Tipos de Evaluación
3. Según la finalidad de la inversión:

• Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas.

• Proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o


modernización en una empresa existente.
Tipos de Evaluación
4. Según la forma de evaluar:

• Tradicional o monocriterio: un solo objetivo, generalmente


riqueza. Requiere que cada beneficio y costo sea identificado,
medido y valorado.

• Multicriterio: tiene más de un objetivo, riqueza, distribución del


ingreso, salud de los habitantes…..
EJM: ¿cuánto vale el beneficio por menor pérdida de vidas humanas asociado a poner un semáforo en un
cruce peligroso?
- Valor de la Vida Humana?, infinito?, algunos valen más que otros?...
- semáforo: 5 millones
Multicriterio: accidentes disminuyen de 15 por año a 2 por año: 5 millones/13 vidas humanas
No sirve para ver conveniencia, sino para comparar alternativas.
Dos etapas en la evaluación
Cualquiera sea la profundidad con que se evalúe un
proyecto, se distinguen dos etapas:

• Formulación y preparación: Identificar los beneficios y


costos del proyecto y calcular su magnitud.
– Recopilar (crear) y estimar información (estudios de mercado,
técnico, legal, organizacional)
– Construcción del flujo de caja

• Evaluación: a partir del flujo de caja, medir la rentabilidad


de la inversión en el proyecto.
ETAPA PREFACTIBILIDAD:
1. ESTUDIO DE MERCADO
• Cuando se trata de Proyectos Privados (generadores de
ingresos), el Objeto del Estudio de Mercado es determinar
la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la
nueva unidad productora, que en una cierta Área
Geográfica y bajo determinadas condiciones de Precio y
Cantidad, la comunidad estaría dispuesta a Adquirir para
Satisfacer sus necesidades.
• Pero si se trata de Proyectos Sociales, su estudio se
Orienta hacia la Estimación de Necesidades Colectivas,
tengan o no repaldo de un poder adquisitivo.
EL ESTUDIO DE MERCADO

Metodológicamente se debe estudiar:

a) El consumidor y las demandas del Mercado y del


Proyecto, actuales y proyectadas.

b) La competencia y las ofertas y las del mercado y del


proyecto, actuales y proyectadas.

c) Comercialización del producto del Proyecto.


EL ANÁLISIS SOCIAL DE LA DEMANDA SE PREOCUPA
POR CONOCER:

 Cuantas personas requieren la satisfacción de la


necesidad.

 Con qué tipo de producto (Bien o Servicio)

 Dentro de qué restricciones y con qué criterio de


distribución de precios a los usuarios.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Recopilar información de carácter económico que


repercuta en la composición del flujo de caja del Proyecto.

 Detectar y reconocer la ventaja competitiva del Proyecto


dentro del mercado.
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN PROYECTO

MERCADO MERCADO
PROVEEDOR CONSUMIDOR

ANALISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS DE LA


OFERTA DEMANDA PRECIOS COMERCIALIZACIÓN

MERCADO MERCADO
CONCLUSIONES ESTRUCTURA
COMPETIDOR DISTRIBUIDOR
DEL ANÁLISIS DEL DEL
MERCADO MERCADO

ENTORNO DEL MERCADO

MERCADO VARIABLES
EXTERNO MACROECONOMICAS
EL MERCADO DEL PROYECTO

 Insumos
a) El Mercado Proveedor:
 Dependencias de otras
industrias
 Costo de los Insumos
 Mecánica de su
disposición (Bodegaje)
 Factibilidad de transporte
 Condiciones de
adquisición.
EL MERCADO DEL PROYECTO (2)

b) El Mercado  Precios
Competidor:  Competidor  Condiciones
Directo:  Calidad
 Competidor  Publicidad
Indirecto:  Situación
Financiera
EL MERCADO DEL PROYECTO (3)

c) El Mercado  Manejo del Producto


 Costos
Distribuidor:
d) El Mercado  Hábitos y motivaciones de
Consumidor: compra
 Segmentación:
 Institucional
 Individual: sexo,
profesión, edad, etc.
 Hogares
 Ingreso
 Ahorro
e) El Mercado Externo:
 Precios
 Divisas
 Comercialización.
ANÁLISIS DEL MEDIO O ENTORNO:
 Inflación
 Devaluación.
 PIB
 Aranceles
 Política de importación y exportación
 Tecnología
 Estabilidad Política.
ESTRATEGIA COMERCIAL:

 Puede centrarse en: 1. El Producto

2. El Precio

3. La Promoción

4. La Distribución
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO:

A. Análisis Histórico

B. Análisis de la Situación Vigente

C. Análisis de la Situación Proyectada


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

Están constituidas por el


propio usuario o
consumidor

FORMAS DE RECOLECCIÓN:
•Observación Directa
•Experimentación
•Contacto directo con el usuario
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES
SECUNDARIAS

Aquellas que reúnen


la información escrita
que existe sobre el tema

•Son las primeras que deben buscarse.


•Sus costos de búsqueda son bajos.
•Aunque no resuelvan problemas, ayudan a
formular criterio sobre la solución y
contribuyen a la planeación de la
recolección de datos de fuentes primarias.

La información puede ser: CAMARAS SECTORIALES


GOBIERNO
REVISTAS ESPECIALIZADAS
•Ajenas a la Empresa
ESTADISTICAS DE OPERACIÓN
•Provenientes de la Empresa
LA DEMANDA

POBLACIÓN OBJETIVO CONSUMO

CONSUMO APARENTE = Producc.Nal + Import. – Export. – Inventarios


CONSUMO PERCAPITA = Consumo Aparente / Pob. Objetivo
Tareas involucradas

Análisis con
Análisis de
quienes Entrevistas Análisis
los datos
toman con expertos cualitativo
secundarios
decisiones
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN DE
Contexto ambiental del problema
MERCADOS Y DESARROLLO
DE UNA PROPUESTA
Paso 1: Definición del problema

Problema de decisión gerencial

Problema de investigación de mercados

Paso 2: Planteamiento del problema

Características/
Estructura Modelo análitico: Preguntas factores que
objetivo/ Verbal, gráfico, de Hipótesis influyen en el
teórica matemático investigación diseño de
investigación

Paso 3: Diseño de la investigación


TAREAS INVOLUCRADAS

Incluyen:
 El Análisis con las personas que toman decisiones.
 Entrevistas con expertos de la industria.
 Análisis de datos secundarios.
 Investigación cualitativa.

Su propósito es obtener información del contexto ambiental y ayudar a


definir el problema de investigación de mercados.
CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROBLEMA

Para entender los antecedentes del problema, el investigador


deberá comprender tanto el proyecto de su cliente como la
industria en la cual se desenvolverá.
El investigador deberá analizar factores que
incluyen la información anterior y:
 Los pronósticos que atañen a la industria y al proyecto.
 Los recursos y limitaciones.
 Los objetivos de quien toma las decisiones.
 El ambiente legal y económico y
 La conducta de los agentes demandantes.
PASO No.1:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

DEBE:
1. Permitir al investigador obtener toda la
información necesaria para aclarar el problema de
decisión gerencial.

2. Guiar al equipo de formulación para avanzar en el


Proyecto.
PASO No. 2:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso para el desarrollar un


planteamiento no se debe perder de
vista la meta: los resultados.
PASO No. 3:
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Comprende:
• El diseño de encuestas.

• Determinación de la muestra.

• Preparación del trabajo de campo.

• Metodología a utilizar en el análisis de datos.


Pasos que deben seguirse en la
investigación
• Definición del problema.

• Identificación de necesidades y fuentes de información.

• Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los


datos.

• Informe concluyente del análisis efectuado.


La investigación que se realice debe tener las
siguientes características:

 La recopilación de la información debe ser sistemática.

 El método de recopilación debe ser objetivo y no


tendencioso.

 Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

 El objeto de la investigación siempre debe tener como


objetivo final servir como base para tomar decisiones.
EL MUESTREO ESTADÍSTICO

MUESTREO

• Proceso de aprender algo acerca de la


población sobre la base de una muestra
extraída de ella.
RAZONES PARA EL MUESTREO

• Las poblaciones que se investigan pueden ser


infinitas; en tales casos el muestreo es el único
procedimiento posible.

• El costo de censar una población finita puede ser


prohibitivo.

• Aunque financiera, práctica y físicamente sea posible


observar toda la población el muestreo puede ser aún
el procedimiento más eficiente.
• Los resultados obtenidos por el estudio de una
muestra pueden ser iguales o aún más precisos que
los hallazgos de una cuenta completa de la
población.

• El error de la muestra se halla directamente; la de la


población no se sabe de manera cierta.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

ETAPA2 : ESTUDIO TECNICO

• La determinación del tamaño más


conveniente,

• La identificación de la localización
final apropiada obviamente,

• La selección del modelo


tecnológico y administrativo
(Proceso) idóneo que sean
consecuentes con el
comportamiento del mercado y las
restricciones de orden financiero.”
Capacidad de
producción en un
TAMAÑO DE UN PROYECTO período de referencia

• Técnicamente, la capacidad es el máximo de


unidades (Bienes o Servicios) que se puede obtener
de unas instalaciones productivas en la Unidad de
Tiempo.

• La Capacidad Efectiva es casi siempre menor que la


Capacidad Teórica.
• Nivel de Utilización es el porcentaje de uso efectivo
de la Capacidad Instalada.

• Capacidad Ociosa es la parte de la Capacidad no


utilizada
TAMAÑO
Capacidad del proyecto

• Capacidad de  Máximo nivel posible de


Diseño producción o prestación
del servicio.

 Capacidad disponible
permanente.
• Capacidad Instalada

 Fracción de capacidad
instalada que se está
• Capacidad Utilizada empleando.
TAMAÑO (2)

Factores Condicionantes
• Tamaño y Mercado

• Tamaño y Localización

• Tamaño, Costos y Aspectos Técnicos


 Economías de Escala
 Posibilidad Tecnológica

• Tamaño y Financiamiento
FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

• Población Objetivo y Demanda

• Financiamiento – tasa de interés

• Tecnología

• Localización
FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO(2)

• Disponibilidad de insumos

• Estacionalidades y Fluctuaciones

• Valoración del Riesgo


El Meollo del análisis del tamaño se relaciona
con la respuesta a la siguiente pregunta doble: ?
¿Con qué capacidad instalada debe iniciar su
operación el Proyecto y cómo deberá variar esta
capacidad durante la vida útil?
GRÁFICO EJEMPLO DE PROYECTO CON ALTA CAPACIDAD INICIAL

Capacidad instalada
Número
De unidades Capacidad ociosa

Por año

Demanda Proyectada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación del proceso

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción


que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de
un bien o en la prestación de un servicio.
INGENIERÍA DEL PROYECTO (2)

Comprende:
• Selección del proceso de producción

• Memorias de Diseño

• Planos de Anteproyecto

• Presupuesto preliminar
INGENIERÍA DEL PROYECTO (3)

• Especificaciones técnicas

• Lay out de edificios y de distribución


del terreno

• Cronograma de ejecución.
FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA
TECNOLOGÍA

• Financiamiento

• Localización

• Tamaño y Evolución futura

• Economías de Escala

• Usos y costumbres de la Región y condiciones


ambientales
FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA(2)

• Características del Producto

• Requerimiento y Disponibilidad de Insumos

• Facilidades del Proveedor

• Obsolescencia y expectativas de permanencia en el


mercado de la tecnología
FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA(3)

• Políticas de empleo

• Políticas Arancelarias

• Control ambiental

• Seguridad Industrial.
CONTENIDO BÁSICO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

 Examen de los objetivos  Problema o necesidad que el


específicos: Proyecto pretende solucionar.

 Definición del producto:  Naturaleza, características,


composición, calidad, forma de
presentación, embalaje y
distribución, entre otras.

 Diseño y descripción del


proceso productivo:  Tecnología.
LOCALIZACIÓN
El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes
variables que determinan el lugar donde finalmente se
ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor
utilidad o minimización de costos

Comprende:
• MACROLOCALIZACIÓN
• MICROLOCALIZACIÓN
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA
PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN

• Ubicación de los consumidores o usuarios

• Localización de materias primas y demás insumos

• Condiciones de las vías de comunicación y medios


de transporte.

• Infraestructura y servicios públicos disponibles


FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (2)

• Políticas, planes o programas de desarrollo

• Normas y regulaciones específicas

• Intereses y presiones de fuerzas sociales y


comunitarias

• Tendencias de desarrollo
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (3)

• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

• Condiciones ecológicas

• Presencia de actividades empresariales conexas y de


servicios auxiliares

• Stock de capital humano.

• Costo de transporte de insumos y productos


FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (4)

• Disponibilidad y costo de recursos

• Mano de obra

• Materias primas

• Energía eléctrica y combustibles

• Agua
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (5)

• Disponibilidad y costo de recursos (2)

• Terrenos

• Instalaciones físicas

• Comunicaciones
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (6)

• Topografía

• Calidad de suelos

• Consideraciones ecológicas

• Ubicación de la competencia

• Limitaciones tecnológicas

• Circulación y tránsito
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

A. Conforme un comité para la aplicación de este método.

B. Identifique y elabore una lista con todos los factores


que tienen alguna incidencia en la localización de su
proyecto
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (2)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

C. Determine la importancia relativa que tiene cada factor


para el proyecto y de acuerdo con esto asígnele un peso
expresado en porcentaje. La suma de los pesos de todos
los factores debe ser igual a 100%, o lo que es lo mismo
a uno (1).

D. Seleccione una escala común a todos los factores (por


ejemplo de 0 a 10 ó de 0 a 100).
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

E. Determine los grados de cada factor. Por ejemplo:

1. Existe la mano de obra, en las cantidades y calidades


requeridas.

2. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la


experiencia ni la calidad requerida.

3. Se encuentra sólo una parte de la mano de obra


requerida.

4. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.


ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

F. Asígnele valor relativo a cada grado de acuerdo con la


escala seleccionada en el paso 4, de tal manera que el
grado más ventajoso se le asigne el mayor puntaje

G. Identifique y enliste las diferentes alternativas de


localización o sitios potenciales que se tengan.
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (4)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

H. Tome el primer factor y analice las ventajas y desventajas que


presenta en cada una de las alternativas de localización; de
acuerdo con esto otorgue una calificación para cada sitio. Esta
calificación deberá estar acorde con la escala seleccionada y
corresponder al puntaje que se ha signado al grado escogido.
Repita este mismo análisis con los demás factores enlistados.

I. Multiplique la calificación otorgada por el peso asignado, de esta


manera obtendrá la calificación ponderada para cada sitio.
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (5)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

J. Sume las calificaciones ponderadas para cada sitio o


alternativa de localización.

K. Determine en orden de prioridades las diferentes


alternativas de localización, teniendo en cuenta que el
sitio a elegir será aquel que obtenga la mayor
puntuación.
CUADRO MODELO DE LOCALIZACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO CUANTITATIVO POR
PUNTOS
Factores relevantes Peso asignado ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

A B C
Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac.
Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada

Costo transp. de insumos

Costo transp. de productos

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad materia prima

Costo de vida

Tarifas servicios públicos

Facilidades de comunicación

Disponibilidad de agus

Expacio disponible para


expansión

Costo arrendamiento

Posibilidades de deshacerse de
desechos

Actitud de los vecinos frente al


proyec to

TOTAL 1.00   
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

ETAPA 3: EL ESTUDIO AMBIENTAL

• IMPACTO AMBIENTAL:
Suma de influencias o
repercusiones negativas
y/o positivas que recaen
sobre el conjunto de
valores naturales, sociales
y culturales existentes en
un lugar y tiempo
determinados.
EL ESTUDIO AMBIENTAL

• REGLAMENTACIÓN

• Código Nacional de los Recursos Renovables (1974).

• Ley 99/93 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente,


delegación en las Corporaciones Autónomas
Regionales y en Capitales y Distritos).

• Decreto 1753/94 (Licencias Ambientales)

• Decreto 1180/03 (Licencias Ambientales)


FACTORES QUE DETERIORAN EL MEDIO AMBIENTE

• La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los


demás recursos naturales renovables.

• La degradación, la erosión y el revenimiento de tierras.

• Las alteraciones nocivas de la Topografía.

• Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas


• La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de
especies animales y vegetales o de recursos genéticos.

• La alteración perjudicial o antiestética de paisajes


naturales.

• La alteración perjudicial en los patrones culturales de una


comunidad.
“ En su lucha contra la pobreza, con frecuencia los países
subdesarrollados no se detienen en consideraciones de
tipo ambiental. La miseria, la precaria financiación de los
proyectos y el acoso del tiempo ha llevado a considerar
como un problema secundario el cuidado de la
naturaleza. En el caso de Chile, graves e irreparables
daños se han causado a valiosos recursos y ecosistemas.”
“ Hoy se exigen procesos limpios, reciclaje, aumento de la
eficiencia energética, protección del aire, del agua, de los
suelos, uso selectivo de pesticidas y fertilizantes,
reforestación de bosques, y drenajes adecuados de vías,
medidas todas que, en principio, requieren más capital de
trabajo y reducen la productividad. Pero a nivel social, la
protección de la naturaleza y de la vida, capitales comunes e
irremplazables, reportan mas beneficio que el aumento del
costo en la producción asumido en un momento dado por el
empresario.”
Los controles Directos están concebidos a la manera de
permisos o autorizaciones que otorga el Estado, previo el
cumplimiento de algunos requisitos y acatamiento de
ciertos límites y condiciones a través del tiempo. A esta
segunda categoría pertenecen las licencias ambientales.
Los controles Indirectos se dan a través de instrumentos
de mercado, y buscaban incentivar actividades y
procesos limpios con herramientas económicas o, al
contrario, hacer más costosas actuaciones y
procedimientos contaminantes. Para esto el Estado
diseña impuestos, tasas, multas, incentivos,
subvenciones, permisos negociables y promueve
acuerdos y pactos.
METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

 MATRICES DE INTERACCIÓN (CAUSA-EFECTO)

Varían desde las que hacen consideraciones simples de las


actividades del proyecto y sobre sus impactos sobre los
factores ambientales hasta planteamientos estructurados
en etapas que muestran las interrelaciones existentes
entre los factores afectados.
METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (2)

 LISTAS DE CONTROL

Abarcan desde simples listados de factores ambientales


hasta enfoques descriptivos que incluyen información
sobre la medición, la predicción y la interpretación de las
alteraciones de los impactos identificados.
METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (3)

 DIAGRAMA DE REDES

Integran las causas de los impactos y sus consecuencias a


través de la identificación de las interrelaciones que existen
entre las acciones causales y los factores ambientales que
reciben el impacto.

 USO DE TRANSPARENCIAS O SUPERPOSICIÓN

Utilizados en planificación y paisajismo.


EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS: Se realiza cuando una
empresa en particular o un conjunto relacionado de activos
funciona en forma rentable como unidad económica independiente.

Es posible que los patrocinadores de tal unidad consideren


ventajoso formar una nueva entidad legal para construir, poseer y
operar el proyecto.

Si se Pronostica una utilidad suficiente, la compañía constituida


financia su construcción Basada en la Noción de Proyecto, lo cual
implica la emisión de acciones y de valores de deuda diseñados
como autoliquidables con los ingresos derivados de las
operaciones del proyecto.
EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS:
Se define como la obtención de fondos para financiar
un proyecto separable en el que los proveedores de
los fondos consideran de manera primordial al flujo
de caja del proyecto como el origen de los para el
servicio de sus préstamos y el rendimiento del capital
invertido en el proyecto.

You might also like